SINTESIS DE PRENSA
jueves 11 de junio de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 RECIBE UV CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPARENCIA
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
2 FUNDAMENTAL, CONTINUAR EL PROYECTO ACADÉMICO DE LA UV: LEVET
Diario de Xalapa
Política
El Dictamen
Milenio El Portal
3 CUALQUIERA QUE REÚNA LOS REQUISITOS PUEDE ASPIRAR A LA RECTORÍA: ARIAS
Diario de Xalapa
4 DEBE REVALORARSE NUESTRO PROYECTO HISTÓRICO DE NACIÓN: FLORESCANO MAYET
Diario de Xalapa
Política
Milenio El Portal
Mundo de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Gráfico de Xalapa
AVC Noticias.com
5 SÓLO EN LA UNIVERSIDAD SE PUEDEN DEBATIR LAS EXIGENCIAS SOCIALES
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
6 ÁREAS VERDES DEBEN CRECER AL MISMO RITMO QUE LA CIUDAD
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
7 DEBE FOMENTARSE LA TRADICIÓN DEL HUERTO FAMILIAR
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Columnas
8 EN CORTO SIN CORTES/ JOSÉ ORTIZ
Diario de Xalapa
9 PRESENCIA/ BENJAMÍN DOMÍNGUEZ
La elección de nuevo rector no debe ser campo para la guerra sucia
Punto y aparte
Cultura
10 PRESENTARON LIBRO DE ENRIQUE FLORESCANO EN LA USBI
Diario de Xalapa
11 OFRECEN AUDICIÓN OSX Y LANFRANCO MARCELLETTI EN LA CASA DEL LAGO UV
Milenio El Portal
Política
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Diario de Xalapa
12 SE CONSOLIDA NUEVA ÉPOCA DE LA PALABRA Y EL HOMBRE
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
deportes
13 EN EL SOCCER FEMENIL DE LA UV… LISTOS LOS SEMIFINALISTAS INGENIERIA, IDIOMAS, CONTADURIA Y FCAS
El Esto
Volver al sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
RECIBE UV CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPARENCIA
La Universidad Veracruzana (UV) recibió ayer el certificado ISO 9001:2008 de la Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente, distinción que también es avalada por el Foro Internacional de Acreditación y la Entidad Mexicana de Acreditación.
El rector Raúl Arias Lovillo recibió del director de la Agencia, Mauricio Cárdenas, el certificado que avala la calidad y los procesos de transparencia que esta casa de estudios ha impulsado y mantenido en todas las áreas del quehacer universitario a través de su Coordinación de Transparencia y Acceso a la Información.
El Rector dijo que es de gran relevancia transparentar todas las decisiones y el uso de recursos públicos que sirven para financiar esta gran institución de educación superior, “y esto en el ámbito académico se traduce en un profundo y creciente proceso de academización de la UV”, expresó.
En la sala de Juntas de la Rectoría y ante funcionarios universitarios, Arias Lovillo aseguró que “estamos obligados a rendir cuentas, y en esa perspectiva creo que la obtención de la certificación de calidad a la transparencia es nuevamente la ratificación de que las cosas se hacen bien”.
Luego de recordar que Consulta Mitofsky publicó que de 39 universidades la UV fue la que más avanzó en materia de transparencia, Raúl Arias dijo que la certificación “es un compromiso no solamente para mantenernos en este nivel, pues debemos seguir avanzando y demostrar plena vocación por desarrollar aún más todos sus procesos de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas”.
Aseveró que lo anterior es una obligación para todos los universitarios y adelantó que seguramente se logrará porque se cuenta con un gran equipo de trabajo, una gran institución y porque también con los foros universitarios se está construyendo la universidad que queremos hacia el futuro.
La titular de la coordinación, Clementina Guerrero García, quien recibió de manos del Rector el documento de certificación, comentó que desde el inicio tuvieron claro que a través de esta dependencia, la UV da transparencia a su función y permite el acceso a la información. Aseguró que “tenemos un compromiso porque debemos generar en la sociedad credibilidad y confianza, eso fue lo que más nos motivó”.
Por su parte, Cárdenas dio a conocer que la acreditación es un trabajo coronado por la obtención de un documento que más allá de ser sólo eso, es parte del concierto del Sistema Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, el cual garantiza que los procesos, sistemas y productos cumplen con la normatividad que se ha establecido en la legislación que se aplica a nivel nacional.
Aclaró que independientemente que lo otorgue la Agencia, la certificación cumple con la acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación, el órgano máximo a nivel nacional. Además, el certificado tiene el reconocimiento del Foro Internacional de Acreditación, que también reconoce los procesos que se certifican.
(Alma Espinosa)
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
Volver al sumario
FUNDAMENTAL, CONTINUAR EL PROYECTO ACADÉMICO DE LA UV: LEVET
A pesar de las carencias económicas y que el presupuesto para las instituciones de educación superior no se ha incrementado como debería, la actual administración de la Universidad Veracruzana (UV), presidida por Raúl Arias Lovillo, ha conducido bien a la casa de estudios y ha logrado avances sustantivos que hoy la colocan como una de las mejores del país, aseguró Enrique Levet Gorozpe, secretario general del Sindicato del Personal Académico de la UV (Fesapauv).
El también dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), destacó que el actual rector de la UV ha buscado fortalecer el fundamento de la institución, su vida académica: “El objetivo más importante que tiene encomendado la universidad es formar jóvenes con alta calidad para enfrentar el mercado de trabajo.
El proyecto que el rector está construyendo junto con todos los académicos es una muestra de su liderazgo y, sobretodo, de su visión de futuro para nuestra universidad”, dijo. Levet Gorozpe aseguró que el sustento del proceso de transformación de fondo que la UV ha experimentado en los últimos está en quienes hacen la academia: los maestros e investigadores.
“Esa transformación que están teniendo los académicos y su participación en el proceso ha provocado una motivación especial para darle continuidad a ese trabajo. Los ha involucrado con el estudio, la reflexión y la construcción de programas educativos, de planes de estudio, eso es lo que requiere la universidad para alcanzar los niveles de calidad y de excelencia que exige el mercado de la demanda de profesionales”, planteó.
Esta dinámica, dijo, ya no se detiene, siempre y cuando continúe el impulso de un líder que conozca a fondo el proyecto académico de la universidad, “que tenga la motivación y, sobre todo, que haya sido parte fundamental en estas actividades desde sus orígenes. Ese líder es nuestro rector, Raúl Arias Lovillo”, dijo.
El dirigente sindical dijo que la presencia que la universidad tiene a nivel nacional es producto del liderazgo que ha conseguido en su conjunto: “Nosotros tenemos años trabajando en el sindicalismo, lo hemos hecho con esmero, compromiso y con un gran oficio sindical, lo que nos ha permitido mantener la estabilidad al interior de la Universidad y estar a la vanguardia en investigación, difusión cultural, y en general en el trabajo académico. La Universidad va bien, tiene la mira muy alta y está viendo lejos”, puntualizó.
Diario de Xalapa
Política
El Dictamen
Milenio El Portal
Volver al sumario
CUALQUIERA QUE REÚNA LOS REQUISITOS PUEDE ASPIRAR A LA RECTORÍA: ARIAS
La convocatoria para elegir o reelegir al rector de la Universidad Veracruzana no es un proceso político, razón por la que cualquier académico que reúna los requisitos puede aspirar, así lo señaló Raúl Arias Lovillo.
El rector dejó en claro que le gustaría continuar con el proyecto académico que inició hace cuatro años, siempre y cuando la comunidad estudiantil, académica y de investigadores así lo avale.
Arias Lovillo señaló que este proceso-convocatoria, el cual fue lanzado el lunes, no es de "autopropuestas", sino que un grupo de nueve académicos de la Junta de Gobierno hará sus propuestas.
"Y si ese grupo tiene a bien proponerme, pues es obvio que yo estoy preparado para darle continuidad al proyecto académico que venimos desarrollando hace muchos años".
Arias Lovillo aseguró que no había estado muy al pendiente de las declaraciones de Rafael Arias Hernández, titular del Consejo para la Planeación de Desarrollo de Veracruz, quien señaló que habría un cierto bloqueo para no dejarlo contender.
