martes, 9 de junio de 2009

Síntesis prensa martes 9 jun 09

SINTESIS DE PRENSA
martes 9 de junio de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 RATIFICA CAMPUS CÓRDOBA-ORIZABA LA REFORMA DE LA UV
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

2 UNIVERSIDADES "PATITO" LUCRAN CON ESTUDIANTES
Sol de Orizaba

3 EN PROBABILIDADES DE REELEGIRSE ARIAS LOVILLO
Imagen del Golfo.com

4 OVACIONA FORO DE LA UV A EGRESADA INDÍGENA
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

5 CLAUSURAN ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UV
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

6 INVADEN TERRENO DE ACADÉMICOS UV
Política

7 CELEBRAN EN EL CONEJO, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Nuestras Noticias Veracruz.com

8 ANALIZAN PROBLEMÁTICA DE CIEGOS Y DÉBILES VISUALE
Nuestras Noticias Veracruz.com

Columnas

9 GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
¿Otro rector?
Diario de Xalapa

10 SE SABE QUE
Milenio El Portal

11 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velásquez Rivera
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

12 COSMOVISIÓN/ Raúl López
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

13 CONTRASTES/ Amigzaday López Beltrán
Imagen de Veracruz
AVC Noticias.com

Cultura

14 EN LA HUASTECA… ENCUENTRO DE SABERES PARA LA APLICACIÓN DE USOS Y COSTUMBRES
Política


Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ


RATIFICA CAMPUS CÓRDOBA-ORIZABA LA REFORMA DE LA UV
Orizaba, Ver. La comunidad del campus Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán de la Universidad Veracruzana (UV) ratificó ayer su vocación para la reforma institucional mediante el proceso de academización de esta casa de estudios durante la celebración del Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro”.

Al inaugurar una nueva jornada de este evento inédito en la historia de la UV y acaso de la historia universitaria del país, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, dijo que la realización del mismo representa “una conquista: la conquista de la libertad del diálogo y la crítica” en medio de los momentos políticos y sociales complejos que privan en nuestro país.

Los asistentes al Foro colmaron la capacidad del auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas y ahí Arias Lovillo afirmó que tal circunstancia nacional “nos obliga a superarnos, a mejorar lo que hemos hecho, a unirnos más en el esfuerzo de construir la universidad del futuro que queremos”. Además, resaltó la autonomía universitaria como fundamento moral y jurídico de políticas y programas de trabajo, la cual ha permitido contar, dijo, con una comunidad universitaria “más madura, más preparada para enfrentar los retos del momento político que vivimos”.

El Rector de la UV dio a conocer que fueron 97 las ponencias registradas para esta jornada del Foro y aseguró que éste “se realiza en un campus que se ha caracterizado por su dinamismo, por su compromiso con el proyecto universitario institucional, y por los logros palpables a partir de los indicadores académicos”.

Asimismo, hizo un exhorto a los universitarios: “Hagamos todo lo que está de nuestra parte, hablemos con claridad y sinceridad, de frente, de manera abierta y sin ningún temor; consagremos a la Universidad Veracruzana en su campus Orizaba-Córdoba-Ixtaczoquitlán como un espacio de diálogo y de crítica. Seamos todos los días, cada vez más libres, más tolerantes, más respetuosos y mejores universitarios”.

Ovacionó el Foro a egresada indígena

El pleno del Foro Universitario aplaudió de pie la participación de Marcela Ixmatlahua, joven indígena egresada de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, a quien la emoción no permitió finalizar una apasionada defensa de la dignidad de los pueblos indígenas, de la mujer y de los pobres.

“Se considera que ser indígena, mujer y pobre es un obstáculo, que es sinónimo de barreras, pero en la UV ha sido sinónimo de oportunidad. Estoy orgullosa de ser indígena, que es ser los dueños originales de estas tierras; de ser mujer, que es pensar con el corazón, y de ser pobre…”, dijo antes de que las lágrimas le impidieran proseguir.

Ixmatlahua acudió a su presentación en el Foro portando el vestido tradicional de la comunidad de Atlahuilco, en la sierra de Zongolica, y ahí destacó que la UV ha sido aliada de los pueblos indígenas y resaltó la labor realizada por las Casas de la Universidad en todas sus sedes. Propuso acercar a la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) con el resto de las facultades de la UV y reforzar la convicción de que los trabajos entre la institución y los pueblos indígenas es una colaboración entre amigos y no un mero servicio asistencialista.

