SINTESIS DE PRENSA
martes 16 de junio de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 CONSENSO EN POZA RICA: SEGUIR CON EL PROYECTO DE LA UV
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
El Dictamen
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Gráfico de Xalapa
2 OBTIENE UV 1.5 MDP PARA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
3 EXPLICA UV DOS SIGLOS DE URBANISMO EN MÉXICO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
4 EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DARÁN PRIORIDAD A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
5 CONTRIBUYE LA PSICOLOGÍA A ENTENDER EL MALESTAR SOCIAL
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
6 POSPONEN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PROCESOS FOTOGRÁFICOS ALTERNOS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Columnas
7 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo
8 LA UV REAFIRMA SU CALIDAD/ Alberto C. Ruiz Quiroz
Diario de Xalapa
9 60 SEGUNDOS/ Raúl González Rivera
La UV no es elección de partidos
Gráfico de Xalapa (pág. 4ª)
Cultura
10 INICIA OUMP LA SERIE “DESCUBRIENDO TALENTOS”
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
11 LA ORQUESTA DE CÁMARA DE XALAPA OFRECE CONCIERTO EN LA USBI
Diario de Xalapa
12 EL MARIACHI SONÓ...
Diario de Xalapa
Volver al sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
CONSENSO EN POZA RICA: SEGUIR CON EL PROYECTO DE LA UV
Poza Rica, Ver.- La comunidad académica de la Universidad Veracruzana (UV) del campus Poza Rica-Tuxpan llegó a varios consensos durante la primera jornada del Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro”: iniciar una nueva etapa del Modelo Educativo, reforzar la investigación regional, mejorar los cuadros docentes y, en suma, continuar y fortalecer el proyecto de institución que esta casa de estudios ha implementado en los últimos años.
Al inaugurar una nueva jornada de este ejercicio inédito en el ámbito universitario nacional para la determinación colectiva del futuro institucional, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, hizo un nuevo llamado para fortalecer la autonomía universitaria conquistado apenas doce años atrás y que coincide, de forma inequívoca, con el más importante desarrollo de esta casa de estudios en toda su historia.
Nuevamente frente a un auditorio insuficiente para albergar a la gran cantidad de estudiantes, académicos, investigadores y directivos que se dieron cita, Arias Lovillo dijo en su mensaje que el escepticismo y la inestabilidad son factores políticos que deben permanecer por fuera de la vida universitaria y que la determinación y la capacidad de los universitarios seguirán imponiéndose al interior de la institución: “No vamos a regresar al pasado nunca más”, dijo al respecto.
Cabe señalar que frente a los medios de información que se dieron cita desde el inicio del Foro, el Rector destacó la capacidad y la pujanza que los universitarios han demostrado mediante sus ponencias y en los debates generados en las anteriores etapas del evento y que se realizaron en las sedes de Coatzacoalcos, Boca del Río y Orizaba. Destacó también el respaldo que el sindicalismo académico ha otorgado a la política de academización de las decisiones en la Universidad a través del FESAPAUV.
“Vivimos una etapa en la UV de una comunidad ampliamente participativa y que ha demostrado una gran capacidad para dialogar. Hemos fundado una nueva etapa de la institución en la que existe una plena libertad de expresión y todos los caminos han sido abiertos”, dijo antes de iniciar con la jornada de ponencias y debates respecto del futuro que deberá seguir la Universidad.
De estudiantes, el 30 por ciento de las ponencias: vicerrectoría
Por su parte, el vicerrector del campus, Alejandro Córdova Ceballos, destacó que del total de 80 ponencias que se ofrecerán durante los dos días del Foro, casi el 40 por ciento de las mismas giran en torno al Modelo Educativo y que 30 por ciento del total de las mismas serán dictadas por estudiantes.
En este sentido, destacó la respuesta de la comunidad universitaria del campus a la convocatoria para participar en el Foro y lo que esto significa: la voluntad de transformar a la Universidad de forma colectiva. Córdova Ceballos llamó a los universitarios a aceptar el reto de hacer de la UV la mejor universidad del país y destacó el trabajo creativo de esta comunidad académica, su esfuerzo y compromiso y el liderazgo de Arias Lovillo al frente de esta nueva etapa universitaria.
Buena parte de la jornada matutina del Foro estuvo dedicada al análisis del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), a la necesidad de aprovechar las fortalezas regionales para favorecer la investigación científica, tecnológica y humanista y a la necesidad de aprovechar a cabalidad el potencial tecnológico que posee la Universidad.
(Edgar Onofre)
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
El Dictamen
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Gráfico de Xalapa
Volver al sumario
OBTIENE UV 1.5 MDP PARA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS
La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo más de un millón y medio de pesos de fondos externos para concluir el Centro para la Reproducción in vitro de Orquídeas Amenazadasy realizar en él actividades de capacitación y transferencia de tecnología a 100 productores veracruzanos de ornamentales para el uso sustentable de estas especies.
Éste fue uno de los 24 proyectos de investigación de la máxima casa de estudios que ganaron en conjunto más de 33 millones de pesos de los Fondos Mixtos (Fomix), que se integran con participación económica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt).
Según Rebeca Menchaca, académica del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) y coordinadora técnica del proyecto, en México se han reportado más de mil 200 especies –casi 400 en Veracruz–; sin embargo, 182 presentan severos problemas de conservación y están situadas en alguna categoría de riesgo: “En Veracruz existen 32 especies ya en vías de extinción”, comentó.
Dijo que su diversidad biológica disminuye día a día por la destrucción, transformación y fragmentación de los hábitats naturales; la recolección de plantas para su comercialización en mercados locales, así como la agricultura nómada, además de que su tasa de reproducción es muy baja: “De manera natural sólo llega a ser adulta una de cada mil semillas”.
El Centro tiene varios objetivos: por un lado, realizar actividades de cultivo in vitro para la propagación masiva de plántulas de orquídeas amenazadas y en vías de extinción y reintroducirlas en los ecosistemas para fomentar su conservación y, paralelamente, fomentar la investigación para mejorar las técnicas y la eficiencia de este proceso.
Además, promover su aprovechamiento sustentable al dotar a productores veracruzanos de lotes de plántulas para que sean cultivadas en viveros. Para ello, darán capacitación y asesoría a diversos grupos que cultivan especies ornamentales del sector productivo.
“Así lograremos hacer un verdadero proyecto de desarrollo sustentable, pues a través de la vinculación entre el centro de capacitación y los productores vamos a fomentar y lograr la conservación y el aprovechamiento de orquídeas de forma legal al impulsar el establecimiento de Unidades de Manejo Ambiental (UMA).”
Entre los resultados que los universitarios se comprometieron a lograr se encuentra la creación del Centro de Reproducción; 10 especies de orquídeas amenazadas propagadas por cultivo in vitro; un libro digital de las orquídeas amenazadas de Veracruz, 100 productores capacitados mediante seis cursos impartidos.
Además, seis manuales publicados sobre diferentes temas en el cultivo de las orquídeas; un vivero demostrativo en el centro de capacitación; dos viveros rústicos en comunidades de productores como plantas piloto; 20 constancias de asesorías técnicas; 500 plántulas de orquídeas micro propagadas de especies con potencial ornamental entregadas a productores; así como dos reuniones nacionales con investigadores de orquídeas para fortalecer redes, intercambiar experiencias y difundir los resultados.
De las 400 especies de orquídeas que hay en Veracruz, 32 están en vías de extinción.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
EXPLICA UV DOS SIGLOS DE URBANISMO EN MÉXICO
Las transformaciones urbanas que ha vivido México en los últimos dos siglos, así como las normas jurídicas que han regido en estos años el uso del territorio, forman parte del libro Espacio urbano y propiedad privada en México, 1824-2000, publicado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV) en Xalapa.
Al presentar un análisis de la propiedad privada ligada al territorio y una revisión histórica del urbanismo desde el virreinato hasta el sexenio de Vicente Fox, el texto se convierte en “lectura obligada” para estudiantes de la licenciatura, comentó su autor, Daniel Martí Capitanachi, urbanista y catedrático de Taller de Diseño Urbano y Teoría de la Arquitectura en la UV.
“El estudiante de Arquitectura no está familiarizado con los términos legales, este libro trata de llenar ese vacío aportándole las herramientas básicas para comprender las normas jurídicas relacionadas con el uso del territorio”, comentó el académico.
El libro se aboca al urbanismo a partir de tres momentos constitucionales –1824, 1857 y 1917– y en él destaca el análisis de la Ciudad de México, que ha sido “el laboratorio donde se han ensayado todas las propuestas urbanísticas”.
En el texto, dijo, se reconocen sus aciertos pero también se critican las fallas de ese modelo de planeación que han seguido todas las ciudades de provincia. Presenta datos precisos para que el estudiante pueda imitar lo bueno, aprovechar los regionalismos, y evitar en lo posible los grandes errores de planeación urbana que llevan a concentraciones poblacionales, inseguridad, congestionamiento vehicular, etcétera.
Martí Capitanachi aseguró que la Facultad de Arquitectura de la UV incluyó la asignatura de Urbanismo como parte de su tronco básico desde su fundación, hace más de seis décadas: “Lo que buscamos ahora es que el urbanismo se ponga al servicio de la sociedad y que el egresado tenga capacidades suficientes para enfrentar los problemas que todos los días se le plantean”.
Agregó que en Veracruz hay un rezago en materia de planeación urbana porque se trata de un estado grande con una diversidad geográfica que complica los análisis de esta naturaleza; sin embargo, aseguró que la UV contribuye a enfrentar este problema al dar a los estudiantes una formación sólida en urbanismo.
El libro es el primer ejercicio editorial que lleva a cabo la Facultad de Arquitectura con fondos del Patronato de la misma dependencia, es decir, con aportaciones de los estudiantes.
El libro fue presentado en por académicos de la UV en la Facultad de Arquitectura.
El texto será lectura obligatoria para estudiantes de Arquitectura.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DARÁN PRIORIDAD A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Como parte del proceso de transformación continuo del Instituto de Psicología y Educación (IPyE) de la Universidad Veracruzana (UV), se trabaja hacia una nueva cultura académica que pondere el desarrollo de investigación científica en la cual también participen los estudiantes de posgrado, así lo dio a conocer el director del instituto Daniel Gómez Fuentes.
En entrevista, dijo que en concordancia con la institución y con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que la mantiene en su Padrón Nacional, la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación busca generar principios básicos de la disciplina e investigaciones aplicadas en beneficio de la ciencia y la sociedad.
El plan de estudios de la maestría que en agosto iniciará su novena generación está diseñado, dijo, con base en la formación de estudiantes en la práctica científica, para lo cual el IPyE trabaja con tres cuerpos académicos: Psicología y comportamiento humano, Procesos cognitivo-conductuales y subjetividad, y Comportamiento humano.