Expresó que cualquier académico que reúna los requisitos que marca la Junta de Gobierno, puede aspirar a dirigir las riendas de la Máxima Casa de Estudios.
En ese sentido descartó que el gobernador Fidel Herrera pueda interceder por Arias Hernández, al ser éste miembro de su gabinete, pues aclaró que el gobernador siempre ha sido muy respetuoso de la autonomía de la Universidad Veracruzana.
Raúl Arias aclaró a este reportero las críticas que han surgido por su interés de reelegirse como máxima autoridad de la Universidad Veracruzana, "algunos dicen que estaría hasta más de diez años al frente de la universidad, pero a ver, yo entré a suplir a Víctor Arredondo los últimos nueve meses, después entré a un periodo lectivo de cuatro años, el cual finalizó en septiembre, de ser elegido serían otros cuatro años, y no diez años, eso no puede ser".
Apeló en su reelección a que los resultados que ha tenido la universidad en los últimos años, "ahí están, y será la Junta de Gobierno la que tenga que valorar esto".
Arias Lovillo señaló que será el 27 de julio cuando se conozca la decisión final si repite en la rectoría o cede el paso a otro aspirante.
Expresó que los lineamientos que marca la Junta de Gobierno son muy claros, pues el día 17 de julio se dará a conocer el total de los aspirantes, y en ese tenor negó reconocer que ya haya una terna de prospectos al interior de la Máxima Casa de Estudios.
Al consultar la convocatoria lanzada por la Universidad Veracruzana, se pudo observar que los requisitos para aspirar a la rectoría son: ser mexicano por nacimiento, mayor de 30 y menor de 65 años de edad al momento de su designación, tener cuando menos cinco años de servicio docente, de investigación o de difusión de la cultura y extensión de los servicios, preferentemente en la Universidad Veracruzana.
Además, haberse distinguido en su especialidad, poseer título de licenciatura y preferentemente haber realizado estudios de posgrado y publicado obra en el área de su especialidad.
También se observa que los académicos que tendrán la responsabilidad de elegir a quien llevará las riendas de la Universidad Veracruzana los próximos cuatro años son Silvia del Amo Rodríguez, Miguel Limón Rojas, Mario Muñoz, Carlos Octavio Rivera Blanco, Santiago Mario Vázquez Torres, Enrique Florescano, Romualdo López Zarate, José Negrete Martínez y José Sarukhan Kermez.
(Noé Zavaleta)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
DEBE REVALORARSE NUESTRO PROYECTO HISTÓRICO DE NACIÓN: FLORESCANO MAYET
Corresponde a las instituciones educativas de todos los niveles efectuar una revaloración crítica del proyecto de nación que gestó la conformación de nuestro país hace 200 años, reconociendo la pluralidad y diversidad de donde surgió el movimiento de Independencia, afirmó Enrique Florescano Mayet, historiador y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV).
La asistencia de estudiantes, académicos, intelectuales y científicos rebasó por mucho la capacidad de la sala de videoconferencias de la USBI para seguir la conferencia “México, independencia, identidad y nación” que Florescano Mayet dictó. Incluso fue necesario habilitar una sala adicional para que los asistentes que no hallaron espacio pudieran seguir el evento a través de la Televisión Universitaria.
Antes de iniciar su conferencia, el historiador agradeció el apoyo de la UV para retomar su labor de investigación y presentación de sus resultados en un medio académico. Posteriormente se dio a narrar el recorrido histórico desde las primeras celebraciones nacionales, instituidas por Agustín Iturbide, hasta la conmemoración del centenario independiente en 1910, a cargo del gobierno de Porfirio Díaz.
La conferencia fue seguida tanto por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, como por los destacados científicos Mario Vázquez Torres, José Negrete Martínez y Arturo Gómez Pompa, y el jurista y ombudsman universitario Emilio Gidi. También estuvieron presentes el secretario académico, Ricardo Corzo, quien fungió como presentador; Domingo Alberto Martínez, representante de Gobierno del Estado, y Ramón Flores Lozano, secretario de Rectoría.
Que la próxima celebración no sea del gobernante en turno: Florescano
Los primeros festejos nacionales establecidos por el imperio de Iturbide comenzaron con su entrada triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y provenían de un apropiamiento de las celebraciones religiosas: “El primer festejo de la nación independiente retoma la estructura de las fiestas religiosas con una sustitución de elementos”, militares por seculares, exaltando la parafernalia militar hasta el derrocamiento de este imperio.
Durante la época que abarca el surgimiento del partido liberal y la guerra de Reforma, las imágenes retoman elementos de la revolución francesa y se otorga a la figura de Benito Juárez un papel central en todas las celebraciones; posteriormente, en el periodo de Porfirio Díaz se organiza un festejo mayor para el centenario.
No obstante, señaló el historiador, se convirtió en una celebración de los logros presidenciales y la inauguración de magnas obras como la columna de la Independencia y el hemiciclo a la memoria de Juárez.
Respecto de la celebración en puerta, Enrique Florescano dijo: “Trabajemos porque la celebración no sea del gobernante en turno, sino que sirva para reconocer la pluralidad y diversidad que forjó a la nación; esforcémonos por convertir el discurso hegemónico y triunfalista en una revaloración crítica” de nuestra historia.
El historiador también presentó su libro Atlas histórico de México, que calificó como una herramienta necesaria para forjar en la población una visión territorial de los procesos históricos ocurridos en este país.
(David Sandoval)
Diario de Xalapa
Política
Milenio El Portal
Mundo de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Gráfico de Xalapa
AVC Noticias.com
Volver al sumario
SÓLO EN LA UNIVERSIDAD SE PUEDEN DEBATIR LAS EXIGENCIAS SOCIALES
La universidad es el único espacio donde se puede tener la oportunidad de debatir sobre las exigencias de la sociedad, y la Universidad Veracruzana (UV) ha sido este espacio de reflexión entre académicos, investigadores, estudiantes y miembros de la sociedad, aseguró Ramón Flores Lozano, durante su participación en el XIV Congreso de Oftalmología.
El secretario de la Rectoría de la UV dijo: “Queremos que los estudiantes sean críticos, busquen alternativas de solución y que se enfrenten con conocimiento en la búsqueda de nuevos procesos de formación”.
Comentó que “ahora nuestra Universidad es un inductor de los cambios sociales a partir del uso de herramientas universales de comunicación, que permiten aumentar drásticamente las posibilidades de apertura. La producción y la divulgación del conocimiento, la investigación y enseñanza ya no son actividades autónomas, ahora implican una interacción con diversos productores de conocimiento”.
Quien fuera jefe de enseñanza del Hospital Civil, director médico del Hospital del ISSSTE, director del Área Académica de Ciencias de la Salud y del Instituto de Ciencias de la Salud, aseguró que no hay peor invidencia de aquellos que no tienen deseos de ver e iniciar los cambios en este momento tan dramático y complicado que vive nuestro país.
Se preguntó qué hacemos los que vemos, hablamos y escuchamos. Asintió que en la UV sí se buscan alternativas de solución y se escuchan los reclamos de la sociedad dirigidos a los grupos y personas que ostentan el poder y que no tienen para empezar una preparación académica adecuada, y menos propuestas o ideas, sólo la búsqueda del poder a través de cualquier medio.
Antes de clausurar el congreso “Débiles visuales e invidentes; diagnóstico y rehabilitación”, realizado en el auditorio de la Facultad de Medicina, Ramón Flores comentó que la universidad del siglo XXI está reforzando la creación de disciplinas que impacten el desarrollo social, generando estudios multidisciplinares, así como la oferta de programas educativos específicos.
Ante decenas de participantes, el Secretario de la Rectoría expresó que las instituciones de educación superior pueden contribuir a un proyecto nacional de fortalecimiento de sociedad civil, que impulse la participación en estrategias para enfrentar los diversos problemas que la sociedad mexicana padece.
“La realidad del país exige reflexiones y propuestas serias en torno a políticas públicas, que permitan abatir el rezago social de nuestras comunidades. En este contexto, en la UV se han generado proyectos que se atienden a través de conocimientos y de voluntad de servicio a todos los sectores de la sociedad, especialmente aquellos que viven en la pobreza y la marginación”, expresó.