Cabe señalar que, de acuerdo con los propios académicos y organizadores del Foro, las intervenciones de los jóvenes estudiantes resultaron de lo más destacado de la jornada matutina del Foro. Al mismo tiempo, los propios estudiantes, durante sus intervenciones, destacaron la oportunidad que para ellos significa la realización del Foro como un espacio abierto para debatir entre pares el futuro de la Universidad.
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com



Volver al sumario


UNIVERSIDADES "PATITO" LUCRAN CON ESTUDIANTES
Orizaba, Veracruz.- Al afirmar que las universidades públicas están muy bien valoradas por la sociedad y se ve en las encuestas, donde junto con las iglesias ocupan el primer lugar, lo que quiere decir que hay credibilidad social para ellas, el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, tronó en contra de las universidades "patito".

Destacó que el tema de la oferta educativa es un tema que nos compete a todos los mexicanos, "porque ya basta de estar abriendo universidades que no merecen esta denominación ya que lo único que hacen es lucrar con los escasos ingresos de la sociedad, y se pronunció por darle continuidad al incremento del presupuesto a las universidades públicas".

Agregó que éstas no sólo se ocupan de formar el capital humano del futuro, sino recordó que la parte fundamental de la investigación científica, tecnológica y humanística del país, se realiza en las instituciones públicas.

Señaló que si queremos reorientar el desarrollo económico del país, se requiere de investigación, ciencia, tecnología e investigación humanística, lo cual es la experiencia de los países desarrollados, por lo que indicó, "hay que sumar esfuerzos para seguir apoyando a las universidades públicas, sobre todo cuando se muestran buenos resultados, al estar abiertos a la transparencia y a la rendición de cuentas.

En el primer día del 1er. Foro Universitario "Construyendo juntos nuestro futuro", que tiene lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas, el rector señaló que el Foro es un ejercicio de libre expresión de ideas, de propuestas sobre la construcción del futuro de la Universidad Veracruzana, donde se presentaron 97 ponencias, la mayoría sobre la continuidad del proyecto académico en sus principales ejes, diseñados en los últimos años.

En entrevista con el rector, éste se pronunció por no voltear la vista atrás y seguir mejorando la calidad de los programas, ampliando esquemas de investigación, mejorando la infraestructura, dándole continuidad a los modelos de educación integral y flexible, a sus reformas de segunda generación, diversificando la oferta educativa, todas estas propuestas se desarrollaron en los últimos años.

Ayer fueron escuchadas las propuestas de maestros y alumnos de las diferentes escuelas y facultades de la UV en la zona Córdoba-Orizaba. Se hizo la invitación para hoy martes, cuando se presenten otras ponencias y se clausure el Foro. Luego se irán a Poza Rica y al final, Xalapa.

Al término de los foros, dijo que en cada Campus se elaborará un documento que se integrará al documento final y se presentará al Consejo Universitario, como parte del ejercicio de un espacio inédito, porque nunca antes se había hecho aquí ni en otras universidades.
(Daniel Serrano Guzmán)
Sol de Orizaba



Volver al sumario


EN PROBABILIDADES DE REELEGIRSE ARIAS LOVILLO
El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, no descarta la posibilidad de reelegirse al frente de la máxima casa de estudios, para lo cual, una vez publicada hoy la convocatoria correspondiente, tendría que esperar que un grupo de universitarios lo propusiera.

Al respecto, Arias Lovillo indicó que “en ese caso estaría completamente honrado de darle continuidad a un proyecto académico que vendría a consolidar lo construido hasta el momento”.

Respecto a lo que falta por concluir en la institución, comentó que “inaugurar el campus de Ixtaczoquitlán, por ejemplo, que es una de las cosas más pesadas que no hemos podido lograr”.

Indicó que uno de los objetivos de los foros que se llevan a cabo es precisamente el de fijar nuevas metas, y refirió que en el primer programa de trabajo 2005-2009, “la mayoría de las metas se ha rebasado, incluso de manera muy destacada”.

Refirió que estos foros que se han venido realizando en Coatzacoalcos, Minatitlán, Veracruz, y ahora Ixtaczoquitlán, Córdoba y Orizaba, permiten ir perfilando a la universidad para los nuevos retos y metas del futuro.

Cuestionado en torno al tema de la transparencia en las instituciones públicas, Arias Lovillo resaltó que los miembros de la comunidad universitaria conocen que de acuerdo con Consulta Mitofsky, en un análisis entre 39 universidades del país, la Universidad Veracruzana fue la que más avanzó en términos de transparencia financiera y académica, “lo que es un logro que se está valorando desde fuera”.