Los alumnos de posgrado colaboran en investigaciones que se realizan en dichos cuerpos y cuentan con la tutoría personalizada de los investigadores. Con ello, tanto alumnos como académicos publican artículos y presentan trabajos en congresos.
De acuerdo con el coordinador de la maestría, Wilfredo Salas Martínez, ya se cuenta con un primer instrumento donde los alumnos e investigadores podrán publicar sus artículos, se trata del libro que lleva el nombre del posgrado y que ya editó el primero de varios números.
Investigación en psicología aplicada a la educación es el título del primer número, que cuenta con su registro ISBN, presenta el proyecto de educación científica del IPyE, la trascendencia de formar investigadores, las características y objetivos de cada uno de los cuerpos académicos, así como algunos de sus reportes de investigación.
Como parte de la maestría, comentó Wilfredo Salas, se lleva a la práctica la premisa de la UV: la generación del conocimiento y su distribución social. Esto se muestra en que los trabajos de investigación ayudan a resolver problemas educativos de la entidad.
Detalló que un ejemplo del trabajo para la sociedad es el realizado con estudiantes de secundarias para mejorar su aprovechamiento escolar y eliminar los problemas que enfrentan los profesores con el comportamiento de los adolescentes.
Asimismo, informó, se ha trabajado conjuntamente con la Secretaría de Educación de Veracruz en un programa digital dirigido a adultos analfabetas, quienes además de utilizar computadoras aprenderán a leer y escribir. Esto será de gran utilidad para nuestra entidad ya que ocupa el tercer lugar en analfabetismo. Ha sido tal la trascendencia del programa que la empresa Microsoft ya lo ha solicitado a la UV.
Citó también como ejemplo la propuesta que se hizo a la Subsecretaría de Educación Básica del estado para modificar los programas de estudio de preescolar, ya que las competencias a las que se refiere son subjetivas, tampoco se tiene claro qué conocimientos y habilidades necesita un niño de este nivel para adquirir las competencias marcadas en el programa.
Éstas son sólo algunas de las aportaciones de las investigaciones que se hacen desde el Instituto de Psicología y Educación en beneficio de la sociedad veracruzana y, principalmente, para los niños y jóvenes, indicó el académico.
(Alma Espinosa)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
CONTRIBUYE LA PSICOLOGÍA A ENTENDER EL MALESTAR SOCIAL
La psicología es una disciplina imprescindible para entender los problemas de civilidad que imperan tanto en el país como a nivel internacional, pues al conocer y analizar la historia de la conducta y el comportamiento se podrán desarrollar propuestas concretas para hacer algo al respecto, así lo expresó Ricardo Corzo Ramírez, secretario Académico de la Universidad Veracruzana (UV).
En la conferencia inaugural del Primer Foro Internacional sobre Civilidades y Des-Órdenes Sociales, organizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas y la Facultad de Psicología en Xalapa, Corzo Ramírez compartió con la comunidad académica y estudiantil opiniones sobre el malestar que impera en algunos sectores de la sociedad.
Recordó que el Estado es considerado como la máxima organización social que existe y que conglomera al interés general; agregó que cuando hay correspondencia entre las relaciones sociales y los aparatos e instituciones que lo representan, existe equilibrio.
“La inconformidad comienza cuando hay intereses encontrados, diferencias entre quienes tienen el poder y quienes no”, y aunque pudiera pensarse que lo anterior es más común en países subdesarrollados, donde la desigualdad entra clases es mayor, expuso otros elementos independientes del desarrollo económico vinculados con la política, la religión o la defensa de la pluralidad y la diversidad.
“Históricamente la sociedad se ha organizado para rebelarse ante una situación de injusticia, los grupos que la integran piden que se reconozca su capacidad de decidir.”
Citó como ejemplo de la transformación que ha tenido la forma de expresar el malestar social, al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), surgido en 1994, que marcó una nueva etapa en las rebeliones sociales no sólo de México, sino del resto del mundo al ser la primera “rebelión cibernética”, aquella que tuvo repercusiones internacionales gracias al uso de las nuevas tecnologías.
Esa característica acompañó a todos los movimientos que despertaron a partir de la última mitad de la década de los noventa, donde el ciberespacio abrió la posibilidad de que el malestar social tuviera eco en otras latitudes.
En cuanto a la actualidad, Ricardo Corzo comentó que la preocupación primordial de los mexicanos es el bienestar, producto de la inseguridad que impera en nuestro país. Aunado a eso está el temor “a quedarse desempleado o a desaparecer”, dada la tendencia de personas registradas como desaparecidas –200 en los últimos años–, sin que a la fecha se tenga la certeza de si aún viven o están muertos.
“El hombre tiene medios para potencializar la agresión; en consecuencia, se da la violencia. Si en una sociedad no se puede dar cuenta de los desaparecidos esto puede convertirse en una semilla de malestar social muy amplio.”
Por ello, concluyó, es importante entender cómo se comportan los seres humanos ante situaciones críticas, pues dichos comportamientos suelen traducirse en desórdenes sociales que, posiblemente, se podrían evitar.
Ricardo Corzo participó en el foro organizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas y la Facultad de Psicología de la UV.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
POSPONEN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PROCESOS FOTOGRÁFICOS ALTERNOS
Debido a la pasada contingencia ambiental por el brote de influenza A-H1N1, el Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternos organizado por el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV) –que primeramente se planeaba realizar en mayo– fue reprogramado para realizarse del 1 al 4 de julio en las ciudades de Xalapa y Veracruz.
Sin embargo, como los espacios de exposición se agendan con mucho tiempo de antelación, en este momento los habitantes de Xalapa tienen la oportunidad de visitar diversas muestras de reconocidos fotógrafos como preámbulo a los talleres y conferencias del Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternos.
Dado que uno de los fundamentos del encuentro es reconocer la labor que Carlos Jurado inició hace más de 30 años tanto en la Facultad como en el Instituto de Artes Plásticas de la UV en los campos del autochromo, la offsetipia, la goma bicromatada y el heliograbado, entre otras, se cuenta ahora con diversas exposiciones que presentan el trabajo de algunos artistas que siguieron los pasos y enseñanzas de Jurado.
Así, el mezanine del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) presenta hasta el 6 de julio Heligrafías contemporáneas, una muestra colectiva de artistas del Instituto de Artes Plásticas de la UV, quienes presentan diversas técnicas empleadas a la largo del tiempo para la captura e impresión de imágenes a la par de los procesos industrializados.
La Galería de Arte Contemporáneo del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec) presenta tres exposiciones de gran calidad: Retrospectiva de Carlos Jurado y su trabajo con la cámara estenopéica; Richard Sullivan y Julio Galindo presentan la muestra Galindo & Sullivan compuesta por fotografía en técnica paladio-platino; finalmente, en el mismo espacio se exhibe la colección Heliograbados de John Goodman. Estas muestras estarán disponibles para todo el público hasta el 5 de julio.
Los espacios de exhibición independientes son parte fundamental del quehacer cultural en Xalapa, pues ofrecen mayores posibilidades de difusión y promoción a los artistas locales y externos que consideran esta ciudad una importante plaza de presencia en el movimiento de la plástica nacional; así, al menos dos espacios se unen a las actividades del Encuentro de Procesos Fotográficos Alternos para dar mayor realce al trabajo de los fotógrafos participantes.
En la Galería Holos, ubicada en Primo Verdad casi esquina con Juárez en la zona centro, se presenta la exposición Ambrotipos del artista yucateco Valdemaro Concha; la delicadeza de transportación de sus positivos realizados sobre cristal hace muy difícil la presentación de la obra original, por lo que en esta ocasión se muestran reproducciones digitales.
Asimismo, en la galería Marie-Luise Ferrari ubicada en Alfaro número 10 se presenta la exposición Foto-Grafías, trabajos de heliografía y grabado de Cristóbal Tavera, egresado de la Facultad de Artes Plásticas.
Cabe mencionar que todas estas exposiciones permanecerán hasta las fechas del Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternos, que se realizará en las ciudades del Xalapa y Veracruz del 1 al 4 de julio. Posterior al Encuentro se publicará una memoria gráfica, un fotomural colectivo con imágenes generadas con técnicas alternativas y una carpeta de heliograbados, resultado del taller que impartirá Jon Goodman a 11 artistas invitados.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
volver al sumario
Columnas
martes 16 de junio de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 CONSENSO EN POZA RICA: SEGUIR CON EL PROYECTO DE LA UV
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
El Dictamen
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Gráfico de Xalapa
2 OBTIENE UV 1.5 MDP PARA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
3 EXPLICA UV DOS SIGLOS DE URBANISMO EN MÉXICO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
4 EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DARÁN PRIORIDAD A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
5 CONTRIBUYE LA PSICOLOGÍA A ENTENDER EL MALESTAR SOCIAL
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
6 POSPONEN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PROCESOS FOTOGRÁFICOS ALTERNOS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Columnas
7 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo
8 LA UV REAFIRMA SU CALIDAD/ Alberto C. Ruiz Quiroz
Diario de Xalapa
9 60 SEGUNDOS/ Raúl González Rivera
La UV no es elección de partidos
Gráfico de Xalapa (pág. 4ª)
Cultura
10 INICIA OUMP LA SERIE “DESCUBRIENDO TALENTOS”
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
11 LA ORQUESTA DE CÁMARA DE XALAPA OFRECE CONCIERTO EN LA USBI
Diario de Xalapa
12 EL MARIACHI SONÓ...
Diario de Xalapa
Volver al sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
CONSENSO EN POZA RICA: SEGUIR CON EL PROYECTO DE LA UV
Poza Rica, Ver.- La comunidad académica de la Universidad Veracruzana (UV) del campus Poza Rica-Tuxpan llegó a varios consensos durante la primera jornada del Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro”: iniciar una nueva etapa del Modelo Educativo, reforzar la investigación regional, mejorar los cuadros docentes y, en suma, continuar y fortalecer el proyecto de institución que esta casa de estudios ha implementado en los últimos años.
Al inaugurar una nueva jornada de este ejercicio inédito en el ámbito universitario nacional para la determinación colectiva del futuro institucional, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, hizo un nuevo llamado para fortalecer la autonomía universitaria conquistado apenas doce años atrás y que coincide, de forma inequívoca, con el más importante desarrollo de esta casa de estudios en toda su historia.
Nuevamente frente a un auditorio insuficiente para albergar a la gran cantidad de estudiantes, académicos, investigadores y directivos que se dieron cita, Arias Lovillo dijo en su mensaje que el escepticismo y la inestabilidad son factores políticos que deben permanecer por fuera de la vida universitaria y que la determinación y la capacidad de los universitarios seguirán imponiéndose al interior de la institución: “No vamos a regresar al pasado nunca más”, dijo al respecto.