(Alma Espinosa)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
ÁREAS VERDES DEBEN CRECER AL MISMO RITMO QUE LA CIUDAD
Los parques, áreas verdes y arbolados en calles y camellones deben crecer al mismo ritmo que las ciudades, y no considerarse como elementos prescindibles en los planes de ordenamiento y desarrollo urbano, aseguró Juan Cervantes, experto en climatología y académico de la Facultad de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana (UV).
“Hoy no son prioridad, todos los días vemos cómo crece la ciudad con fraccionamientos nuevos que arrasan con los arbolados, y en el mejor de los casos dejan unos cuantos metros para jardines, aun cuando es bien sabido que para que haya cierta comodidad debe haber 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, y eso no se cumple ni remotamente”, comentó.
Por ello, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la UV realizará una investigación para cuantificar los beneficios de las áreas verdes en clima y contaminación urbana, denominada “Vegetación urbana, una alternativa de mitigación de la contaminación térmica citadina”, explicó el universitario.
Dijo que los árboles, además de capturar los contaminantes con sus hojas, filtran el agua de lluvia al subsuelo a través de sus raíces, contribuyendo así a evitar inundaciones y dar confort al bajar de dos a tres grados la temperatura en su sombra, “es una cuestión de sentido común, necesitamos esos beneficios”, aseguró.
Según Juan Cervantes, es preocupante la poca importancia que se le da a las áreas verdes urbanas cuando sabemos que el cambio climático provocará que la temperatura se eleve de dos a tres grados, y a eso se suma el calor que absorbe el concreto, las construcciones cuadradas o mal diseñadas que dificultan las corrientes de aire.
“La necesidad de confort genera un gasto extra de energía, si hay exceso de calor prendemos el clima, por ejemplo, y eso genera más gases contaminantes que dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global; es un círculo vicioso que nos afecta tarde o temprano.”
Investigación UV-UNAM
El investigador señaló que el proyecto de investigación, que será financiado por la UNAM, consiste en analizar las condiciones térmicas de cuatro ciudades –DF, Puebla, Xalapa y Veracruz – para determinar el impacto que tiene el desarrollo urbano en el aumento de la temperatura a nivel local a partir de un modelo de uso del suelo, y en una segunda fase crear conocimiento científico para revalorar las áreas verdes urbanas para los proyectos de crecimiento de las ciudades.
Participarán Juan Cervantes y estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la UV; Gabriel Balderas, del Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP, y Víctor Barradas, de la UNAM, con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
DEBE FOMENTARSE LA TRADICIÓN DEL HUERTO FAMILIAR
Los pobladores antiguos de la región maya desarrollaron una agricultura particular al adaptarse a las condiciones del medio, en la actualidad los habitantes adaptan nuevas tecnologías a sus cultivos y siguen utilizando el recurso del huerto familiar, detalló Juan Jiménez Osorno, director del programa Protrópico, perteneciente al cuerpo académico Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El especialista dictó la conferencia “Aplicación de los recursos naturales por los Mayas: importancia del huerto familiar”, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), perteneciente a la Universidad Veracruzana (UV), donde planteó la idea de difundir más este método doméstico de cultivo.
Enmarcado dentro de un trabajo de colaboración tendiente a “la integración de una red sur-sureste para compartir recursos generados dentro de los proyectos e impulsar así el desarrollo de los estudios de posgrado”, el académico hizo referencia al caso de Yucatán: “Necesitamos una formación integral que retome las prácticas culturales de las familias mayas, en las cuales persiste la tradición de un huerto familiar”, comentó.
Lo que actualmente realizan los pobladores de la región al incorporar nuevas tecnologías de riego, así como también el uso de pesticidas combinados con sus métodos de cultivo tradicionales, se denomina “tradicionalidad moderna”, detalló el ponente, quien ha recolectado esta información entre los agricultores.
Dicho planteamiento enfrenta retos que involucran la necesidad de incrementar los ingresos económicos en las poblaciones rurales; además, persiste el debate sobre la necesidad de incrementar la producción, o buscar una mejor distribución de lo que se produce, como sostienen otros especialistas.
Incluso, si los retos anteriores son superados queda aún la tarea de conservar los recursos naturales y buscar preservar aquellos que se encuentran en peligro de extinción, aseguró el investigador.
Los Mayas cultivaron la tierra sobre suelos recientes, de origen calcáreo, y satisficieron las demandas de grupos asentados en toda la región, que abarcó la península y la zona norte de lo que ahora son Guatemala y Belice, donde se concentraba una alta densidad demográfica para la época.
“Le hemos dado poca importancia a la diversidad en México, tomando en cuenta desde la biodiversidad hasta la diversidad cultural presente en toda la República; el conocimiento tradicional no es algo estático”, afirmó Jiménez Osorno, ello se demuestra en la aplicación que hacen para la recolección de leña y de sal, que conviven con la cacería, considerada como una forma de proveer alimento y una forma de esparcimiento.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
Columnas
EN CORTO SIN CORTES/ JOSÉ ORTIZ
En el más reciente artículo de raúl arias lovillo y que publicó y que publicó Diario de Xalapa, el rector de la Universidad Veracruzana subraya al final del texto: “Finalmente, permítame hacerles un comentario adicional: sé que hemos logrado muchas cosas a lo largo de estos años. Somos una de las universidades más importantes del país, nos respetan y nos reconocen; la calidad académica ha crecido y se consolida; pero esto nos indica que no nos confiemos; vivimos un momento de alta intensidad política y hoy más que nunca debemos fortalecer nuestra independencia y la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos”.
Diario de Xalapa
Volver al sumario
PRESENCIA/ BENJAMÍN DOMÍNGUEZ
La elección de nuevo rector no debe ser campo para la guerra sucia
El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, dijo que el proceso de renovación de la rectoría de la casa de estudios no debe ser campo para las guerras sucias; que se trata de una elección académica donde deben quedar fuera las descalificaciones y debe abundarse en presentar las mejores propuestas, para impulsar el crecimiento de la Universidad. “Aquí no cabe la guerra sucia, yo respeto a quienes puedan aspirar al cargo de rector de la Universidad, de mi parte no habrá nunca ni una mala expresión”. Refirió que se trata de un proceso completamente abierto donde la comunidad universitaria debe valorar el momento en que vive. “ES un momento de plena libertad para poder expresar la pluralidad de la propia comunidad, es un momento de unidad muy importante de los propios universitarios y es momento de estabilidad”, comentó.
Mencionó que en el proceso de selección de nuevo rector de la UV ganará el mejor proyecto académico para la institución y aquel que garantice la autonomía de la alma mater. Hasta ahora sólo ha manifestado su deseo de participar el ex titular del IEV Francisco Monfort Guillén, investigador universitario.
Punto y aparte
Volver al sumario
Cultura
PRESENTARON LIBRO DE ENRIQUE FLORESCANO EN LA USBI
Con motivo de los festejos previos al Bicentenario de la Independencia de México, la Universidad Veracruzana promovió la presentación del libro Atlas Histórico de México a cargo del historiador Enrique Florescano Mayet.
Florescano Mayet, historiador mexicano especializado en estudios prehispánicos y de la Independencia de México, así como de su época moderna, presentó su ponencia magistral en el aula de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información denominada "México, Independencia, Identidad y Nación 1810-1910", en donde ensalzó la identidad nacional como "un valor que dotaron a los pueblos de identidad y se articularon los vínculos que unen al pasado con el presente".
La presentación del libro y la conferencia contó con la presencia de autoridades universitarias, como el rector de la Universidad Veracruzana Raúl Arias Lovillo, el secretario académico Ricardo Corzo, además de estudiantes de la comunidad universitaria y reporteros.
En esta conferencia magistral se hizo un repaso sobre la simbología y pasajes de la Independencia de México, en donde cobra especial importancia el Ejército Trigarante que fue el que acuñó la primera bandera de México.
Florescano Mayet hizo énfasis en el pasado de México, para poder interpretar el presente, a la vez que repasó poco a poco como se fue gestando la conformación de la República mexicana hasta llegar al proceso de la Revolución mexicana.
El integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana aprovechó para presentar su Atlas Histórico de México, en donde aborda literaria, geográfica, económica y socialmente el desenvolvimiento de México en los últimos 500 años.
Libro en pasta dura, en donde con gráficas y documentos históricos documenta desde la época de la Conquista hasta el México moderno que vivió la transición democrática en el año 2000.
Enrique Florescano es autor de numerosos libros y artículos sobre una diversidad de temas de la historia mexicana, el pasado prehispánico, la historiografía, la historia económica y social, la memoria, los símbolos y los mitos, así como las identidades.
Se le considera uno de los principales renovadores de la investigación histórica, pues introdujo en México el enfoque historiográfico de la escuela francesa.
Nació en Coscomatepec, el 8 de julio de 1937. Estudió Derecho e Historia en la Universidad Veracruzana, hizo la maestría en Historia Universal en El Colegio de México y el doctorado en Historia en la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París (Sorbona).
(Noé Zavaleta)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
OFRECEN AUDICIÓN OSX Y LANFRANCO MARCELLETTI EN LA CASA DEL LAGO UV
Como parte de su programación denominada “Jueves itinerantes” y con la serie “Nuevos valores”, la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) presentará una audición este jueves 11 de junio a las 20:00 horas en la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana (UV), con participación del ayuntamiento local, bajo la dirección del maestro de origen brasileño Lanfranco Marcelletti, a quien vimos al frente del mismo conjunto durante el festival Junio Musical 2006.
Los solistas serán los integrantes del Ensamble de Percusiones de la OSX. El concierto programado se repetirá el viernes 12 en la sede tradicional de la OSX, la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 20:30 horas.
El programa es por demás interesante y consta de las siguientes obras: Obertura, Scherzo y Final de Robert Schumann, Toccata para percusiones de Carlos Chávez y la Sinfonía “Reforma” de Félix Mendelssohn.
Los instrumentistas convocados para la ejecución de la obra de Chávez son Alvin Krueger, Jesús Reyes, Sergio Rodríguez, Gerardo Croda, Rodrigo Alvarez y Jesús Flores.
Lanfranco Marcelletti es originario de Brasil y actualmente radica en Estados Unidos, donde se desempeña como director de la Orquesta de Cámara de Cayuga, en Nueva York, así como de la Orquesta de la Universidad de Massachusetts. Ha actuado al frente de importantes orquestas en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Rusia, Inglaterra y en su país natal.
Especializado en los renglones de la lírica, ha realizado grandes producciones operísticas en Pésaro, Italia; en Massachusetts, en el Teatro Calderón de Valladolid (España); en Urbania (Italia); en el Teatro Real de Madrid, así como en Tampa Bay, Florida, donde estrenó la ópera Sacco y Vanzetti de Anton Coppola.
Marcelletti es egresado de la Universidad de Yale y también estudió en la Escuela de Música Kunst de Viena, en la Academia de Música de Zurich y en el Conservatorio Pernambucano de Música. Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales y se le considera uno de los más completos y dinámicos directores jóvenes de Brasil.
Respecto del Ensamble de Percusiones de la OSX, en este grupo se combinan adecuadamente la firmeza de la experiencia con los ímpetus de la sangre nueva. Al frente de estos maestros se ubica Alvin Krueger, timbalista titular de la OSX y a quien la prensa especializada ha destacado como “un artista que busca por instinto natural la perfección”.
El Ensamble de Percusiones de la OSX ha sido protagonistas de conciertos con obras de Edgar Varèse, Amadeo Roldán, Carlos Chávez, Béla Bartók, Igor Stravinsky, George Crumb y Christopher Rouse. También ha tomado parte en dos grabaciones discográficas de La noche de los mayas de Silvestre Revueltas.
La entrada para el concierto en la Casa del Lago UV será sin costo y la invitación es para todo público.
Milenio El Portal
Política
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Diario de Xalapa
Volver al sumario
SE CONSOLIDA NUEVA ÉPOCA DE LA PALABRA Y EL HOMBRE
Con la publicación del octavo número, la nueva época de la revista La Palabra y el Hombre de la Universidad Veracruzana (UV) empieza a consolidarse, coincidieron en señalar su editora responsable, Dora Luz Sánchez; la investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Leticia Mora Perdomo, y su director, Mario Muñoz.
Durante la presentación del número en las instalaciones de la Editorial de la UV, los expertos sostuvieron que se han dado significativos avances para la publicación: el aumento de ventas, que ahora se comercialice en puestos de periódicos y que se reciban más colaboraciones no solicitadas.
Mario Muñoz aseguró que durante estos ocho números se ha tratado de mejorar en muchos aspectos y actualmente las mejoras son evidentes para los lectores, lo que habla de que hoy la revista tiene mayor calidad.
Durante la presentación, Dora Luz Sánchez explicó a los asistentes el proceso de edición de la revista, desde que se reciben los artículos hasta las correcciones de pruebas y la impresión.
El número ocho de la nueva época de La Palabra y el Hombre contiene el poema “Reflexiones en el río Grijalva”, obra inédita de Ernesto Cardenal; el cuento “La manzana de Adán”, del colombiano Marco Tulio Aguilera Garramuño –perteneciente al libro inédito El imperio de las mujeres (Cuentos en lugar de hacer el amor)–; el texto “La rueca de Onfalia”, de Omar González, sobre Juan Vicente Melo.
Además, incluye el texto “El legado del 59 y los retos de una nueva Cuba”, del politólogo cubano Armando Chaguaceda Noriega; “Conflictos sociales en torno al agua en Veracruz”, de Luisa Paré; “La radio indígena de Kukulkán”, de Antoni Castells i Talens; el discurso de Ida Rodríguez Prampolini, al recibir la Medalla de Oro Bellas Artes por su labor de promoción cultural.
Renée Clémentine Lucien analiza y contextualiza la obra del escritor André Breton, el pintor Wilfredo Lam y el poeta Aimé Césaire; y el dossier de Artes Plásticas del número está dedicado al ceramista Gustavo Pérez (lo que marca la primera vez que este espacio es ocupado por un artista que no pertenece al claustro de la UV).
En la sección “Entre libros”, David Skerrit reseña En la línea de Byron Brauchli y Fernando Meza; Jessica Badillo hace lo propio con Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana de Miguel Ángel Casillas y José Luis Suárez; Leticia Alfonseca Cruz presenta Novelas cortas de Luis Arturo Ramos; Genaro Aguirre Aguilar contextualiza Vida de consumo de Zygmunt Bauman; Raquel Velasco lo hace con Póquer de dama, de Víctor Hugo Vásquez Rentería, y Magali Velasco Vargas hace lo propio con Ricochet o los derechos de autor, de Luis Arturo Ramos.
(Juan Carlos Plata)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
deportes
EN EL SOCCER FEMENIL DE LA UV… LISTOS LOS SEMIFINALISTAS INGENIERIA, IDIOMAS, CONTADURIA Y FCAS
Surgieron los equipos semifinalistas del Torneo de Futbol Soccer Femenil de la Universidad Veracruzana, se trata de Ingeniería, Idiomas, Contaduría y FCAS, que ayer ganaron sus respectivos encuentros.
La feria del gol inició con el triunfo de Ingeniería con marcador de 3-1 sobre Nutrición, con ofensiva encabezada por Flor Topacio Pozos, demostrando que son amplias favoritas para llegar a la gran final.
En su oportunidad, y tras terminar con empate de 0-0 en el tiempo normal, Idiomas venció en los tiros penales a Biología, con marcador de 7-6.
FCAS no se quedó atrás y con claro marcador de 4-0 venció a Matemáticas, en tanto que Contaduría descontó 1-0 a Arquitectura.
De esta manera será el viernes cuando se lleven a cabo las semifinales, a las 12:00 Ingeniería enfrentará a FCAS, mientras que a las 13:00 Idiomas chocará ante Contaduría.
Los equipos que resulten triunfadores disputarán a la final, que se jugará el martes 16 a las 13:00 horas.