En esa perspectiva, abundó, la Universidad Veracruzana ha sido pionera en auditorías que se han venido haciendo, tanto a nivel estatal como federal.

Respecto a las expectativas en el presupuesto para el próximo año, el rector destacó que con muchas dificultades se tuvo un aumento pequeño en el presupuesto de los últimos tres años, pero al menos esto permitió romper la inercia de las disminuciones que se tuvo durante el gobierno de Vicente Fox, por lo que consideró que esto es algo que dependerá del voto de los ciudadanos.

“Ojalá y en los próximos tres años podamos alcanzar acuerdos entre las fuerzas políticas para incrementar el presupuesto de las universidades públicas, porque lo requerimos”, expresó.

Consideró difícil lograr un presupuesto del 8 por ciento del PIB, ya que las condiciones financieras en el país son muy difíciles y “como economista he opinado que tendríamos que pensar en una reforma financiera. Mientras el Estado no tenga recursos financieros, será difícil que podamos afrontar las exigencias”.

Agregó que “hemos dependido demasiado del petróleo y ahora que hay nua caída importante en los precios es evidente que no se puede recurrir a otro mecanismo más que impulsar una reforma hacendaria”.

Finalmente, en torno a si están dadas las condiciones para iniciar el próximo ciclo escolar en el campus Ixtaczoquitlán, el rector indicó que “el campus está preparado, lo único que nos falta que es concluyan las vialidades”.
(Nora Gabriela Lira)
Imagen del Golfo.com


Volver al sumario


OVACIONA FORO DE LA UV A EGRESADA INDÍGENA
Académicos, estudiantes e investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), campus Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán, aplaudieron de pie la participación de Marcela Ixmatlahua, joven indígena egresada de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, a quien la emoción no permitió finalizar una apasionada defensa de la dignidad de los pueblos indígenas, de la mujer y de los pobres.

En el marco del Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro”, la joven egresada dijo: “Se considera que ser indígena, mujer y pobre es un obstáculo, que es sinónimo de barreras, pero en la UV ha sido sinónimo de oportunidad. Estoy orgullosa de ser indígena, que es ser los dueños originales de estas tierras; de ser mujer, que es pensar con el corazón, y de ser pobre…”, dijo antes de que las lágrimas le impidieran proseguir.

Ixmatlahua acudió a su presentación en el Foro portando el vestido tradicional de la comunidad de Atlahuilco, en la sierra de Zongolica, y ahí destacó que la UV ha sido aliada de los pueblos indígenas y resaltó la labor realizada por las Casas de la Universidad en todas sus sedes. Propuso acercar a la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) con el resto de las facultades de la UV y reforzar la convicción de que los trabajos entre la institución y los pueblos indígenas es una colaboración entre amigos y no un mero servicio asistencialista.

Durante un receso en las actividades del Foro, la joven aseguró que este evento inédito en la historia de la UV “va a ser muy nutritivo para todos, para toda la comunidad universitaria. Va a salir algo bueno, para bien de todos, para el futuro de todos”, dijo y se pronunció a favor de que este diálogo abierto se realice con mayor frecuencia.

Ixmatlahua dijo que, en efecto, si bien en la UV se ha trabajado mucho a favor de los pueblos originales del estado, a nivel nacional la discriminación aún existe “y tal vez existirá para siempre”, dijo. En este sentido, explicó que la lucha contra la discriminación pasa antes por el indígena mismo que por quienes le rodean:

“Más que hacerle entender a los demás quiénes somos, los indígenas tenemos que recordar que somos los dueños de estas tierras y estar orgullosos de ser quienes somos. Que la gente piense lo que piense, nosotros tenemos que estar unidos para trabajar, hacer algo y que nuestra cultura no se pierda”, añadió.
(Edgar Onofre)
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario



CLAUSURAN ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UV
Con un llamado a fortalecer la identidad disciplinaria de la sociología antes de pensar en proyectos multi y transdisciplinarios, concluyó el XVI Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología en la Universidad Veracruzana (UV). La ponencia que clausuró las actividades desarrolladas del 2 al 5 de junio se tituló “La sociología en riesgo” y estuvo a cargo de José Alfredo Zavaleta Betancourt, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la máxima casa de estudios.
En su opinión, la importancia de este tipo de encuentros reside en que permite recordar cuáles son las reglas básicas de la práctica sociológica, pues es una disciplina que requiere renovarse continuamente. Para ello, agregó, tanto la investigación como la innovación son indispensables, ya que es necesario desarrollar un oficio que se ha perdido.