Cabe señalar que frente a los medios de información que se dieron cita desde el inicio del Foro, el Rector destacó la capacidad y la pujanza que los universitarios han demostrado mediante sus ponencias y en los debates generados en las anteriores etapas del evento y que se realizaron en las sedes de Coatzacoalcos, Boca del Río y Orizaba. Destacó también el respaldo que el sindicalismo académico ha otorgado a la política de academización de las decisiones en la Universidad a través del FESAPAUV.
“Vivimos una etapa en la UV de una comunidad ampliamente participativa y que ha demostrado una gran capacidad para dialogar. Hemos fundado una nueva etapa de la institución en la que existe una plena libertad de expresión y todos los caminos han sido abiertos”, dijo antes de iniciar con la jornada de ponencias y debates respecto del futuro que deberá seguir la Universidad.
De estudiantes, el 30 por ciento de las ponencias: vicerrectoría
Por su parte, el vicerrector del campus, Alejandro Córdova Ceballos, destacó que del total de 80 ponencias que se ofrecerán durante los dos días del Foro, casi el 40 por ciento de las mismas giran en torno al Modelo Educativo y que 30 por ciento del total de las mismas serán dictadas por estudiantes.
En este sentido, destacó la respuesta de la comunidad universitaria del campus a la convocatoria para participar en el Foro y lo que esto significa: la voluntad de transformar a la Universidad de forma colectiva. Córdova Ceballos llamó a los universitarios a aceptar el reto de hacer de la UV la mejor universidad del país y destacó el trabajo creativo de esta comunidad académica, su esfuerzo y compromiso y el liderazgo de Arias Lovillo al frente de esta nueva etapa universitaria.
Buena parte de la jornada matutina del Foro estuvo dedicada al análisis del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), a la necesidad de aprovechar las fortalezas regionales para favorecer la investigación científica, tecnológica y humanista y a la necesidad de aprovechar a cabalidad el potencial tecnológico que posee la Universidad.
(Edgar Onofre)
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
El Dictamen
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Gráfico de Xalapa
Volver al sumario
OBTIENE UV 1.5 MDP PARA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS
La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo más de un millón y medio de pesos de fondos externos para concluir el Centro para la Reproducción in vitro de Orquídeas Amenazadasy realizar en él actividades de capacitación y transferencia de tecnología a 100 productores veracruzanos de ornamentales para el uso sustentable de estas especies.
Éste fue uno de los 24 proyectos de investigación de la máxima casa de estudios que ganaron en conjunto más de 33 millones de pesos de los Fondos Mixtos (Fomix), que se integran con participación económica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt).
Según Rebeca Menchaca, académica del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) y coordinadora técnica del proyecto, en México se han reportado más de mil 200 especies –casi 400 en Veracruz–; sin embargo, 182 presentan severos problemas de conservación y están situadas en alguna categoría de riesgo: “En Veracruz existen 32 especies ya en vías de extinción”, comentó.
Dijo que su diversidad biológica disminuye día a día por la destrucción, transformación y fragmentación de los hábitats naturales; la recolección de plantas para su comercialización en mercados locales, así como la agricultura nómada, además de que su tasa de reproducción es muy baja: “De manera natural sólo llega a ser adulta una de cada mil semillas”.
El Centro tiene varios objetivos: por un lado, realizar actividades de cultivo in vitro para la propagación masiva de plántulas de orquídeas amenazadas y en vías de extinción y reintroducirlas en los ecosistemas para fomentar su conservación y, paralelamente, fomentar la investigación para mejorar las técnicas y la eficiencia de este proceso.
Además, promover su aprovechamiento sustentable al dotar a productores veracruzanos de lotes de plántulas para que sean cultivadas en viveros. Para ello, darán capacitación y asesoría a diversos grupos que cultivan especies ornamentales del sector productivo.
“Así lograremos hacer un verdadero proyecto de desarrollo sustentable, pues a través de la vinculación entre el centro de capacitación y los productores vamos a fomentar y lograr la conservación y el aprovechamiento de orquídeas de forma legal al impulsar el establecimiento de Unidades de Manejo Ambiental (UMA).”
Entre los resultados que los universitarios se comprometieron a lograr se encuentra la creación del Centro de Reproducción; 10 especies de orquídeas amenazadas propagadas por cultivo in vitro; un libro digital de las orquídeas amenazadas de Veracruz, 100 productores capacitados mediante seis cursos impartidos.
Además, seis manuales publicados sobre diferentes temas en el cultivo de las orquídeas; un vivero demostrativo en el centro de capacitación; dos viveros rústicos en comunidades de productores como plantas piloto; 20 constancias de asesorías técnicas; 500 plántulas de orquídeas micro propagadas de especies con potencial ornamental entregadas a productores; así como dos reuniones nacionales con investigadores de orquídeas para fortalecer redes, intercambiar experiencias y difundir los resultados.
De las 400 especies de orquídeas que hay en Veracruz, 32 están en vías de extinción.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
EXPLICA UV DOS SIGLOS DE URBANISMO EN MÉXICO
Las transformaciones urbanas que ha vivido México en los últimos dos siglos, así como las normas jurídicas que han regido en estos años el uso del territorio, forman parte del libro Espacio urbano y propiedad privada en México, 1824-2000, publicado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV) en Xalapa.
Al presentar un análisis de la propiedad privada ligada al territorio y una revisión histórica del urbanismo desde el virreinato hasta el sexenio de Vicente Fox, el texto se convierte en “lectura obligada” para estudiantes de la licenciatura, comentó su autor, Daniel Martí Capitanachi, urbanista y catedrático de Taller de Diseño Urbano y Teoría de la Arquitectura en la UV.
“El estudiante de Arquitectura no está familiarizado con los términos legales, este libro trata de llenar ese vacío aportándole las herramientas básicas para comprender las normas jurídicas relacionadas con el uso del territorio”, comentó el académico.
El libro se aboca al urbanismo a partir de tres momentos constitucionales –1824, 1857 y 1917– y en él destaca el análisis de la Ciudad de México, que ha sido “el laboratorio donde se han ensayado todas las propuestas urbanísticas”.
En el texto, dijo, se reconocen sus aciertos pero también se critican las fallas de ese modelo de planeación que han seguido todas las ciudades de provincia. Presenta datos precisos para que el estudiante pueda imitar lo bueno, aprovechar los regionalismos, y evitar en lo posible los grandes errores de planeación urbana que llevan a concentraciones poblacionales, inseguridad, congestionamiento vehicular, etcétera.
Martí Capitanachi aseguró que la Facultad de Arquitectura de la UV incluyó la asignatura de Urbanismo como parte de su tronco básico desde su fundación, hace más de seis décadas: “Lo que buscamos ahora es que el urbanismo se ponga al servicio de la sociedad y que el egresado tenga capacidades suficientes para enfrentar los problemas que todos los días se le plantean”.
Agregó que en Veracruz hay un rezago en materia de planeación urbana porque se trata de un estado grande con una diversidad geográfica que complica los análisis de esta naturaleza; sin embargo, aseguró que la UV contribuye a enfrentar este problema al dar a los estudiantes una formación sólida en urbanismo.
El libro es el primer ejercicio editorial que lleva a cabo la Facultad de Arquitectura con fondos del Patronato de la misma dependencia, es decir, con aportaciones de los estudiantes.
El libro fue presentado en por académicos de la UV en la Facultad de Arquitectura.
El texto será lectura obligatoria para estudiantes de Arquitectura.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DARÁN PRIORIDAD A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Como parte del proceso de transformación continuo del Instituto de Psicología y Educación (IPyE) de la Universidad Veracruzana (UV), se trabaja hacia una nueva cultura académica que pondere el desarrollo de investigación científica en la cual también participen los estudiantes de posgrado, así lo dio a conocer el director del instituto Daniel Gómez Fuentes.
En entrevista, dijo que en concordancia con la institución y con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que la mantiene en su Padrón Nacional, la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación busca generar principios básicos de la disciplina e investigaciones aplicadas en beneficio de la ciencia y la sociedad.
El plan de estudios de la maestría que en agosto iniciará su novena generación está diseñado, dijo, con base en la formación de estudiantes en la práctica científica, para lo cual el IPyE trabaja con tres cuerpos académicos: Psicología y comportamiento humano, Procesos cognitivo-conductuales y subjetividad, y Comportamiento humano.
Los alumnos de posgrado colaboran en investigaciones que se realizan en dichos cuerpos y cuentan con la tutoría personalizada de los investigadores. Con ello, tanto alumnos como académicos publican artículos y presentan trabajos en congresos.
De acuerdo con el coordinador de la maestría, Wilfredo Salas Martínez, ya se cuenta con un primer instrumento donde los alumnos e investigadores podrán publicar sus artículos, se trata del libro que lleva el nombre del posgrado y que ya editó el primero de varios números.
Investigación en psicología aplicada a la educación es el título del primer número, que cuenta con su registro ISBN, presenta el proyecto de educación científica del IPyE, la trascendencia de formar investigadores, las características y objetivos de cada uno de los cuerpos académicos, así como algunos de sus reportes de investigación.
Como parte de la maestría, comentó Wilfredo Salas, se lleva a la práctica la premisa de la UV: la generación del conocimiento y su distribución social. Esto se muestra en que los trabajos de investigación ayudan a resolver problemas educativos de la entidad.
Detalló que un ejemplo del trabajo para la sociedad es el realizado con estudiantes de secundarias para mejorar su aprovechamiento escolar y eliminar los problemas que enfrentan los profesores con el comportamiento de los adolescentes.
Asimismo, informó, se ha trabajado conjuntamente con la Secretaría de Educación de Veracruz en un programa digital dirigido a adultos analfabetas, quienes además de utilizar computadoras aprenderán a leer y escribir. Esto será de gran utilidad para nuestra entidad ya que ocupa el tercer lugar en analfabetismo. Ha sido tal la trascendencia del programa que la empresa Microsoft ya lo ha solicitado a la UV.
Citó también como ejemplo la propuesta que se hizo a la Subsecretaría de Educación Básica del estado para modificar los programas de estudio de preescolar, ya que las competencias a las que se refiere son subjetivas, tampoco se tiene claro qué conocimientos y habilidades necesita un niño de este nivel para adquirir las competencias marcadas en el programa.
Éstas son sólo algunas de las aportaciones de las investigaciones que se hacen desde el Instituto de Psicología y Educación en beneficio de la sociedad veracruzana y, principalmente, para los niños y jóvenes, indicó el académico.
(Alma Espinosa)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
CONTRIBUYE LA PSICOLOGÍA A ENTENDER EL MALESTAR SOCIAL
La psicología es una disciplina imprescindible para entender los problemas de civilidad que imperan tanto en el país como a nivel internacional, pues al conocer y analizar la historia de la conducta y el comportamiento se podrán desarrollar propuestas concretas para hacer algo al respecto, así lo expresó Ricardo Corzo Ramírez, secretario Académico de la Universidad Veracruzana (UV).