(Santiago Morales)
El Esto
Volver al sumario
jueves 11 de junio de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 RECIBE UV CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPARENCIA
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
2 FUNDAMENTAL, CONTINUAR EL PROYECTO ACADÉMICO DE LA UV: LEVET
Diario de Xalapa
Política
El Dictamen
Milenio El Portal
3 CUALQUIERA QUE REÚNA LOS REQUISITOS PUEDE ASPIRAR A LA RECTORÍA: ARIAS
Diario de Xalapa
4 DEBE REVALORARSE NUESTRO PROYECTO HISTÓRICO DE NACIÓN: FLORESCANO MAYET
Diario de Xalapa
Política
Milenio El Portal
Mundo de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Gráfico de Xalapa
AVC Noticias.com
5 SÓLO EN LA UNIVERSIDAD SE PUEDEN DEBATIR LAS EXIGENCIAS SOCIALES
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
6 ÁREAS VERDES DEBEN CRECER AL MISMO RITMO QUE LA CIUDAD
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
7 DEBE FOMENTARSE LA TRADICIÓN DEL HUERTO FAMILIAR
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Columnas
8 EN CORTO SIN CORTES/ JOSÉ ORTIZ
Diario de Xalapa
9 PRESENCIA/ BENJAMÍN DOMÍNGUEZ
La elección de nuevo rector no debe ser campo para la guerra sucia
Punto y aparte
Cultura
10 PRESENTARON LIBRO DE ENRIQUE FLORESCANO EN LA USBI
Diario de Xalapa
11 OFRECEN AUDICIÓN OSX Y LANFRANCO MARCELLETTI EN LA CASA DEL LAGO UV
Milenio El Portal
Política
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Diario de Xalapa
12 SE CONSOLIDA NUEVA ÉPOCA DE LA PALABRA Y EL HOMBRE
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
deportes
13 EN EL SOCCER FEMENIL DE LA UV… LISTOS LOS SEMIFINALISTAS INGENIERIA, IDIOMAS, CONTADURIA Y FCAS
El Esto
Volver al sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
RECIBE UV CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPARENCIA
La Universidad Veracruzana (UV) recibió ayer el certificado ISO 9001:2008 de la Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente, distinción que también es avalada por el Foro Internacional de Acreditación y la Entidad Mexicana de Acreditación.
El rector Raúl Arias Lovillo recibió del director de la Agencia, Mauricio Cárdenas, el certificado que avala la calidad y los procesos de transparencia que esta casa de estudios ha impulsado y mantenido en todas las áreas del quehacer universitario a través de su Coordinación de Transparencia y Acceso a la Información.
El Rector dijo que es de gran relevancia transparentar todas las decisiones y el uso de recursos públicos que sirven para financiar esta gran institución de educación superior, “y esto en el ámbito académico se traduce en un profundo y creciente proceso de academización de la UV”, expresó.
En la sala de Juntas de la Rectoría y ante funcionarios universitarios, Arias Lovillo aseguró que “estamos obligados a rendir cuentas, y en esa perspectiva creo que la obtención de la certificación de calidad a la transparencia es nuevamente la ratificación de que las cosas se hacen bien”.
Luego de recordar que Consulta Mitofsky publicó que de 39 universidades la UV fue la que más avanzó en materia de transparencia, Raúl Arias dijo que la certificación “es un compromiso no solamente para mantenernos en este nivel, pues debemos seguir avanzando y demostrar plena vocación por desarrollar aún más todos sus procesos de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas”.
Aseveró que lo anterior es una obligación para todos los universitarios y adelantó que seguramente se logrará porque se cuenta con un gran equipo de trabajo, una gran institución y porque también con los foros universitarios se está construyendo la universidad que queremos hacia el futuro.
La titular de la coordinación, Clementina Guerrero García, quien recibió de manos del Rector el documento de certificación, comentó que desde el inicio tuvieron claro que a través de esta dependencia, la UV da transparencia a su función y permite el acceso a la información. Aseguró que “tenemos un compromiso porque debemos generar en la sociedad credibilidad y confianza, eso fue lo que más nos motivó”.
Por su parte, Cárdenas dio a conocer que la acreditación es un trabajo coronado por la obtención de un documento que más allá de ser sólo eso, es parte del concierto del Sistema Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, el cual garantiza que los procesos, sistemas y productos cumplen con la normatividad que se ha establecido en la legislación que se aplica a nivel nacional.
Aclaró que independientemente que lo otorgue la Agencia, la certificación cumple con la acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación, el órgano máximo a nivel nacional. Además, el certificado tiene el reconocimiento del Foro Internacional de Acreditación, que también reconoce los procesos que se certifican.
(Alma Espinosa)
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
Volver al sumario
FUNDAMENTAL, CONTINUAR EL PROYECTO ACADÉMICO DE LA UV: LEVET
A pesar de las carencias económicas y que el presupuesto para las instituciones de educación superior no se ha incrementado como debería, la actual administración de la Universidad Veracruzana (UV), presidida por Raúl Arias Lovillo, ha conducido bien a la casa de estudios y ha logrado avances sustantivos que hoy la colocan como una de las mejores del país, aseguró Enrique Levet Gorozpe, secretario general del Sindicato del Personal Académico de la UV (Fesapauv).
El también dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), destacó que el actual rector de la UV ha buscado fortalecer el fundamento de la institución, su vida académica: “El objetivo más importante que tiene encomendado la universidad es formar jóvenes con alta calidad para enfrentar el mercado de trabajo.
El proyecto que el rector está construyendo junto con todos los académicos es una muestra de su liderazgo y, sobretodo, de su visión de futuro para nuestra universidad”, dijo. Levet Gorozpe aseguró que el sustento del proceso de transformación de fondo que la UV ha experimentado en los últimos está en quienes hacen la academia: los maestros e investigadores.
“Esa transformación que están teniendo los académicos y su participación en el proceso ha provocado una motivación especial para darle continuidad a ese trabajo. Los ha involucrado con el estudio, la reflexión y la construcción de programas educativos, de planes de estudio, eso es lo que requiere la universidad para alcanzar los niveles de calidad y de excelencia que exige el mercado de la demanda de profesionales”, planteó.
Esta dinámica, dijo, ya no se detiene, siempre y cuando continúe el impulso de un líder que conozca a fondo el proyecto académico de la universidad, “que tenga la motivación y, sobre todo, que haya sido parte fundamental en estas actividades desde sus orígenes. Ese líder es nuestro rector, Raúl Arias Lovillo”, dijo.
El dirigente sindical dijo que la presencia que la universidad tiene a nivel nacional es producto del liderazgo que ha conseguido en su conjunto: “Nosotros tenemos años trabajando en el sindicalismo, lo hemos hecho con esmero, compromiso y con un gran oficio sindical, lo que nos ha permitido mantener la estabilidad al interior de la Universidad y estar a la vanguardia en investigación, difusión cultural, y en general en el trabajo académico. La Universidad va bien, tiene la mira muy alta y está viendo lejos”, puntualizó.
Diario de Xalapa
Política
El Dictamen
Milenio El Portal
Volver al sumario
CUALQUIERA QUE REÚNA LOS REQUISITOS PUEDE ASPIRAR A LA RECTORÍA: ARIAS
La convocatoria para elegir o reelegir al rector de la Universidad Veracruzana no es un proceso político, razón por la que cualquier académico que reúna los requisitos puede aspirar, así lo señaló Raúl Arias Lovillo.
El rector dejó en claro que le gustaría continuar con el proyecto académico que inició hace cuatro años, siempre y cuando la comunidad estudiantil, académica y de investigadores así lo avale.
Arias Lovillo señaló que este proceso-convocatoria, el cual fue lanzado el lunes, no es de "autopropuestas", sino que un grupo de nueve académicos de la Junta de Gobierno hará sus propuestas.
"Y si ese grupo tiene a bien proponerme, pues es obvio que yo estoy preparado para darle continuidad al proyecto académico que venimos desarrollando hace muchos años".
Arias Lovillo aseguró que no había estado muy al pendiente de las declaraciones de Rafael Arias Hernández, titular del Consejo para la Planeación de Desarrollo de Veracruz, quien señaló que habría un cierto bloqueo para no dejarlo contender.