“Me preocupa que las ofertas de transdisciplinariedad puedan confundirnos porque pueden descuidar la identidad disciplinaria, el aprendizaje de métodos y, sobre todo, esta necesidad de ir allí donde suceden los problemas, en lugar de imaginarlos, de ponerlos como ejemplo en las clases.”

Recordó que la regla básica del método sociológico consiste en ir allí donde suceden los acontecimientos, de ahí que no se pueda hacer sociología desde el aula. Agregó que tampoco es suficiente ir al hecho sin tener una idea clara de lo que se observará y de cómo se debe interpretar la información proporcionada por los actores sociales involucrados en las problemáticas estudiadas.

“Y mucho menos podemos intervenir con soluciones viables si no conocemos con precisión cuáles son los motivos o las causas que producen ciertos problemas.”

Ante estudiantes y académicos de universidades como la Autónoma de México y Autónoma Metropolitana (UNAM y UAM, respectivamente), al igual que de la UV, Zavaleta Betancourt convocó a garantizar la función científica y social de esta disciplina mediante la investigación empírica y la participación en los problemas centrales de la agenda pública del país.

“La construcción reflexiva de instrumentos y técnicas permite producir datos controlados que no son la acumulación de opiniones o los prejuicios del sociólogo”, dijo el ponente.

Por último, el investigador calificó al XVI Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología como un evento productivo que permitió a todos los participantes establecer los límites de cuánto se puede recuperar de otras disciplinas sin dejar de fortalecer el oficio del sociólogo.
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com



Volver al sumario


INVADEN TERRENO DE ACADÉMICOS UV
Académicos de la Universidad Veracruzana piden la intervención del gobernador Fidel Herrera Beltrán, pues desde hace 15 años esperan que las instancias legales hagan justicia y les entreguen en posesión un terreno de 13 mil 580 metros cuadrados que compraron a Rafael Hákim Aburto, y que Humberto Frutis Montes de Oca invadió y usufructúa vía un prestanombres, señaló la maestra Cecilia Acosta, quien manifestó su preocupación porque con el Operativo Grúa el alcalde David Velasco Chedraui y la empresa concesionaria Servicios Xalapeños de Vialidad, están ilegalmente invadiendo dicho terreno para usarlo como corralón municipal.

“David Velasco Chedraui sabe muy bien que ese terreno está en litigio, que nosotros somos los legítimos propietarios, con número 3057 en el Registro Público de la Propiedad (RPP), fecha 19 de marzo de 1997, y completamente al corriente del pago de impuesto predial; y no obstante se alía con Humberto Frutis y Servicios Xalapeños de Vialidad para despojarnos de lo que legítimamente nos pertenece”, agregó Cecilia Acosta, representante de la Asociación Civil Teocalli constituida por académicos de la UV para realizar el proyecto de adquisición de vivienda Animas Plus.

Cecilia Acosta explicó que en el año 1994, por mediación del Comité Regional Xalapa del Sindicato del Personal Académico de la UV (Fesapauv), académicos de la casa de estudios compraron a la Constructora e Inmobiliaria Enríquez SA de CV, de Rafael Hákim, este terreno ubicado en la colonia Badillo, Ranchería Agua Santa, de la congregación Ánimas en esta capital, el cual originalmente fue propiedad de Humberto Frutis Montes de Oca e Irma Carreto Caraza de Frutis.

Es un área ubicada en una zona residencial, a un costado de la Escuela Federal 105, rodeada de fraccionamientos, colinda con el restaurante “Los Cántaros”. Rafael Hákim lo compró a Humberto Frutis, pero meses después de la devaluación de 1994 Frutis demandó la rescisión del contrato de compraventa, exigiendo un mayor pago del que ya había recibido de Hákim Aburto, el juicio fue perdido por Frutis, pero durante el litigio éste realizó una venta ficticia del terreno a Emiliano Valencia Ruiz, ante un notario público de Guanajuato, sin protocolizar escritura pública ni registro ante el RPP.

En 1998 Teocalli AC interpuso averiguación previa ante la Agencia Investigadora No. 2 del Ministerio Público (expediente 030/998), donde se dieron diversas prácticas dilatorias, por lo que demandaron la intervención del entonces gobernador Miguel Alemán Velasco, obteniendo en el año 2000 una respuesta escueta del procurador de justicia de la zona centro Xalapa, Mario de la Medina Caraza. Mientras tanto Humberto Frutis invadió el terreno en litigio, donde instaló un bufete jurídico con Julio Castro a la cabeza, abogado a quien Frutis le dio el poder para que lo usufructúe; levantó infraestructura hechiza sin ningún permiso de construcción ni título de propiedad: una caseta para el operativo grúa, talleres de servicios mecánicos y lavado de autos.