En la conferencia inaugural del Primer Foro Internacional sobre Civilidades y Des-Órdenes Sociales, organizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas y la Facultad de Psicología en Xalapa, Corzo Ramírez compartió con la comunidad académica y estudiantil opiniones sobre el malestar que impera en algunos sectores de la sociedad.
Recordó que el Estado es considerado como la máxima organización social que existe y que conglomera al interés general; agregó que cuando hay correspondencia entre las relaciones sociales y los aparatos e instituciones que lo representan, existe equilibrio.
“La inconformidad comienza cuando hay intereses encontrados, diferencias entre quienes tienen el poder y quienes no”, y aunque pudiera pensarse que lo anterior es más común en países subdesarrollados, donde la desigualdad entra clases es mayor, expuso otros elementos independientes del desarrollo económico vinculados con la política, la religión o la defensa de la pluralidad y la diversidad.
“Históricamente la sociedad se ha organizado para rebelarse ante una situación de injusticia, los grupos que la integran piden que se reconozca su capacidad de decidir.”
Citó como ejemplo de la transformación que ha tenido la forma de expresar el malestar social, al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), surgido en 1994, que marcó una nueva etapa en las rebeliones sociales no sólo de México, sino del resto del mundo al ser la primera “rebelión cibernética”, aquella que tuvo repercusiones internacionales gracias al uso de las nuevas tecnologías.
Esa característica acompañó a todos los movimientos que despertaron a partir de la última mitad de la década de los noventa, donde el ciberespacio abrió la posibilidad de que el malestar social tuviera eco en otras latitudes.
En cuanto a la actualidad, Ricardo Corzo comentó que la preocupación primordial de los mexicanos es el bienestar, producto de la inseguridad que impera en nuestro país. Aunado a eso está el temor “a quedarse desempleado o a desaparecer”, dada la tendencia de personas registradas como desaparecidas –200 en los últimos años–, sin que a la fecha se tenga la certeza de si aún viven o están muertos.
“El hombre tiene medios para potencializar la agresión; en consecuencia, se da la violencia. Si en una sociedad no se puede dar cuenta de los desaparecidos esto puede convertirse en una semilla de malestar social muy amplio.”
Por ello, concluyó, es importante entender cómo se comportan los seres humanos ante situaciones críticas, pues dichos comportamientos suelen traducirse en desórdenes sociales que, posiblemente, se podrían evitar.
Ricardo Corzo participó en el foro organizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas y la Facultad de Psicología de la UV.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
POSPONEN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PROCESOS FOTOGRÁFICOS ALTERNOS
Debido a la pasada contingencia ambiental por el brote de influenza A-H1N1, el Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternos organizado por el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV) –que primeramente se planeaba realizar en mayo– fue reprogramado para realizarse del 1 al 4 de julio en las ciudades de Xalapa y Veracruz.
Sin embargo, como los espacios de exposición se agendan con mucho tiempo de antelación, en este momento los habitantes de Xalapa tienen la oportunidad de visitar diversas muestras de reconocidos fotógrafos como preámbulo a los talleres y conferencias del Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternos.
Dado que uno de los fundamentos del encuentro es reconocer la labor que Carlos Jurado inició hace más de 30 años tanto en la Facultad como en el Instituto de Artes Plásticas de la UV en los campos del autochromo, la offsetipia, la goma bicromatada y el heliograbado, entre otras, se cuenta ahora con diversas exposiciones que presentan el trabajo de algunos artistas que siguieron los pasos y enseñanzas de Jurado.
Así, el mezanine del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) presenta hasta el 6 de julio Heligrafías contemporáneas, una muestra colectiva de artistas del Instituto de Artes Plásticas de la UV, quienes presentan diversas técnicas empleadas a la largo del tiempo para la captura e impresión de imágenes a la par de los procesos industrializados.
La Galería de Arte Contemporáneo del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec) presenta tres exposiciones de gran calidad: Retrospectiva de Carlos Jurado y su trabajo con la cámara estenopéica; Richard Sullivan y Julio Galindo presentan la muestra Galindo & Sullivan compuesta por fotografía en técnica paladio-platino; finalmente, en el mismo espacio se exhibe la colección Heliograbados de John Goodman. Estas muestras estarán disponibles para todo el público hasta el 5 de julio.
Los espacios de exhibición independientes son parte fundamental del quehacer cultural en Xalapa, pues ofrecen mayores posibilidades de difusión y promoción a los artistas locales y externos que consideran esta ciudad una importante plaza de presencia en el movimiento de la plástica nacional; así, al menos dos espacios se unen a las actividades del Encuentro de Procesos Fotográficos Alternos para dar mayor realce al trabajo de los fotógrafos participantes.
En la Galería Holos, ubicada en Primo Verdad casi esquina con Juárez en la zona centro, se presenta la exposición Ambrotipos del artista yucateco Valdemaro Concha; la delicadeza de transportación de sus positivos realizados sobre cristal hace muy difícil la presentación de la obra original, por lo que en esta ocasión se muestran reproducciones digitales.
Asimismo, en la galería Marie-Luise Ferrari ubicada en Alfaro número 10 se presenta la exposición Foto-Grafías, trabajos de heliografía y grabado de Cristóbal Tavera, egresado de la Facultad de Artes Plásticas.
Cabe mencionar que todas estas exposiciones permanecerán hasta las fechas del Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternos, que se realizará en las ciudades del Xalapa y Veracruz del 1 al 4 de julio. Posterior al Encuentro se publicará una memoria gráfica, un fotomural colectivo con imágenes generadas con técnicas alternativas y una carpeta de heliograbados, resultado del taller que impartirá Jon Goodman a 11 artistas invitados.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
volver al sumario
Columnas
Columnas
SE SABE
Que Javier Duarte de Ochoa dejó asentada el sábado su empatía con los jóvenes, pues está cercano a ellos generacionalmente. Ello es uno de los pilares del gran éxito que ha tenido su campaña en el distrito 16. Cientos de muchachos le expresaron su apoyo en un evento realizado en Córdoba, que amenizó el comediante Omar Chaparro. Duarte recibió aplausos y porras durante su intervención en el evento.
Que el temperamento irascible de Carlos Hermosillo salió a flote otra vez. Ayer, en una conferencia del también panista César Nava, una pregunta bastó para que perdiera los estribos y arremetiera contra los medios de comunicación cordobeses, llamándolos vendidos y deshonestos. Los comunicadores le pidieron que probara su dicho o que se disculpara, y el grandote se hizo de palabras directamente con un corresponsal, a quien le levantó su Nextel rojo para demostrar, según él, que supuestamente es priista. El reportero, le exigió respeto a su persona y a su medio de comunicación.
Que solamente 61 de los 212 ayuntamientos libraron felizmente el proceso de la entrega de la cuenta pública correspondiente al ejercicio 2008. Entre ellos, duermen tranquilamente los alcaldes de Xalapa, Coatzacoalcos, Veracruz, Córdoba, Poza Rica, Papantla y Tierra Blanca. Lo que es llevar las cuentas claras.
Que según informes de Mario Croswell Arenas, titular de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA), durante mayo en el Estado de Veracruz el robo de autos tuvo un decrecimiento del 31 por ciento, es decir, en el mes anterior fueron robadas 33 unidades menos que en abril, lo que equivale a -31%. Esto demuestra que en la entidad los operativos de seguridad están funcionando. Mientras tanto, a nivel nacional el índice refleja un incremento de 5% cada mes.
Que ahora las armas panistas se enfilaron contra el asustadizo secretario particular del Gobernador, Luis Arturo Ugalde, quien debe estar pasando las de Caín porque le afecta sobremanera cualquier comentario que atente contra la estabilidad de su puesto y su quincena. Calma, mi estimado, que los obuses blanquiazules hasta ahora han sido de salva y no han provocado ningún daño real.
ZAMBOMBAZO. Para los que
saben y quieren, hacer una campaña de propuestas es fácil; para los otros, es imposible.
Milenio El Portal
SIN RETOQUE/ Gina Domínguez Colío
Inmoral
Daría risa, si no revelara la inmoralidad del partido en el poder, la campaña que sigue en marcha y que crecerá en los días por venir contra Veracruz y Fidel Herrera Beltrán.
Ayer estuvo en Veracruz César Nava, candidato a diputado federal y uno de los hombres más cercanos en el efecto político y personal de Felipe Calderón, sólo comparable al que tenía con Juan Camilo Mourino, vino a acusar al gobierno de Veracruz –una vez más– de estar usando la maquinaria oficial para favorecer al PRI.
El video trasmitido de un evento, en donde el secretario particular del Gobernador pedía el apoyo para el Revolucionario Institucional es prueba clara, según los panistas, de las irregularidades que se cometen.
En el momento en que algún reportero preguntó sobre la grabación también difundida sobre una supuesta conversación entre el candidato del PAN al gobierno de Nuevo León, donde estaría pactando con un representante del grupo de los Leyva Beltrán, César Nava –en congruencia con la doble moral– dijo que ello era una calumnia y que la grabación era falsa.
Para los panistas es un delito que un funcionario de gobierno haga proselitismo - que lo pudo haber hecho fuera de horario de trabajo o en día inhábil- pero es perfectamente válido que toda la estructura federal se esté moviendo en estos momentos para condicionar la entrega de apoyos y ejecución de obras a cambio del voto para el PAN y que abiertamente se use la figura presidencial para convocar al voto a favor de sus candidatos.
La estrategia es la siguiente: Los delegados y funcionarios federales están visitando las diversas regiones del estado –casi en la clandestinidad– ofreciendo el inicio de obras y servicios reclamados hace mucho tiempo y nunca atendidos por el Gobierno federal, y al día siguiente de la venturosa y esperanzadora visita, llegan los candidatos del PAN al lugar y aseguran que la promesa es gracias a su gestión y que ésta sólo se cumplirá si ellos llegan al Congreso federal. Si eso no es inmoralidad política o delito electoral, entonces valdría la pena preguntarle al enviado del Presidente Calderón ¿cómo se puede denominar a ese tipo de acciones?
Pero más allá de todo, hay un tema que el Gobernador no puede dejar pasar como lo ha hecho otras veces, y que es la ubicación de los traidores al interior de su más cercano grupo de trabajo. Obvio que la grabación hecha a Luis Arturo Ugalde tuvo que ser en el círculo inmediato al jefe del Ejecutivo, quien se enfrentará a cosas peores si no es capaz de proteger su espacio de decisión, acción y operación.