Expresó que cualquier académico que reúna los requisitos que marca la Junta de Gobierno, puede aspirar a dirigir las riendas de la Máxima Casa de Estudios.
En ese sentido descartó que el gobernador Fidel Herrera pueda interceder por Arias Hernández, al ser éste miembro de su gabinete, pues aclaró que el gobernador siempre ha sido muy respetuoso de la autonomía de la Universidad Veracruzana.
Raúl Arias aclaró a este reportero las críticas que han surgido por su interés de reelegirse como máxima autoridad de la Universidad Veracruzana, "algunos dicen que estaría hasta más de diez años al frente de la universidad, pero a ver, yo entré a suplir a Víctor Arredondo los últimos nueve meses, después entré a un periodo lectivo de cuatro años, el cual finalizó en septiembre, de ser elegido serían otros cuatro años, y no diez años, eso no puede ser".
Apeló en su reelección a que los resultados que ha tenido la universidad en los últimos años, "ahí están, y será la Junta de Gobierno la que tenga que valorar esto".
Arias Lovillo señaló que será el 27 de julio cuando se conozca la decisión final si repite en la rectoría o cede el paso a otro aspirante.
Expresó que los lineamientos que marca la Junta de Gobierno son muy claros, pues el día 17 de julio se dará a conocer el total de los aspirantes, y en ese tenor negó reconocer que ya haya una terna de prospectos al interior de la Máxima Casa de Estudios.
Al consultar la convocatoria lanzada por la Universidad Veracruzana, se pudo observar que los requisitos para aspirar a la rectoría son: ser mexicano por nacimiento, mayor de 30 y menor de 65 años de edad al momento de su designación, tener cuando menos cinco años de servicio docente, de investigación o de difusión de la cultura y extensión de los servicios, preferentemente en la Universidad Veracruzana.
Además, haberse distinguido en su especialidad, poseer título de licenciatura y preferentemente haber realizado estudios de posgrado y publicado obra en el área de su especialidad.
También se observa que los académicos que tendrán la responsabilidad de elegir a quien llevará las riendas de la Universidad Veracruzana los próximos cuatro años son Silvia del Amo Rodríguez, Miguel Limón Rojas, Mario Muñoz, Carlos Octavio Rivera Blanco, Santiago Mario Vázquez Torres, Enrique Florescano, Romualdo López Zarate, José Negrete Martínez y José Sarukhan Kermez.
(Noé Zavaleta)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
DEBE REVALORARSE NUESTRO PROYECTO HISTÓRICO DE NACIÓN: FLORESCANO MAYET
Corresponde a las instituciones educativas de todos los niveles efectuar una revaloración crítica del proyecto de nación que gestó la conformación de nuestro país hace 200 años, reconociendo la pluralidad y diversidad de donde surgió el movimiento de Independencia, afirmó Enrique Florescano Mayet, historiador y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV).
La asistencia de estudiantes, académicos, intelectuales y científicos rebasó por mucho la capacidad de la sala de videoconferencias de la USBI para seguir la conferencia “México, independencia, identidad y nación” que Florescano Mayet dictó. Incluso fue necesario habilitar una sala adicional para que los asistentes que no hallaron espacio pudieran seguir el evento a través de la Televisión Universitaria.
Antes de iniciar su conferencia, el historiador agradeció el apoyo de la UV para retomar su labor de investigación y presentación de sus resultados en un medio académico. Posteriormente se dio a narrar el recorrido histórico desde las primeras celebraciones nacionales, instituidas por Agustín Iturbide, hasta la conmemoración del centenario independiente en 1910, a cargo del gobierno de Porfirio Díaz.
La conferencia fue seguida tanto por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, como por los destacados científicos Mario Vázquez Torres, José Negrete Martínez y Arturo Gómez Pompa, y el jurista y ombudsman universitario Emilio Gidi. También estuvieron presentes el secretario académico, Ricardo Corzo, quien fungió como presentador; Domingo Alberto Martínez, representante de Gobierno del Estado, y Ramón Flores Lozano, secretario de Rectoría.
Que la próxima celebración no sea del gobernante en turno: Florescano
Los primeros festejos nacionales establecidos por el imperio de Iturbide comenzaron con su entrada triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y provenían de un apropiamiento de las celebraciones religiosas: “El primer festejo de la nación independiente retoma la estructura de las fiestas religiosas con una sustitución de elementos”, militares por seculares, exaltando la parafernalia militar hasta el derrocamiento de este imperio.
Durante la época que abarca el surgimiento del partido liberal y la guerra de Reforma, las imágenes retoman elementos de la revolución francesa y se otorga a la figura de Benito Juárez un papel central en todas las celebraciones; posteriormente, en el periodo de Porfirio Díaz se organiza un festejo mayor para el centenario.
No obstante, señaló el historiador, se convirtió en una celebración de los logros presidenciales y la inauguración de magnas obras como la columna de la Independencia y el hemiciclo a la memoria de Juárez.
Respecto de la celebración en puerta, Enrique Florescano dijo: “Trabajemos porque la celebración no sea del gobernante en turno, sino que sirva para reconocer la pluralidad y diversidad que forjó a la nación; esforcémonos por convertir el discurso hegemónico y triunfalista en una revaloración crítica” de nuestra historia.
El historiador también presentó su libro Atlas histórico de México, que calificó como una herramienta necesaria para forjar en la población una visión territorial de los procesos históricos ocurridos en este país.
(David Sandoval)
Diario de Xalapa
Política
Milenio El Portal
Mundo de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Gráfico de Xalapa
AVC Noticias.com
Volver al sumario
SÓLO EN LA UNIVERSIDAD SE PUEDEN DEBATIR LAS EXIGENCIAS SOCIALES
La universidad es el único espacio donde se puede tener la oportunidad de debatir sobre las exigencias de la sociedad, y la Universidad Veracruzana (UV) ha sido este espacio de reflexión entre académicos, investigadores, estudiantes y miembros de la sociedad, aseguró Ramón Flores Lozano, durante su participación en el XIV Congreso de Oftalmología.
El secretario de la Rectoría de la UV dijo: “Queremos que los estudiantes sean críticos, busquen alternativas de solución y que se enfrenten con conocimiento en la búsqueda de nuevos procesos de formación”.
Comentó que “ahora nuestra Universidad es un inductor de los cambios sociales a partir del uso de herramientas universales de comunicación, que permiten aumentar drásticamente las posibilidades de apertura. La producción y la divulgación del conocimiento, la investigación y enseñanza ya no son actividades autónomas, ahora implican una interacción con diversos productores de conocimiento”.
Quien fuera jefe de enseñanza del Hospital Civil, director médico del Hospital del ISSSTE, director del Área Académica de Ciencias de la Salud y del Instituto de Ciencias de la Salud, aseguró que no hay peor invidencia de aquellos que no tienen deseos de ver e iniciar los cambios en este momento tan dramático y complicado que vive nuestro país.
Se preguntó qué hacemos los que vemos, hablamos y escuchamos. Asintió que en la UV sí se buscan alternativas de solución y se escuchan los reclamos de la sociedad dirigidos a los grupos y personas que ostentan el poder y que no tienen para empezar una preparación académica adecuada, y menos propuestas o ideas, sólo la búsqueda del poder a través de cualquier medio.
Antes de clausurar el congreso “Débiles visuales e invidentes; diagnóstico y rehabilitación”, realizado en el auditorio de la Facultad de Medicina, Ramón Flores comentó que la universidad del siglo XXI está reforzando la creación de disciplinas que impacten el desarrollo social, generando estudios multidisciplinares, así como la oferta de programas educativos específicos.
Ante decenas de participantes, el Secretario de la Rectoría expresó que las instituciones de educación superior pueden contribuir a un proyecto nacional de fortalecimiento de sociedad civil, que impulse la participación en estrategias para enfrentar los diversos problemas que la sociedad mexicana padece.
“La realidad del país exige reflexiones y propuestas serias en torno a políticas públicas, que permitan abatir el rezago social de nuestras comunidades. En este contexto, en la UV se han generado proyectos que se atienden a través de conocimientos y de voluntad de servicio a todos los sectores de la sociedad, especialmente aquellos que viven en la pobreza y la marginación”, expresó.