De hecho –agregó Cecilia Acosta- durante su administración, “el alcalde Ricardo Ahued interpuso una demanda contra Julio Castro porque rompió los sellos, entró al terreno y construyó sin permiso del ayuntamiento, cómo es posible que ahora David Velasco Chedraui ponga ahí un corralón municipal para el Operativo Grúa, ¿quiere decir que está coludido con Humberto Frutis para despojarnos de nuestro terreno?, esta es una argucia más en la que participa el ayuntamiento de Xalapa para despojarnos del terreno”.

Acompañada de la académica María de Lourdes Boudegard García, Cecilia Acosta agregó que no obstante que han cambiado de abogado en más de dos ocasiones debido a que se coluden con Frutis, en el año 2006 interpusieron un juicio ordinario civil en el Juzgado Sexto, mesa cuatro (expediente 888/2006/IV) demandando la desocupación y entrega material y jurídica del inmueble; a lo que Frutis alegó que él no está en posesión y por tanto no puede entregarlo.

La sentencia del Juzgado Sexto, del pasado mes de febrero de 2009, notifica que, primero, anula el contrato ilegal de compraventa entre Humberto Frutis e Irma Carreto Caraza de Frutis con Emiliano Valencia Ruiz y, segundo; que Teocalli AC “demuestra fehacientemente la propiedad del inmueble”; sin embargo, no autoriza la entrega en posesión por no probar que ésta se ha ejercido por los legítimos propietarios académicos de la UV.

Finalmente, las académicas se preguntan: “¿Si Humberto Frutis declara que él no tiene la posesión, el abogado Julio Castro no tiene ninguna documentación que avale la propiedad sobre el terreno que invade y usufructúa, y nosotros académicos de la UV comprobamos la legítima propiedad sobre el terreno con todos nuestros pagos de impuesto predial al corriente, por qué las autoridades no desalojan a los invasores y nos entregan en posesión nuestra legítima propiedad? Por eso demandamos la pronta intervención del gobernador Fidel Herrera Beltrán”.
(Ángeles González)
Política

Volver al sumario


CELEBRAN EN EL CONEJO, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
La Coordinación de la Casa de la Universidad Veracruzana en la comunidad de El Conejo, municipio de Perote, registró una notable participación en los festejos que conmemoraron el Día Mundial del Medio Ambiente, donde estudiantes de las diversas escuelas tomaron parte activa en varios eventos que incluyeron representaciones dramatizadas, lectura de poemas y consideración de temas relacionados con el deterioro del medio ambiente.

Con la iniciativa de la coordinadora de la Casa de la UV, Gabriela Colosía, así como de la voluntaria Arely León Sánchez, que realiza su servicio social en el citado recinto, también se abordaron los problemas derivados del calentamiento global y las acciones que todos debemos emprender para evitar más contaminación en nuestro entorno.

Las actividades se realizaron en el auditorio de El Conejo, una comunidad de clima severo dada su altitud y su cercanía con la montaña conocida como Cofre de Perote. De acuerdo con los datos recabados, El Conejo se ubica a tres mil 140 metros sobre el nivel del mar y su población apenas supera los mil habitantes.

La parte musical en la conmemoración fue cubierta por la Orquesta de Guitarras de Xalapa, organismo que funciona con la coordinación de grupos artísticos de la Secretaría de Educación de Veracruz, aunque la totalidad de sus integrantes son maestros, egresados o alumnos de la Facultad de Música de la UV.

El programa presentado incluyó obras de Gerardo Tamez, Armando Lavalle, Rubén Fuentes, Ignacio Cervantes y Gerónimo Giménez. Al finalizar el mismo, los estudiantes tuvieron oportunidad de charlar con el director asistente, Órvil Paz, y mostraron sus inquietudes en torno del arte musical.

Las responsables del funcionamiento de la Casa de la UV se mostraron satisfechas de los resultados en todos los sentidos, al tiempo que se hace necesario reconocer que su trabajo fue eficiente al grado máximo, ya que contaron con escaso apoyo de las autoridades municipales.
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


ANALIZAN PROBLEMÁTICA DE CIEGOS Y DÉBILES VISUALE
Es importante que las personas ciegas o débiles visuales conozcan toda la terminología relacionada con su enfermedad, pues entenderla les servirá para enfrentarla de la mejor manera ya que es equivalente a un nuevo lenguaje, por ello es necesario explicar de forma sencilla en qué consiste cada enfermedad y qué es lo que le está pasando, dijo Diana Angélica Velásquez León, de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV), al dictar la conferencia “Debilidad visual y ceguera, conceptos médicos”.