Hechos como los presentados por César Nava, precedidos por la filtración al periódico Reforma de una conversación en el mismo sentido sólo que vinculada al proceso anterior, lo que demuestra es también la vulnerabilidad del Ejecutivo en este terreno, propiciada en buena parte por su peculiar estilo de acordar de manera masiva que se entera lo mismo de asuntos de estado, políticos o hasta personales. Concurrencia en donde lo mismo hay fidelistas químicamente puros, que los que sólo lo parecen pero no lo son, o hasta aquellos de plano identificados con otras causas.
Un gobernador no puede ni debe parecer vulnerable ni descuidado, y eso lo sabe bien Fidel Herrera, quien debería tomar cartas en el asunto, sin que inicie una cacería de brujas que sólo revelaría otra debilidad. Si no es capaz de saber quién le está traicionando y actuar en consecuencia, es señal de que algo no está funcionando bien en la más alta esfera de poder y decisión.
Fidel Herrera está mucho más allá de las guerras mezquinas que han iniciado en su contra, pero no puede seguir confiando sólo en su buena estrella. La política es mucho más suerte y habilidad personal.
IVAI
Dice Mabel Torres, que Álvaro de Gasperín ni en sueños ha cobrado un alto salario en su calidad de consejero presidente del IVAI, que gana apenas 55 mil tristes pesos. Que más merece pero con eso tuvo que conformarse.
Milenio El Portal
GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Qué casualidad
Gastar más de cien millones de pesos, en cuatro años, para reparar el pequeño tramo carretero Xalapa-Cerro Gordo y que la vía siga en malas condiciones, es un insulto para los veracruzanos.
Ahí tiene un buen caso el gobierno de Felipe Calderón para demostrar que no tolera la corrupción, pues hasta ahora todo apunta a que uno o varios panistas estarían involucrados en sangrar el erario público para su beneficio.
De unos años a la fecha miles de automovilistas han notado que permanentemente el tramo carretero referido está en reparación. Quién sabe qué tanto le hacen, pues nunca queda en buenas condiciones.
Rehabilitan un tramo, pero ya otro vuelve a estar mal y esas reparaciones además generan peligro para los conductores, pues nunca son colocados los señalamientos necesarios.
La propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) detalla (por solicitud planteada al Instituto Federal de Acceso a la Información IFAI), que de 2005 a la fecha ha pagado 103 millones de pesos por los trabajos de reparación realizados en ese tramo que, repetimos, es corto.
¡Con lo gastado esa carretera podría ser la mejor de México, con un espesor de asfalto con especificaciones europeas o de Estados Unidos y señalamientos e iluminación como ninguna otra!
Pero a cambio está como hay muchas en México, es decir, con deficiencias y, pese a los constantes trabajos de reparación (¡en este año van tres!), la vía no termina de quedar bien.
En ese lapso ha recibido 9 reparaciones en total y está como la vemos actualmente, aún con problemas, cuando por el dinero aplicado tendría que estar mejor que la autopista con la que se conecta.
CONEXIÓN PANISTA
Son 103 millones de pesos mal gastados y al ciudadanos común y corriente le puede resultar extraño por qué tanto dinero destinado a trabajos de reparación en tan poco tiempo.
A lo mejor la respuesta está en que siete de las nueve rehabilitaciones han estado a cargo de la constructora (Grupo Empresarial Constructor Taurus SA de CV) del actual diputado federal Marcos Salas Contreras.
Hay quienes afirman que esa empresa (¿por obra y gracia de la casualidad?) empezó a ganar contratos a raíz de que su propietario se pasó al bando panista y luego de perder como candidato a diputado local (¿fue compensación?).
Después el panista sí pudo ganar una diputación (federal) y mejoró su relación como contratista con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al grado que ya vemos: recibir en unos 4 años alrededor de 95 millones de pesos sólo por reparar, constantemente, un tramo carretero que, vale la pena insistir, nunca queda del todo bien.
Por supuesto que los involucrados dirán que todo es legal, que las obras fueron licitadas y demás justificaciones acostumbradas en estos casos, pero a ver quién les cree.
*** En conferencia de prensa, ayer los representantes de lo que la gente conoce como Casas Sofom, insistieron en que sigue en pie el proyecto para construir unas 12 mil viviendas en esta región, con apoyo de la Unión Europea. Empezarán en julio, afirmaron. Sobre esto, el alcalde de Xalapa David Velasco volvió a comentar que hasta la fecha no existe algún permiso para esas construcciones, así es que el proyecto a lo mejor es para otro lado, pero aquí, no.
CUIDADO CON LA VENTA DE PLAZAS
Una vez más el secretario general de la Sección 32 del SNTE Gaudencio Hernández Burgos alerta a las personas que buscan una plaza en el sector magisterial, que no se dejen sorprender por defraudadores que las ofertan a cambio de dinero.
Pide que a todos los que traten de vender una plaza los denuncien en forma inmediata ante las autoridades correspondientes.
Todos los trámites realizados en la Sección 32 del SNTE son gratuitos, recuerda Hernández Burgos, cuya honestidad está fuera de duda.
*** El candidato a diputado federal por el PRI Alejandro Montano maneja bien su propuesta de que el Ejército sí tiene que estar en las calles y continuar como garante de la seguridad en el país, contrario a lo que señala el convergente Alejandro Herz Manero.
*** Erick Lara Meza, delegado municipal de Vía Veracruzana, apoya en abierto a la fórmula priista del distrito de Martínez de la Torre, integrada por Marieli Manterola y Víctor Herrera. Ya realiza un recorrido de 15 días para visitar 45 comunidades del municipio de Misantla para promover el voto. Esta clase de militantes necesita el PRI.
*** Opine, informe, comente, diga su verdad al correo electrónico vmurguiav@hotmail.com También puede leernos en www.diariodexalapacom.mx
Diario de Xalapa
AL PIE DE LA LETRA/ Raymundo Jiménez
Este miércoles se cumplen dos meses de la detención del sacerdote Rafael Muñiz López y su hermano Francisco Javier, aprehendidos el 17 de abril en la parroquia San Pedro Apóstol, de Xalapa, por agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
Al presbítero y a su hermano se les ha involucrado con una red de pederastas que vía internet promueven pornografía infantil. Sin embargo, ha trascendido que este caso habría tomado un nuevo giro debido a que no obstante el prolongado arraigo, hasta el momento las autoridades de la PGJDF no han podido presentar pruebas plenas en contra de los hermanos nativos de Santa Rosa, municipio de Actopan, Veracruz.
De seguir las cosas como van, dicen que este caso podría servir de argumento para la tercera parte de la saga cinematográfica de “El Código da Vinci” y “Ángeles y demonios”, protagonizadas por Tom Hanks.
Y es que este caso se ha enredado más de la cuenta no obstante que dicha “investigación” data de dos años atrás. El 19 de julio de 2007, a las 14:18 horas, la PGJDF recibió una denuncia vía electrónica sobre la existencia de una presunta red de ciberpederastas dedicada a la distribución e intercambio de pornografía infantil. A dicho grupo, que actualmente cumple un segundo periodo de arraigo, se le atribuye haber distribuido en 2008 cerca de 100 mil videos e imágenes de sexo explícito en las que los sujetos activos son adultos y los pasivos niños y niñas, desde recién nacidos hasta de 17 años de edad.
En aquel tiempo, el cibernauta que puso en alerta a la unidad de investigación cibernética de la PGJDF aportó una “sólida pista”, la dirección electrónica “lobosiberiano6@yahoo.com.mx” que, 21 meses más tarde, en abril pasado, llevó a las autoridades de la Procuraduría capitalina a ubicar y detener a siete presuntos integrantes de la organización que desde hace dos años, por lo menos, operaba en el Distrito Federal y en los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Aguascalientes y Yucatán.
Actualmente, los agentes encargados de la investigación tratan de reunir evidencias para saber si los menores que aparecen en los videos y las fotografías son de origen mexicano y documentar legalmente que dicho grupo mantenía vínculos con redes de ciberpederastas de Estados Unidos, Rusia, España, Chile, Colombia y Perú.
Con la dirección electrónica proporcionada por la parte denunciante y previa autorización del titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera, para utilizar el simulador de conductas delictivas, es decir, asumir una identidad falsa (en este caso, un adicto a la pornografía infantil), uno de los policías cibernéticos se adentró en el mundo del sexo virtual en busca de establecer contacto con el usuario de la cuenta que dio lugar a la investigación.
Luego de varios meses, el agente investigador por fin pudo entrar en contacto con el ciberpederasta identificado con el nombre de “lobosiberiano6”. Este habría sido el inicio de una relación virtual que fue consolidándose con el tiempo a través de un fluido intercambio de pornografía infantil y de comunidades o foros virtuales dedicados a la exhibición e intercambio de ese tipo de material.
Con la información aportada por el titular de la cuenta lobosiberiano6, la policía cibernética de la PGJDF dio un paso más en la investigación al ubicar el foro “El Mundo PTHC”, uno de los más de 200 mil sitios de pornografía infantil en línea que existen actualmente en México.
Sin embargo, amigos, familiares y sacerdotes compañeros del padre Rafael Muñiz y su hermano Francisco Javier aseguran que en base a sus respectivas declaraciones ministeriales, hechas en presencia de sus abogados, no hay desde el punto de vista jurídico ningún elemento para inculparlos, por lo que exigen dar fin al prolongado arraigo en que se les mantiene.
Es más, refieren que su detención habría sido ilegal así como la confiscación de las computadoras, pues supuestamente las sustrajeron del interior de la parroquia sin orden de cateo.
Según la defensa del sacerdote Muñiz, la premisa central en que la PGJDF se basa es en la siguiente información:
Usuario:
Teléfono de contratación: (228) 814-29-88
Clave de activación: 19861028
Nombre de contratación: Parroquia San Pedro Apóstol, con domicilio en Calle Pablo Casals, número 27 de la Colonia Hidalgo, en Jalapa, Veracruz, C.P. 91160.
Se determina que la dirección IP 189.129.35.218 corresponde al número telefónico 2288142988 porque dicho número a su vez pertenece a quien contrató el servicio de Infinitum que se tiene en la parroquia San Pedro Apóstol. De la información anterior establecen la presunción de que si el Modem de donde salieron los correos electrónicos se encuentra físicamente en la parroquia San Pedro Apóstol, y ahí es donde oficia misa y vive el padre Rafael Muñiz junto con su hermano, entonces uno de los dos es el actor intelectual de la creación y manejo con fines de pornografía infantil de la cuenta de correo lobosiberiano6@yahoo.com.mx.
Pero a decir de la defensa del sacerdote, lo que no ha tomado en cuenta la PGJDF es que el Modem de donde supuestamente se realizaban esas actividades es el mismo que ofrece un servicio de Internet Inalámbrico en el que cualquier persona puede conectarse desde su PC o computadora portátil conociendo la clave de acceso, la cual no era difícil de conocer en virtud de que el presbítero la compartía con feligreses, grupos de estudiantes, seminaristas, alumnos del CONAFE y muchas otras personas más.