(Alma Espinosa)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
ÁREAS VERDES DEBEN CRECER AL MISMO RITMO QUE LA CIUDAD
Los parques, áreas verdes y arbolados en calles y camellones deben crecer al mismo ritmo que las ciudades, y no considerarse como elementos prescindibles en los planes de ordenamiento y desarrollo urbano, aseguró Juan Cervantes, experto en climatología y académico de la Facultad de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana (UV).
“Hoy no son prioridad, todos los días vemos cómo crece la ciudad con fraccionamientos nuevos que arrasan con los arbolados, y en el mejor de los casos dejan unos cuantos metros para jardines, aun cuando es bien sabido que para que haya cierta comodidad debe haber 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, y eso no se cumple ni remotamente”, comentó.
Por ello, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la UV realizará una investigación para cuantificar los beneficios de las áreas verdes en clima y contaminación urbana, denominada “Vegetación urbana, una alternativa de mitigación de la contaminación térmica citadina”, explicó el universitario.
Dijo que los árboles, además de capturar los contaminantes con sus hojas, filtran el agua de lluvia al subsuelo a través de sus raíces, contribuyendo así a evitar inundaciones y dar confort al bajar de dos a tres grados la temperatura en su sombra, “es una cuestión de sentido común, necesitamos esos beneficios”, aseguró.
Según Juan Cervantes, es preocupante la poca importancia que se le da a las áreas verdes urbanas cuando sabemos que el cambio climático provocará que la temperatura se eleve de dos a tres grados, y a eso se suma el calor que absorbe el concreto, las construcciones cuadradas o mal diseñadas que dificultan las corrientes de aire.
“La necesidad de confort genera un gasto extra de energía, si hay exceso de calor prendemos el clima, por ejemplo, y eso genera más gases contaminantes que dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global; es un círculo vicioso que nos afecta tarde o temprano.”
Investigación UV-UNAM
El investigador señaló que el proyecto de investigación, que será financiado por la UNAM, consiste en analizar las condiciones térmicas de cuatro ciudades –DF, Puebla, Xalapa y Veracruz – para determinar el impacto que tiene el desarrollo urbano en el aumento de la temperatura a nivel local a partir de un modelo de uso del suelo, y en una segunda fase crear conocimiento científico para revalorar las áreas verdes urbanas para los proyectos de crecimiento de las ciudades.
Participarán Juan Cervantes y estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la UV; Gabriel Balderas, del Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP, y Víctor Barradas, de la UNAM, con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
DEBE FOMENTARSE LA TRADICIÓN DEL HUERTO FAMILIAR
Los pobladores antiguos de la región maya desarrollaron una agricultura particular al adaptarse a las condiciones del medio, en la actualidad los habitantes adaptan nuevas tecnologías a sus cultivos y siguen utilizando el recurso del huerto familiar, detalló Juan Jiménez Osorno, director del programa Protrópico, perteneciente al cuerpo académico Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El especialista dictó la conferencia “Aplicación de los recursos naturales por los Mayas: importancia del huerto familiar”, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), perteneciente a la Universidad Veracruzana (UV), donde planteó la idea de difundir más este método doméstico de cultivo.
Enmarcado dentro de un trabajo de colaboración tendiente a “la integración de una red sur-sureste para compartir recursos generados dentro de los proyectos e impulsar así el desarrollo de los estudios de posgrado”, el académico hizo referencia al caso de Yucatán: “Necesitamos una formación integral que retome las prácticas culturales de las familias mayas, en las cuales persiste la tradición de un huerto familiar”, comentó.
Lo que actualmente realizan los pobladores de la región al incorporar nuevas tecnologías de riego, así como también el uso de pesticidas combinados con sus métodos de cultivo tradicionales, se denomina “tradicionalidad moderna”, detalló el ponente, quien ha recolectado esta información entre los agricultores.
Dicho planteamiento enfrenta retos que involucran la necesidad de incrementar los ingresos económicos en las poblaciones rurales; además, persiste el debate sobre la necesidad de incrementar la producción, o buscar una mejor distribución de lo que se produce, como sostienen otros especialistas.
Incluso, si los retos anteriores son superados queda aún la tarea de conservar los recursos naturales y buscar preservar aquellos que se encuentran en peligro de extinción, aseguró el investigador.
Los Mayas cultivaron la tierra sobre suelos recientes, de origen calcáreo, y satisficieron las demandas de grupos asentados en toda la región, que abarcó la península y la zona norte de lo que ahora son Guatemala y Belice, donde se concentraba una alta densidad demográfica para la época.
“Le hemos dado poca importancia a la diversidad en México, tomando en cuenta desde la biodiversidad hasta la diversidad cultural presente en toda la República; el conocimiento tradicional no es algo estático”, afirmó Jiménez Osorno, ello se demuestra en la aplicación que hacen para la recolección de leña y de sal, que conviven con la cacería, considerada como una forma de proveer alimento y una forma de esparcimiento.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
Columnas
EN CORTO SIN CORTES/ JOSÉ ORTIZ
En el más reciente artículo de raúl arias lovillo y que publicó y que publicó Diario de Xalapa, el rector de la Universidad Veracruzana subraya al final del texto: “Finalmente, permítame hacerles un comentario adicional: sé que hemos logrado muchas cosas a lo largo de estos años. Somos una de las universidades más importantes del país, nos respetan y nos reconocen; la calidad académica ha crecido y se consolida; pero esto nos indica que no nos confiemos; vivimos un momento de alta intensidad política y hoy más que nunca debemos fortalecer nuestra independencia y la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos”.
Diario de Xalapa
Volver al sumario
PRESENCIA/ BENJAMÍN DOMÍNGUEZ
La elección de nuevo rector no debe ser campo para la guerra sucia
El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, dijo que el proceso de renovación de la rectoría de la casa de estudios no debe ser campo para las guerras sucias; que se trata de una elección académica donde deben quedar fuera las descalificaciones y debe abundarse en presentar las mejores propuestas, para impulsar el crecimiento de la Universidad. “Aquí no cabe la guerra sucia, yo respeto a quienes puedan aspirar al cargo de rector de la Universidad, de mi parte no habrá nunca ni una mala expresión”. Refirió que se trata de un proceso completamente abierto donde la comunidad universitaria debe valorar el momento en que vive. “ES un momento de plena libertad para poder expresar la pluralidad de la propia comunidad, es un momento de unidad muy importante de los propios universitarios y es momento de estabilidad”, comentó.
Mencionó que en el proceso de selección de nuevo rector de la UV ganará el mejor proyecto académico para la institución y aquel que garantice la autonomía de la alma mater. Hasta ahora sólo ha manifestado su deseo de participar el ex titular del IEV Francisco Monfort Guillén, investigador universitario.
Punto y aparte
Volver al sumario
Cultura
PRESENTARON LIBRO DE ENRIQUE FLORESCANO EN LA USBI
Con motivo de los festejos previos al Bicentenario de la Independencia de México, la Universidad Veracruzana promovió la presentación del libro Atlas Histórico de México a cargo del historiador Enrique Florescano Mayet.
Florescano Mayet, historiador mexicano especializado en estudios prehispánicos y de la Independencia de México, así como de su época moderna, presentó su ponencia magistral en el aula de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información denominada "México, Independencia, Identidad y Nación 1810-1910", en donde ensalzó la identidad nacional como "un valor que dotaron a los pueblos de identidad y se articularon los vínculos que unen al pasado con el presente".
La presentación del libro y la conferencia contó con la presencia de autoridades universitarias, como el rector de la Universidad Veracruzana Raúl Arias Lovillo, el secretario académico Ricardo Corzo, además de estudiantes de la comunidad universitaria y reporteros.
En esta conferencia magistral se hizo un repaso sobre la simbología y pasajes de la Independencia de México, en donde cobra especial importancia el Ejército Trigarante que fue el que acuñó la primera bandera de México.
Florescano Mayet hizo énfasis en el pasado de México, para poder interpretar el presente, a la vez que repasó poco a poco como se fue gestando la conformación de la República mexicana hasta llegar al proceso de la Revolución mexicana.
El integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana aprovechó para presentar su Atlas Histórico de México, en donde aborda literaria, geográfica, económica y socialmente el desenvolvimiento de México en los últimos 500 años.
Libro en pasta dura, en donde con gráficas y documentos históricos documenta desde la época de la Conquista hasta el México moderno que vivió la transición democrática en el año 2000.
Enrique Florescano es autor de numerosos libros y artículos sobre una diversidad de temas de la historia mexicana, el pasado prehispánico, la historiografía, la historia económica y social, la memoria, los símbolos y los mitos, así como las identidades.
Se le considera uno de los principales renovadores de la investigación histórica, pues introdujo en México el enfoque historiográfico de la escuela francesa.
Nació en Coscomatepec, el 8 de julio de 1937. Estudió Derecho e Historia en la Universidad Veracruzana, hizo la maestría en Historia Universal en El Colegio de México y el doctorado en Historia en la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París (Sorbona).
(Noé Zavaleta)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
OFRECEN AUDICIÓN OSX Y LANFRANCO MARCELLETTI EN LA CASA DEL LAGO UV
Como parte de su programación denominada “Jueves itinerantes” y con la serie “Nuevos valores”, la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) presentará una audición este jueves 11 de junio a las 20:00 horas en la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana (UV), con participación del ayuntamiento local, bajo la dirección del maestro de origen brasileño Lanfranco Marcelletti, a quien vimos al frente del mismo conjunto durante el festival Junio Musical 2006.
Los solistas serán los integrantes del Ensamble de Percusiones de la OSX. El concierto programado se repetirá el viernes 12 en la sede tradicional de la OSX, la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 20:30 horas.
El programa es por demás interesante y consta de las siguientes obras: Obertura, Scherzo y Final de Robert Schumann, Toccata para percusiones de Carlos Chávez y la Sinfonía “Reforma” de Félix Mendelssohn.
Los instrumentistas convocados para la ejecución de la obra de Chávez son Alvin Krueger, Jesús Reyes, Sergio Rodríguez, Gerardo Croda, Rodrigo Alvarez y Jesús Flores.
Lanfranco Marcelletti es originario de Brasil y actualmente radica en Estados Unidos, donde se desempeña como director de la Orquesta de Cámara de Cayuga, en Nueva York, así como de la Orquesta de la Universidad de Massachusetts. Ha actuado al frente de importantes orquestas en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Rusia, Inglaterra y en su país natal.
Especializado en los renglones de la lírica, ha realizado grandes producciones operísticas en Pésaro, Italia; en Massachusetts, en el Teatro Calderón de Valladolid (España); en Urbania (Italia); en el Teatro Real de Madrid, así como en Tampa Bay, Florida, donde estrenó la ópera Sacco y Vanzetti de Anton Coppola.
Marcelletti es egresado de la Universidad de Yale y también estudió en la Escuela de Música Kunst de Viena, en la Academia de Música de Zurich y en el Conservatorio Pernambucano de Música. Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales y se le considera uno de los más completos y dinámicos directores jóvenes de Brasil.
Respecto del Ensamble de Percusiones de la OSX, en este grupo se combinan adecuadamente la firmeza de la experiencia con los ímpetus de la sangre nueva. Al frente de estos maestros se ubica Alvin Krueger, timbalista titular de la OSX y a quien la prensa especializada ha destacado como “un artista que busca por instinto natural la perfección”.
El Ensamble de Percusiones de la OSX ha sido protagonistas de conciertos con obras de Edgar Varèse, Amadeo Roldán, Carlos Chávez, Béla Bartók, Igor Stravinsky, George Crumb y Christopher Rouse. También ha tomado parte en dos grabaciones discográficas de La noche de los mayas de Silvestre Revueltas.
La entrada para el concierto en la Casa del Lago UV será sin costo y la invitación es para todo público.
Milenio El Portal
Política
Punto y aparte
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Diario de Xalapa
Volver al sumario
SE CONSOLIDA NUEVA ÉPOCA DE LA PALABRA Y EL HOMBRE
Con la publicación del octavo número, la nueva época de la revista La Palabra y el Hombre de la Universidad Veracruzana (UV) empieza a consolidarse, coincidieron en señalar su editora responsable, Dora Luz Sánchez; la investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Leticia Mora Perdomo, y su director, Mario Muñoz.
Durante la presentación del número en las instalaciones de la Editorial de la UV, los expertos sostuvieron que se han dado significativos avances para la publicación: el aumento de ventas, que ahora se comercialice en puestos de periódicos y que se reciban más colaboraciones no solicitadas.
Mario Muñoz aseguró que durante estos ocho números se ha tratado de mejorar en muchos aspectos y actualmente las mejoras son evidentes para los lectores, lo que habla de que hoy la revista tiene mayor calidad.
Durante la presentación, Dora Luz Sánchez explicó a los asistentes el proceso de edición de la revista, desde que se reciben los artículos hasta las correcciones de pruebas y la impresión.
El número ocho de la nueva época de La Palabra y el Hombre contiene el poema “Reflexiones en el río Grijalva”, obra inédita de Ernesto Cardenal; el cuento “La manzana de Adán”, del colombiano Marco Tulio Aguilera Garramuño –perteneciente al libro inédito El imperio de las mujeres (Cuentos en lugar de hacer el amor)–; el texto “La rueca de Onfalia”, de Omar González, sobre Juan Vicente Melo.
Además, incluye el texto “El legado del 59 y los retos de una nueva Cuba”, del politólogo cubano Armando Chaguaceda Noriega; “Conflictos sociales en torno al agua en Veracruz”, de Luisa Paré; “La radio indígena de Kukulkán”, de Antoni Castells i Talens; el discurso de Ida Rodríguez Prampolini, al recibir la Medalla de Oro Bellas Artes por su labor de promoción cultural.
Renée Clémentine Lucien analiza y contextualiza la obra del escritor André Breton, el pintor Wilfredo Lam y el poeta Aimé Césaire; y el dossier de Artes Plásticas del número está dedicado al ceramista Gustavo Pérez (lo que marca la primera vez que este espacio es ocupado por un artista que no pertenece al claustro de la UV).
En la sección “Entre libros”, David Skerrit reseña En la línea de Byron Brauchli y Fernando Meza; Jessica Badillo hace lo propio con Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana de Miguel Ángel Casillas y José Luis Suárez; Leticia Alfonseca Cruz presenta Novelas cortas de Luis Arturo Ramos; Genaro Aguirre Aguilar contextualiza Vida de consumo de Zygmunt Bauman; Raquel Velasco lo hace con Póquer de dama, de Víctor Hugo Vásquez Rentería, y Magali Velasco Vargas hace lo propio con Ricochet o los derechos de autor, de Luis Arturo Ramos.
(Juan Carlos Plata)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
deportes
EN EL SOCCER FEMENIL DE LA UV… LISTOS LOS SEMIFINALISTAS INGENIERIA, IDIOMAS, CONTADURIA Y FCAS
Surgieron los equipos semifinalistas del Torneo de Futbol Soccer Femenil de la Universidad Veracruzana, se trata de Ingeniería, Idiomas, Contaduría y FCAS, que ayer ganaron sus respectivos encuentros.
La feria del gol inició con el triunfo de Ingeniería con marcador de 3-1 sobre Nutrición, con ofensiva encabezada por Flor Topacio Pozos, demostrando que son amplias favoritas para llegar a la gran final.
En su oportunidad, y tras terminar con empate de 0-0 en el tiempo normal, Idiomas venció en los tiros penales a Biología, con marcador de 7-6.
FCAS no se quedó atrás y con claro marcador de 4-0 venció a Matemáticas, en tanto que Contaduría descontó 1-0 a Arquitectura.
De esta manera será el viernes cuando se lleven a cabo las semifinales, a las 12:00 Ingeniería enfrentará a FCAS, mientras que a las 13:00 Idiomas chocará ante Contaduría.
Los equipos que resulten triunfadores disputarán a la final, que se jugará el martes 16 a las 13:00 horas.
(Santiago Morales)
El Esto
Volver al sumario
No hay comentarios:
Publicar un comentario