La ponencia se realizó en el marco del XIV Congreso de Oftalmología “Débiles visuales e invidentes, diagnóstico y rehabilitación”, realizado el 5 y 6 de junio en la Facultad de Medicina de la UV y organizado por los catedráticos Pedro y Ehrlich Manuel Téllez Martínez, en coordinación con otros académicos y estudiantes del décimo semestre de la licenciatura.

Velásquez León comentó que una persona con debilidad visual todavía puede realizar algunas actividades pues no ha perdido del todo ese sentido y, en algunos casos, puede mejorarse la visión por medio de anteojos o cirugías. En contraste, quienes padecen ceguera no tienen esa posibilidad y deben apoyarse en aditamentos especiales, como los bastones, para realizar sus actividades diarias.

“El débil visual, incluso con los lentes correctivos, puede utilizar sus ojos y el ciego ya no es capaz de hacerlo. Muchas veces no distingue formas o en casos más severos ya no percibe la luz.”

Explicó que la vía óptica está integrada por diferentes estructuras que van desde los ojos hasta el cerebro y que es mediante este último que podemos ver. Los ojos sólo nos sirven para recibir la información, el cerebro la procesa y forma las imágenes.

Cualquier falla en alguna de esas estructuras puede causar debilidad visual o ceguera, y cuando esto sucede las personas aprenden a desarrollar otras habilidades, lo que se conoce como sentido dominante: “Los seres humanos aprendemos a agudizar el oído o el tacto a partir de la privación de uno de nuestros sentidos, es lo que pasa con las personas ciegas”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 500 mil mexicanos padecen discapacidad visual, las causas de la misma pueden ser hereditarias, congénitas, adquiridas o accidentales, víricas, tóxicas o tumorales.

La inauguración del XIV Congreso de Oftalmología contó con la participación de Gerardo Lara Careaga, director de la Beneficencia Pública de Veracruz, así como de la diputada federal Elizabeth Morales y un representante del Ayuntamiento de Xalapa.

Ehrlich Manuel Téllez Martínez explicó que este evento responde al compromiso que tienen los universitarios con la sociedad, pues además de analizar las causas que pueden provocar ceguera o debilidad visual aportan propuestas para que quienes las padecen puedan llevar una vida digna y de calidad.
(Susana Castillo)
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


Columnas

GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
¿Otro rector?
La Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana acaba de publicar la convocatoria para el proceso de la designación del rector. El 17 de julio dará a conocer a los candidatos y diez días después, el nombre del elegido.

Sobre esto puede decirse que si bien algunos han manifestado su intención de buscar la rectoría, dadas las actuales condiciones de forma de elección, es casi un hecho que veremos al mismo rector durante diez años.

El documento expedido de entrada dice lo siguiente:

"Con esta fecha (la de ayer) la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, en cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos 7 y 8 de la Ley de Autonomía, 36 y 37 de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, y 19, 20, 21 y 22 de su Reglamento, convoca a la comunidad universitaria a participar en el proceso para la designación de Rector que ocupará el cargo del 1º de septiembre del 2009 al 31 de agosto de 2013...".

El periodo para que miembros de la comunidad universitaria puedan presentar propuestas vence el próximo día 22 y será el 17 de julio cuándo se dé a conocer quiénes son los aspirantes.

Y a finales del próximo mes, el 27, la Junta de Gobierno informará el nombre del rector designado.

¿Quiénes intentarán buscar la rectoría de la máxima casa de estudios veracruzana?

Al menos dos universitarios han comentado que podrían promoverse para buscar la rectoría. Se trata del titular del Copladever Rafael Arias Hernández y del investigador Francisco Montfort. Lo mismo podría suceder con otro conocido integrante de la comunidad de la UV Félix Báez Jorge.

Los tres tienen corrientes que los respaldan dentro de la universidad. Conocen a la institución, saben de sus carencias y fortalezas, son hombres de ideas y podrían hacer un buen papel, pero...

Llegado el momento ninguno de los tres, dadas las actuales condiciones, podría reunir el número necesario de votos de quienes tendrán a su cargo la designación del rector.

Son nueve personas las que toman esa decisión: Silvia del Amo Rodríguez, Enrique Florescano Mayet, Miguel Limón Rojas, Romualdo López Zárate, Mario Muñoz, José Negrete Martínez, Carlos Octavio Rivera Blanco, José Sarukhán Kermez y SantiagoVázquez Torres.