De hecho, refieren que el padre Muñiz también prestaba su equipo personal de cómputo (una laptop) a quien así lo requería con todas las implicaciones que eso le traería.
Lo único cierto hasta ahora es que en el Tomo VIII de la Averiguación Previa ya obra un análisis parcial del contenido de los discos duros de las computadoras laptop y la de escritorio que le incautaron al sacerdote xalapeño, y atendiendo a dicho estudio se asegura que no fue encontrado material pornográfico infantil que le incrimine.
Según la defensa de los hermanos Muñiz, la PGJDF no cuenta hasta ahora con elementos probatorios suficientes para acreditarles la presunta responsabilidad en esta averiguación ministerial, y por consiguiente para vincularlos con los otros sujetos detenidos y arraigados en relación a los hechos que se investigan, por lo que cualquier consignación que se llegara a realizar carecería de sustento jurídico.
Los familiares, feligreses y amigos del padre Rafael y su hermano Francisco han realizado manifestaciones de protesta y han permanecido unidos en oración para que este caso se solucione conforme a derecho lo más pronto posible, pues temen que ahora las autoridades ministeriales del Distrito Federal no quieran reconocer los errores cometidos y que traten de inculpar sin fundamento al sacerdote para no exhibir su incapacidad.
En abono de la conducta del padre Rafael argumentan que desde hace varios años se ha dedicado a trabajar a favor de los jóvenes y de los matrimonios de varias comunidades de su región natal, en el municipio de Actopan. Su padre es un humilde cortador de caña y su madre una modesta ama de casa, la cual, a raíz de estos penosos hechos, yace en estado de coma.
Sobre este escandaloso caso existen también otras situaciones que las autoridades ministeriales del estado no han querido esclarecer. Y es que según fuentes extraoficiales, el día de la detención de los hermanos Muñiz López en la parroquia San Pedro Apóstol, los agentes de la PGJDF habrían dejado escapar a dos personas cuyo domicilio se localiza en la calle Catemaco, del fraccionamiento Pomona, gracias a un presunto soborno de varios miles de pesos.
Los presuntos delincuentes involucrados realmente en este escándalo de pornografía infantil huyeron y hasta la fecha ni los policías ministeriales del Distrito Federal ni los del estado de Veracruz han querido dar los nombres de los vecinos o inquilinos de ese domicilio.
De acuerdo con esta versión extraoficial, mientras los verdaderos culpables disfrutan de su libertad y continúan con su perversa actividad en agravio de miles de menores de edad, el sacerdote Muñiz y su hermano siguen arraigados en el Distrito Federal por estos hechos.
¿El procurador veracruzano Salvador Mikel Rivera –cuya salud, dicen, está muy minada– se atreverá a dar los nombres de las dos personas que presuntamente escaparon del fraccionamiento Pomona?
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com
POR SI ACASO/ Carlos Jesús Rodríguez
Es evidente que la competencia política, al menos en Veracruz, favorecerá al Revolucionario Institucional y a los candidatos de ese instituto, por lo que no resulta extraño que Acción Nacional –y otros partidos- busque judicializar las elecciones del cinco de Julio, en un intento de ganar espacios en los medios para reposicionarse en el ánimo de los tribunales…SE TRATA de llevar hasta las últimas instancias judiciales los resultados de la elección en cada uno de los 300 distritos del País, a sabiendas que en el Tribunal Federal Electoral podrían tener cierta ventaja, sobre todo si se impone el régimen autoritario…EN ESE contexto, en los días por venir el albiazul interpondrá denuncias contra funcionarios del Estado por presuntos actos de proselitismo electoral, y en esa misma línea lanzará acusaciones para atraer reflectores…ES EVIDENTE que con esa acción pretenden judicializar el proceso, haciendo a un lado el desarrollo limpio y participativo que debería prevalecer como parte del avance democrático que presenta el país…LO QUE no entiende el panista y, también, en gran medida el priísmo que ha caído en el juego de las descalificaciones, es que la ciudadanía no quiere pleitos ni confrontaciones, sino atención y solución a sus problemas. La nuestra es una sociedad conservadora que castiga a los buscapleitos…LOS EJEMPLOS abundan: para nadie es secreto que dos meses antes de las elecciones Federales de 2000, Cuauhtémoc Cárdenas estuvo en 58 puntos y Vicente Fox Quesada en 42, y que la visita que el primero realizó al subcomandante Marcos, líder visible del llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional invirtió los papeles…ES EL mismo caso de Andrés Manuel López Obrador en el 2006, cuando se le comparó con el Presidente de Venezuela Hugo Chávez; bastó el cotejo para que su popularidad se viniera a pique, lo que demuestra que México sigue siendo un País conservador, y los políticos no han entendido la lección…AHORA BIEN, el pasado mes de Mayo, el Gobernador Fidel Herrera adelantó a los medios que los ataques en su contra arreciarían conforme se acercara la fecha de las elecciones: -Yo les dije desde el principio que iba a comprar mi paraguas porque el lodo que iban a arrojar tenía que ser contenido, y yo en ese sentido lo que he ofrecido con toda humildad y con toda apertura es mi vida y mis acciones a todos los veracruzanos-, enfatizó en aquella ocasión…Y NO podía ser más certero en su comentario. Este lunes el panismo lanzó su nuevo dardo envenenado a los medios de comunicación…PARA ELLO mandaron traer de la capital del País al hombre de las confianzas del Presidente Felipe Calderón, el que fuera su secretario particular y actualmente está formado para llegar al Congreso de la Unión, César Nava, quien acompañado de casi todos los candidatos a Diputados Federales de mayoría relativa por Veracruz –excepto Carlos Hermosillo- denunció en Boca del Río que Luis Arturo Ugalde, secretario particular del Gobernador Fidel Herrera “opera un fraude para las elecciones del próximo 5 de julio utilizando el aparato de Estado… EL ENVIADO del Distrito Federal argumentó que ya se tiene como antecedente la grabación en torno al proceso electoral de 2007, en donde –aseguran los panistas- se escucha al mandatario veracruzano instruyendo y coordinando un operativo “para incidir de forma violenta e ilegal en el proceso electoral”. Ahora dicen tener un video que fue presentado a la PGR en el cual se observa cómo se pide a diversos funcionarios y personal del gobierno Estatal hacer un efecto multiplicador para que haya más votos a favor del PRI… SEGÚN LOS panistas, se puede presumir la comisión de al menos cuatro delitos electorales como obligar a los subordinados a emitir su voto a favor de un partido político determinado, y el condicionamiento de la prestación de un servicio público…MENCIONAN, ADEMÁS, el uso ilegal de fondos públicos en apoyo a un instituto, y apoyar a los partidos políticos en horas de trabajo: “Hoy, casi dos años después (de las elecciones de 2007) las prácticas siguen siendo las mismas. El Gobernador Fidel Herrera –insisten- se ha constituido en una especie de virrey tropical, y mantiene a Veracruz sumido en el retraso político y económico”, de acuerdo a César Nava… ES EVIDENTE QUE lo que hace el PAN es insistir con la misma cantaleta. Ya aprendieron sus estrategas que repitiendo hasta el cansancio un infundio pueden destruir cualquier imagen, y en estos momentos les interesa generar un ambiente de hostilidad en contra de Herrera Beltrán, pues han detectado que la imagen del Gobernador, sus obras y acciones en casi 5 años, son la mejor carta de presentación de los candidatos priístas a la Diputación Federal… QUIZÁ LO MÁS grave de esta nueva ofensiva panista en contra de Veracruz es la sugerencia de que la grabación se obtuvo gracias a la donación voluntaria de un “traidor”, quien, aseguran, ya estaría cansado de las tropelías del PRI. El caso es que en este juego de perversidades quienes han salido más raspados son el propio Secretario Particular del Gobernador, Luis Arturo Ugalde y una dama reconocida por sus antecedentes académicos y profesionales, y quien de inmediato se apresuró a negar cualquier relación que le quieran atribuir con la grabación a la que hicieron referencia los panistas…LA TITULAR del instituto Veracruzano de la Mujer, Martha Mendoza Parissi de inmediato se trasladó a Palacio de Gobierno para “intercambiar barajitas” con Luis Arturo Ugalde y presentarse ante el Gobernador con un panorama completo de los señalamientos en su contra… LA SOLA referencia a la posible actuación de un infiltrado dentro de las filas del gobierno Estatal que estaría operando a favor de los panistas, abre una de las heridas más sensibles de la política mexicana cargada siempre de traiciones y conjuras…SON CONOCIDAS en Palacio de Gobierno las reuniones que con cierta regularidad sostienen funcionarios menores del gobierno Estatal con emisarios del Director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares a fin de preparar el terreno de lo que será el proceso sucesorio estatal en el 2010…PERO LAS traiciones no sólo sirven para aquellas elecciones, por lo pronto pueden ser utilizadas rumbo al 5 de Julio próximo, para ir verificando el impacto que tendrán en los potenciales votantes… SABEDOR DE la andanada de ataques de los que sería blanco en este período, el propio Gobernador anticipó que cada vez que abriera la boca en público lo haría con la presencia de la televisora estatal y hasta de un notario, de manera que nadie pudiera incriminarlo con falsas acusaciones sobre el supuesto favorecimiento a los candidatos del PRI o ataques contra los del PAN…ADELANTÓ, ADEMAS que utilizaría una grabadora digital para dejar testimonio de sus palabras y no se prestara a que alguien las manipulara y presentara una idea distorsionada de lo que en realidad haya querido decir…LO EXTRAÑO del caso con los panistas es que ellos han decidido denunciar formalmente y exhibir ante los medios a Arturo Ugalde, secretario particular del Gobernador Fidel Herrera, pero se niegan a aceptar que el candidato albiazul por la alcaldía de San Pedro Garza García haya admitido abiertamente que habría “pactado” con el cartel de los hermanos Beltrán Leyva…SEGÚN LOS panistas eso, “ya fue arreglado” y afirman que ellos no presentarían ninguna denuncia aun cuando en el audio se escuchan serias revelaciones…LAS DENUNCIAS contra Fidel Herrera Beltrán y su más cercano círculo de colaboradores seguirá los procedimientos jurídicos que requiera y terminarán siendo archivadas por falta de méritos, pero para los objetivos de los panistas ya habrá cumplido su cometido, judicializar el proceso electoral vigente…
MIENTRAS TANTO, el que ha salido a defender su prestigio, antes de que los miembros del gobierno Federal lo sacrifiquen, es el maestro Guillermo Héctor Zúñiga Martínez…RESULTA QUE Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto Nacional de Educación para los Adultos quiso sorprender al Presidente Felipe Calderón con algunos informes que -según él- son atribuibles al maestro Zúñiga Martínez, razón por la cual, ordenaría a Cándido Capetillo que lo cesara…DE LO que nunca se enteró el titular del INEA es que el maestro Guillermo Zúñiga, ex dirigente estatal del PRI, ex alcalde y ex diputado es, actualmente, titular del Instituto de Educación Superior, una instancia que no depende del INEA sino del Gobierno del Estado…EL PROPIO Capetillo ya se encargó de desmentir a Castro Muñoz asegurando que los números que dejó Zúñiga en el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos estaban bien y, por lo tanto, dentro de la legalidad. Vaya guerra… OPINA carjesus30@hotmail.com
Imagen de Veracruz
Gobernantes.com
EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
A unas semanas de que haya nuevo rector, o sea reelegido el actual, la Universidad Veracruzana acaba de recibir la certificación de la Calidad y el Medio Ambiente, que también es avalada por el Foro Internacional de Acreditación y de la Entidad Mexicana de Acreditación.