Prácticamente todos, de una u otra forma, por una u otra razón, llegado el momento se inclinarían por la segura propuesta que se hará en estos días del actual rector Raúl Arias Lovillo. No se ve forma que otro aspirante pueda influir en su voto.

Así las cosas, Arias Lovillo estaría al frente de la UV diez años (dos como interino, cuatro del actual periodo y otros cuatro si es nuevamente electo), tiempo suficiente para dejar huella, buena o mala.
Diario de Xalapa


Volver al sumario


SE SABE QUE
Que se adelantó la convocatoria para iniciar el proceso de elección del Rector de la UV para el periodo septiembre 2009-agosto 2013, con el fin de que la Junta de Gobierno tenga todo el tiempo necesario para analizar las propuestas y los candidatos, y tome la mejor decisión el próximo 27 de julio, cuando se dará a conocer el nombre del designado.
Milenio El Portal


Volver al sumario


EXPEDIENTE 2009/ Luis Velásquez Rivera
En la Universidad Veracruzana elegirán nuevo rector. Y como hay democracia académica, pueden existir otros aspirantes a ocupar la silla principal de las Lomas del Estadio.
Sin embargo, nadie dudaría de que el doctor Raúl Arias Lovillo habrá de reelegirse, porque su rectorado ha sido decisivo, clave y fundamental para el desarrollo de la única universidad pública de Veracruz.
De entrada, no hay huelga en la UV que cimbre el interior de la vida académica.
Hubo, ciertamente, y del mismo sindicato, el Setsuv, en el pasado remoto y lejano.
Pero incluso, ahora, en la última revisión, el sindicato de doña Eloína Vargas y la UV quedaron de común acuerdo en planes, objetivos y acuerdos, y la bandera rojinegra dejó de colgarse en las zonas universitarias.
En el caso del Fesapauv, hay entendimiento de sobra. El rector y el líder, Enrique Levet Gorozpe, parecen ser almas gemelas en los objetivos académicos.
En cada nueva revisión salarial llegan a mutuos acuerdos, sin necesidad de enviarse mensajes mediáticos.
Por el contrario, el Fesapauv, sin ser un sindicato blanco, y la rectoría de la UV, sin ser más papista que el Papa, parecen trabajar de común acuerdo en todos los objetivos.
Por eso la paz y la tranquilidad en la UV. Por eso la sana convivencia entre la comunidad estudiantil, administrativa y académica. Por eso los planes a largo plazo que se van cumpliendo sin minimizar los planes a corto y mediano plazo.
Así pues, nada puede frenar el camino del rector Raúl Arias Lovillo para reelegirse en la UV.
La comunidad universitaria lo avala por completo.
En la UV se han cumplido los programas académicos, de investigación y de extensión cultural, de nuevos planes, de crecimiento hacia fuera del estado de Veracruz y hacia el exterior, de intercambios académicos con otras universidades del país, y en tal virtud, nada puede detener la reelección de Arias Lovillo.
Es más, si se aplicara una encuesta entre los alumnos y los maestros obtendría un porcentaje de un nueve por ciento, lo que estaría por encima de cualquier autoridad pública de Veracruz.
Estamos hablando de un rector, que con todo, ha sido amigo de los estudiantes, y a quienes ha orientado en sus legítimas luchas y aspiraciones sociales.

EL QUEHACER FECUNDO DE UN RECTOR

En otros tiempos, la UV está flagelada por los porros universitarios.
Eran la época del doctor Roberto Bravo Marzón como rector de la UV en los sexenios de don Rafael Murillo Vidal y don Rafael Hernández Ochoa.
Los porros en las facultades de Leyes y Contaduría eran los más breves y los pasillos de la facultad de Leyes, por ejemplo, llegaron a inundarse de balazos cuando entre disparos y disparos se arreglaban las elecciones de la mesa estudiantil.
Algunos maestros vivían atemorizados de algunos porros, cuya sola presencia servía para imponerse al maestro y aprobarlo, en su caso, de ser necesario.