La presea, que recibieron los doctores Raúl Arias Lovillo, y el secretario académico, Ricardo Corzo Ramírez, avala la calidad y los procesos de transparencia que la casa de estudios ha impulsado y mantenido en todas las áreas del quehacer universitario, a través de su Coordinación Universitaria de Transparencia y Acceso a la Información.
Y así, mientras otros disputan y riñen por ocupar la titularidad en el Instituto de Transparencia y Rendición de Cuentas del gobierno del estado, en la Universidad Veracruzana están trabajando, a todo vapor.
Y todavía, recibiendo premios y reconocimientos.
De acuerdo con el rector Arias Lovillo, ‘‘es de gran relevancia transparentar todas las decisiones y el uso de los recursos públicos que sirven para financiar la educación superior’’.
‘‘Y en el ámbito académico se traduce en un profundo y creciente proceso de academización de la UV’’.
Ciertamente, ninguna otra institución en Veracruz ha manejado la transparencia como la Universidad Veracruzana, con su rector y todo su equipo de gobierno.
Nada hay en la UV que pueda ocultarse.
Nada tampoco que pueda prestarse a malos manejos o ilícitos.
En todas sus áreas y ramas académicas, la UV ha transparentado las acciones, porque se trata de un principio básico y elemental.
‘‘Estamos obligados a rendir cuentas’’ aseguró el rector ante el director de la Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente, ‘‘y en esa perspectiva creo que la obtención de la certificación de calidad a la transparencia es nuevamente la ratificación de que las cosas se hacen bien’’.
Incluso, en su deseo académico de transparentar los hechos, el rector ha asistido hasta el Congreso local, para comparecer ante los diputados y quienes sin ataduras de ninguna especie, formularon sus preguntas.
El rector salió bien librado de la comparecencia, porque nada oculta.
Más todavía.
MAYOR AVANCE EN TRANSPARENCIA
Con su transparencia y rendición de cuentas, el rector ha fortalecido a la Universidad Veracruzana, no tan sólo en el aspecto académico, sino ético y político.
Entre más sea el prestigio de la UV ante propios y extraños, menos posibilidad habrá de que agentes externos pretendan influir en las decisiones.
Y por tanto, poco a poco la universidad se volverá intocable, dado su nombre y abolengo en el exterior.
Por eso la importancia de este reconocimiento, que se refiere al certificado 150 9000:2008, otorgado a la Coordinación Universitaria de Transparencia y Acceso a la Información.
Es más, allí está el testimonio de Consulta Mitofsky, quien ha publicado que de 39 universidades del país, la UV fue la más avanzó en materia de transparencia.
‘‘La certificación, dijo Arias Lovillo, es un compromiso no solamente para mantenernos en este nivel, pues debemos seguir avanzando y demostrar plena vocación por desarrollar aún más todos sus procesos de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas’’.
El rector también aseguró que todo lo anterior es una obligación para todos los universitarios, incluidos los maestros y los alumnos.
Es decir, que cada miembro de la comunidad académica está obligado, igual que la UV, a rendir cuentas y a transparentar su forma de trabajo en el aula y en el recinto académico.
Un maestro, por ejemplo, desde el inicio de cada curso escolar necesita presentar su programa de la Experiencia Educativa a desarrollar con los alumnos, para que los estudiantes estén informados de los objetivos.
De igual manera, en el transcurso del semestre, y ahora con las tutorías establecidas por Arias Lovillo, los alumnos también tienen derecho a juzgar a los profesores, y hasta un examen de evaluación se les pasa en su momento y oportunidad.
Esto obliga, en consecuencia, al cuerpo académico a trabajar con más transparencia, porque la rendición de cuentas la estipulan y deciden los alumnos.
Y una rendición de cuentas, que no únicamente incluye la calidad de la enseñanza y si sabe el maestro impartir la clase, sino además saber si el profesor es faltista o chambista.
EL BUEN CAPITÁN DE LA NAVE
En la ceremonia, la titular de la coordinación, Clementina Guerrero García, aseguró que ‘‘tenemos un compromiso porque debemos generar en la sociedad credibilidad y confianza’’.
Uno ignora si ya se habrá efectuado, pero sería interesante evaluar el grado de confianza de la sociedad veracruzana en la UV que, esperamos, debe ser alto, porque altos son los resultados obtenidos.
Por eso, en efecto, el director de la Agencia para la Certificación, Mauricio Cárdenas, dijo que la acreditación es un trabajo coronado por la obtención de un documento que más allá de ser sólo eso, es parte del concierto del Sistema Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad.
Lo anterior significa que los procesos, sistemas y productos cumplen con la normatividad que se ha establecido en la legislación a nivel nacional.
Se trata de un acierto y un reconocimiento del rector Arias Lovillo, que como buen capitán de la nave académica ha sabido impulsar y coordinar los esfuerzos conjuntos de la comunidad universitaria de norte a sur de Veracruz.
Allí está como otro ejemplo el pago por más de 33 millones de pesos de los Fondos Mixtos, el fideicomiso de apoyo para el desarrollo científico, que fueran entregados a 24 proyectos de investigación social de la UV.
Se trata de una serie de apoyos a diversas facultades para lograr el desarrollo integral del estado de Veracruz, con lo que la UV, una vez más, se vincula con el crecimiento regional.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo
Volver al sumario
LA UV REAFIRMA SU CALIDAD/ Alberto C. Ruiz Quiroz
De la reciente discusión sobre el lugar de la filosofía en el bachillerato una cosa quedó clara: la filosofía tiene su crédito como disciplina. Pero ¿Y las instituciones? ¿Tienen una calidad reconocida las escuelas de filosofía? Sin duda que, por estar ligadas a circunstancias diversas, su calidad oscila entre la excelencia y la deficiencia. Afortunadamente, entre estos parámetros extremos, la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana ha recibido su certificado de calidad de un organismo externo. Esta declaración la hace una asociación civil como una extensión de las funciones que desempeña el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de nuestro país (COPAES), a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM).
Ahora, decir que la Facultad de Filosofía ha obtenido su certificado de calidad no es vanagloria ni adulación, sino el refrendo de su compromiso con el trabajo esmerado. Esta tarea es permanente porque a nadie se le acredita totalmente. A fines del 2006, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) otorgaron el máximo nivel a la Facultad de Filosofía: el uno. CONACYT integró su programa de maestría a su padrón. La perfección es un ideal y, como tal, inalcanzable. Pero, acreditarse es tener la intención de alcanzarlo, aunque debe reconocerse que sólo se logra si está de por medio el tesón y las pruebas. Sólo éstas pueden lograr que quien tiene la competencia declare y dé la seguridad a la sociedad de que una institución es lo que aparenta ser. Esto significa, en buen castellano, ser acreditado: ser como se dice que se es.
El personal académico y administrativo de la Facultad de Filosofía y los alumnos hicieron su autoevaluación durante 2008. A fines de este mismo año, se presentó el Comité de Evaluación del COAPEHUM para revisar todo: instalaciones, programas, plantilla de personal y rendimiento de alumnos, métodos de enseñanza, apoyos bibliográficos, planeación y evaluación de la entidad académica, vinculación, investigación y extensión. Todo, se auscultó minuciosamente todo. Ahora, a las 10 de mañana del miércoles 17, en el Salón Azul de Humanidades, el Dr. Roberto Hernández Oramas, como Presidente del organismo citado, entregó al Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana, el reconocimiento de la Facultad de Filosofía como una entidad académica de calidad. La Universidad Veracruzana es la que confirma ser una institución bien clasificada, a través de una voz externa, y no por su propio juicio.
La universidad, desde que fue instituida a fines del siglo XI, ha tenido una doble finalidad: producir y difundir el saber. Desde entonces, la universidad no sólo ha de contribuir a la formación y construcción del sujeto, en su dimensión cognitiva, afectiva, moral y social, sino sobre todo ha de crear las condiciones para que se articulen los saberes generados para lograr una reacción oportuna y pertinente ante las transformaciones producidas por la fuerza de naturaleza y de la historia. Ésta última es la característica que la distingue.
En este contexto universitario, la filosofía tiene su lugar. La Facultad de Filosofía ha proyectado su quehacer a diferentes ámbitos, una vez cubierto el prioritario que consiste en desarrollar su propio discurso, a partir de su evolución histórica. Además de cumplir esta meta, la educación básica, media superior y superior han sido su campo de operaciones a través de diversos diplomados dirigidos a sus docentes sobre temas de pensamiento crítico y creativo, ética y formación humana. Se distingue la presencia de la filosofía en los espacios de educación tecnológica y centros de salud (CEM, sobre todo), con la insistencia en el análisis crítico y en el carácter ético de su investigación, su docencia y ejercicio profesional. La ética ha sido el camino por el que la filosofía alterna con la ciencia y la práctica profesional. Inclusive, foros, como el de Voces Jóvenes realizado en el Museo de Antropología, han abierto la ética al debate con la participación de los alumnos de la maestría en filosofía y de su coordinador, el Dr. Marcelino Arias Sandí.
Estas líneas de trabajo mencionadas, muestra somera de la acreditación de la Facultad de Filosofía, son expresión de la docencia y la investigación que las genera. Este quehacer corresponde a las expectativas que la UNESCO ha trazado desde el 2007. Desde este foro mundial, los estudios de Michel Tozzi, Luca Scarantino, Oscar Brenifier y Pascal Cristofoli han permitido decir a Koichiro Matsuura, su Director General, que “el saber filosófico universitario se distingue del filosofar de la educación primaria y secundaria. Este saber filosófico universitario ha de incidir en los métodos de búsqueda, formación de categorías, de conceptos, de criterios de validación de la argumentación y de las estructuras más o menos formales, permitiendo la construcción del mundo físico, histórico, moral y racional”*. En el nivel superior, no basta el carácter formativo de la filosofía, ha de cumplir además su papel en la dinámica de la generación y difusión del saber, tarea que tiene implicaciones disciplinarias y técnicas. *(UNESCO, La philosophie, Une école de la liberté, Paris, Francia, 2007)
Así, la presencia de esta técnica filosófica que distingue la enseñanza universitaria, permite, a la inversa, formar formadores, “cultivar” la cultura, alcanzar estructuras universales de razonamiento, embalar las enseñanzas-buscadoras del mañana. El texto publicado por la UNESCO continúa explicitando que “educar en la filosofía no puede ser otra cosa que educar en la libertad y en la razón crítica. Porque se trata de juzgar con razones y no con opiniones gratuitas. Porque se trata no sólo de saber, sino de comprender el sentido y los principios del saber”. Porque se trata de desarrollar el espíritu crítico con toda libertad.
Parece que la acreditación de la Facultad de Filosofía de la UV, a juzgarse por su comparación con los planteamientos de la UNESCO, no sólo va por el camino de la certificación de sus estructuras administrativas sino, ante todo, va en el rumbo de un quehacer pertinente: que responda a la exigencia de su discurso y, a la vez, a las necesidades científicas, humanísticas y sociales.
Diario de Xalapa
Volver al sumario
60 SEGUNDOS/ Raúl González Rivera
La UV no es elección de partidos
Contrario al criterio charro de alguno de los suspirantes al cardo de rector de la Universidad Veracruzana, la misma, registrará una nominación de autoridad universitaria, que debe ver los grandes temas de la academia, la investigación científica y la difusión de la cultura.
Elevar la máxima casa de estudios a peldaños superiores, seguramente habrá de ocurrir en un nuevo tramo de la gestión del rector actual Raúl Arias Lovillo.
Se ve mal que haya quienes siendo en este momento servidores públicos anden convocando a desayunos, comilonas y momentos del relajamiento al conocido bar de la plaza comercial más concurrida de la ciudad , el “cabecilla blanca” o Pablo mármol, como también lo conocen sus enemigos, que son todos, colaboradores de Rectoría, para advertirles que él serárector cuerte lo que cueste.
Es decir, que el burócrata repudiado por media plantilla de funcionarios y trabajadores de Rectoría precisamente de la UV, trate de intimidarlos, bajo el prurito de que Arias Lovillo verá terminado su tiempo de rector necesariamente en unos meses más.
Para conseguirlo, y como es su estilo, les susurra al oído una catarata de denostaciones y censuras al trabajo de administración en turno, o en otros casos, lo manda por escrito a sus más íntimos, en uno de sus gustados oficios de acusar y volver a censurar sin dar la cara, lo que en más de 27 ex subalternos suyos ha ganado un prestigio alterno, al que dice tener, como es el de un cobarde y fanfarrón.
Por otro lado, se han inscrito –se cuenta– otros tres candidatos a contender por el cargo de rector, casos muy loables, porque se trata de profesionales con con legítimas aspiraciones de serlo…
Gráfico de Xalapa (pág. 4ª)
Cultura
INICIA OUMP LA SERIE “DESCUBRIENDO TALENTOS”
Con la denominación “Descubriendo talentos”, la Orquesta Universitaria de Música Popular (OUMP) da inicio a una serie de audiciones en las que los protagonistas serán los jóvenes intérpretes que han mostrado facultades especiales en la interpretación instrumental y el canto; el primer concierto será este miércoles 17 de junio en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 20:30 horas.
La audición contará con la participación de nuevos valores, entre quienes se cuentan jóvenes talentosos como Carlo Wenceslao Bastián, quien formó parte de un programa artístico que le fue ofrecido al gobernador Fidel Herrera Beltrán en Tuxpan, y que causó una magnífica impresión en el mandatario.
También participan Dámaris García Urías, quien toma clases de canto con el barítono Genaro Sulvarán; el violinista Emmanuel Alejandro Quijano, que formó parte de la orquesta del Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI) que viajó hacia la región argentina de Mendoza el año pasado; la saxofonista Perla Aguirre, alumna de Abel Pérez Pitón, así como Aisha Corona Aguilar, de cinco años de edad y que ya sorprende por sus excepcionales dotes al violín.
También tomará parte el coro de la Escuela Secundaria Federal Número 2 de Xalapa, que dirige David de Jesús Tapia Beristáin. Este coro de niñas era conocido con el nombre de “Soñando hadas”, pero dada la estatura artística que ha alcanzado, que le hizo acreedor al primer lugar en un concurso internacional en Barcelona, España, habrá que buscarle una denominación acorde con sus alcances.
El programa será dirigido por Mateo Oliva Oliva, fundador y titular de la OUMP, y se integra con diversos arreglos de música ligera hacia temas de Cole Porter, Glenn Miller, Consuelo Velázquez, Vittorio Monti, Agustín Lara, Niccolo Paganini, Gilbert Becaud, Carl Jenkins, Pérez Prado y gospel tradicional, entre otros.
Muchos de los arreglos son del célebre “Bimbo” Jorge Arturo Castillo, joven violinista egresado de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV) y que presenta ya una interesante trayectoria. Ha sido fundador de diversos grupos, entre los que destaca el Cuarteto Plenilunio, con el cual hizo célebre a nivel regional una creación llamada Suite Chicochevsky, una serie de arreglos sobre temas del chunchaquero tabasqueño Francisco José Hernández Mandujano, mejor conocido como “Chico Ché”. También fue violinista de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, para la cual también realizó notables arreglos; actualmente se desempeña como asistente de la dirección en la OUMP.
Cabe destacar que las oportunidades para los muchachos que se manifiestan como hábiles artistas es ahora una línea de funcionamiento entre los grupos artísticos más importantes de la UV. Esta semana concluye una serie similar la Orquesta Sinfónica de Xalapa, con magníficos resultados en todos los renglones.
Para la audición con la OUMP y los niños artistas, la entrada será sin costo y la invitación es para todo público.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
LA ORQUESTA DE CÁMARA DE XALAPA OFRECE CONCIERTO EN LA USBI
La Orquesta de Cámara de Xalapa, organismo que conjuga la actividad de diversos músicos adscritos a las orquestas Sinfónica de Xalapa y Universitaria de Música Popular, ofrecerá esta tarde una audición en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliográficos y de Información, USBI, de la Universidad Veracruzana. El horario anunciado es a las 17:00 horas y la entrada no tendrá costo para todo público.
Uno de los detalles interesantes de ello es que la actividad, con formato de concierto didáctico, será transmitida en directo hacia las vicerrectorías en las zonas Poza Rica-Tuxpan, Veracruz-Boca del Río, Córdoba-Orizaba y Coatzacoalcos-Minatitlán.
El programa se denomina 150 años de arte barroco, y acorde con lo mismo, el programa se integra con obras de compositores procedentes de este periodo creativo de la música, con el añadido de una sinfonía de un maestro correspondiente al clasicismo, la corriente que siguió inmediatamente al barroco.
Los solistas son instrumentistas de considerable nivel, y entre ellos se cuentan a los violinistas Antonio Méndez, Tonatiuh Bazán e Ilya Ivanov; a la violonchelista Teresa Aguirre, Donald Callahan en el oboe, Edgar Dorantes al clavecín y Gustavo Castro en la tiorba. Por cierto, no es común la ejecución de la tiorba en nuestro medio. Se trata de un instrumento cuyas raíces se pierden en la historia y se emparenta con el laúd. Se ejecuta punteando sobre sus cuerdas, ubicadas en un larguísimo diapasón que generalmente contiene dos mangos.
El programa se integra con el Concerto grosso número 1, en sol mayor, opus 6 de Georg Friedrich Haendel, para continuar con el concierto para violín y cuerdas denominado "El verano", del ciclo Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi. Seguirá el Concierto número 1 en do menor, BWV 1060, para oboe, violín y cuerdas de Johann Sebastian Bach y, finalmente, la Sinfonía número 6, denominada "La mañana", de Franz Joseph Haydn.
Bien vale mencionar que este concierto también contiene un carácter conmemorativo, ya que en el presente 2009 se cumplen 250 años del fallecimiento de Haendel, al tiempo que de Haydn se ajustan dos centenarios luctuosos.
La USBI se ubica hacia el fondo del Campus Universitario para la Cultura, las Artes y el Deporte, en un entorno de enorme belleza natural y admirable verdor.
La invitación es para todo público y, reiteramos, la entrada es sin costo.
(Jorge Vázquez)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
EL MARIACHI SONÓ...
Una de las valiosas joyas musicales de la Universidad Veracruzana, el Mariachi Universitario, deleitó a cientos de xalapeños que terminaron la noche del pasado sábado clamando por que los jóvenes artistas retornen muy pronto al escenario citadino.
"Es un privilegio poder tener con nosotros a todos ustedes, gracias... gracias por compartir su música... escucharemos un poco de las canciones que han entonado con mucha alegría y otras nuevas de su más reciente producción...", dijo una de las integrantes de "Ayúdame Hermano, Tengo Cáncer", para después ceder la palabra a la titular de la Asociación Civil, señora Ana Chedraui de Velasco, quien agradeció el apoyo incondicional de los asistentes y el anónimo e inquebrantable de quienes con su contribución refuerzan las actividades de la filantrópica agrupación.
"Agradezco su apoyo, el de mis hijos y el de mi familia", expresó emocionada la señora Chedraui de Velasco, que junto con sus compañeras voluntarias recibieron personalmente a la mayoría del público asistente, entre los que se contaron el gobernador Fidel Herrera, el alcalde de Xalapa David Velasco con su esposa Mariana Munguía Fernández, el secretario de Salud Manuel Lila de Arce y Manuel Zepeda Ramos, titular de Difusión Cultural de la UV.
El Mariachi Universitario apareció en la tarima vestido con un llamativo traje rojo y frente a un escenario a su máxima capacidad, cuyo público enardeció al escuchar el tema homónimo de la agrupación que continuó con un mexicanísimo popurrí, seguido sincronizadamente por un grupo de bailarines.
Las luces de la sala grande del Teatro del Estado se mantuvieron tenues y el público comenzó una ovación para incitarlo a que no se retirara del escenario.
Conforme al programa del recital, se dejaron escuchar composiciones de José Alfredo Jiménez, Chayito Valdez, Cuco Sánchez, entre otras célebres melodías de las consideradas "vacas sagradas" de la época vernácula mexicana.
El Mariachi Universitario se mostró muy alegre durante el concierto en el que estrenó su tercer material discográfico Ahora que te vas, integrado por quince temas vernáculos y baladas románticas, entre las que destacan Tres consejos, de Rubén Fuentes, A. Cervantes y Mario de Jesús Báez; A pesar de todo, de Nelson Ned; Esclavo y Amo, de José Vaca; Nube viajera, de Massias; entre otras más, que resultaron de total agrado entre los presentes que no pasaron por alto adquirir el disco compacto, disponible ya para todo el público.
(Raúl Espinoza)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
No hay comentarios:
Publicar un comentario