Así cursaron su carrera un numeroso grupo de estudiantes que vivían protegidos por los porros, o porque simple y llanamente, eran porros.
Con el doctor Rafael Velasco Fernández como rector de la UV empezaron a desaparecer los porros.
Famosa fue aquella frase del doctor Velasco cuando declarara al periodista Froylán Flores Cancela: ‘‘¡Me tiemblan las manos cuando firmo el cheque de los porros!’’
Con Rafael Hernández Villalpando, en el cuatrienio de Dante Delgado Rannauro, los porros empezaron a desaparecer por completo, cuando se dio la orden de que ningún reprobado, así tuviera las influencias que presentara, sería aprobado para ingresar a la UV.
Porros y líderes universitarios, y hasta funcionarios de gobierno pusieron el grito en el cielo.
‘‘Tráiganme la firma del gobernador y entras’’ les decía Villalpando a los influyentes.
Y cuando el gobernador Dante Delgado refirió a Villalpando la anécdota como un reproche, entonces Villalpando, el rector, le advirtió:
‘‘Si entra uno... entran todos’’.
Y nadie entró.
Así, cuando el doctor Víctor Arredondo Alvarez asumió la rectoría de la UV, la máxima casa de estudios ya estaba libre de porros.
Y cuando el doctor Raúl Arias Lovillo ascendió al poder académico, en la UV tampoco había porros.
Pero había otros problemas coyunturales que atender, como por ejemplo, el sobrecupo, que todavía existe, y la calidad académica, que se había descuidado.
En los últimos cuatro años, Arias Lovillo ha luchado por reposicionar a la UV a nivel nacional y lo ha logrado, ubicándonos en el espacio número 17 de calidad, más otros premios ganados por los estudiantes en universidades extranjeras.
El número de seminarios y posgrados que la UV tiene con especialistas y expertos de otras naciones habla por sí sola de la dinámica en que está inmersa la Universidad Veracruzana, debido al quehacer fecundo de su rector.

4 AÑOS MÁS DE BONANZA ACADÉMICA

Arias Lovillo es un político y un académico de prosapia, cuya calidad humana lo ubica como uno de los mejores rectores de la Universidad Veracruzana y del resto de las universidades del país.
Su tendencia al diálogo propositivo con todas y cada una de las fuerzas políticas y sociales y con todos y cada uno de los actores académicos le ha permitido una visión de los hechos y las circunstancias para gobernar en la UV, sin errores ni pifias.
Es más, su apego a la rendición de cuentas le ha permitido hasta solicitar al Congreso local un espacio para rendir informes del estado administrativo y académico de la UV, sin restricciones a la libertad, ejerciendo cada parte partidista representada en las curules la libertad a sus anchas.
Pero además, Arias Lovillo ha convivido con altura de miras con el gobernador Fidel Herrera Beltrán, porque la UV depende de un subsidio del Estado, y aun cuando es autónoma, también está obligada a rendir cuentas.
Y lo hace.
Un rector fuera de serie para garantizar cuatro más de prosperidad y bonanza académica.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com


Volver al sumario



COSMOVISIÓN/ Raúl López
La comunidad universitaria estará apoyando al doctor Raúl Arias Lovillo, para su reelección como rector de la Universidad Veracruzana, ya que se trata de quien ha dado un impulso serio y definitivo a la máxima casa de estudios en esta entidad.
Y su trabajo con quienes forman parte de esta importante institución académica ha sido bajo el orden, la responsabilidad, la ética y el marco jurídico por igual para todos.
El doctor Raúl Arias Lovillo, como rector de la Universidad Veracruzana se ha mostrado abierto a los cambios al interior de la institución al fortalecer la oferta educativa, pero sobre todo, al pugnar por el mejoramiento de la calidad académica y de todos los servicios que se otorgan.
La contribución de la Universidad Veracruzana en tiempos de Raúl Arias a los sectores productivos y sociales de la entidad ha sido decidida y definitiva para coadyuvar en la impresionante tarea de la magna obra pública que realiza el gobernador Fidel Herrera Beltrán.
Al darse a conocer la convocatoria para el proceso de elección del rector de la Universidad Veracruzana por parte de los miembros de la Honorable Junta de Gobierno de esta institución de educación superior y en la que participan: Silvia del Amo Rodríguez, Miguel Limón Rojas, Mario Muñoz, Carlos Octavio Rivera Blanco, Enrique Flores Cano Mayet, Romualdo López Zárate, José Zárate Martínez, José Sarukhán Kermez y Santiago Mario Vázquez Torres.
Se establece la publicación de la misma con base a la Ley Orgánica de la UV y se convoca a la comunidad universitaria a participar en el proceso de designación de rector que ocupará el cargo del 1 de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2013, donde se generó de inmediato el apoyo para el doctor Arias Lovillo.
Se establece que los miembros de la comunidad universitaria podrán presentar a la H. Junta de Gobierno, las propuestas de personas aspirantes a ocupar el cargo de rector. Las mismas deberán hacerse por escrito, de manera razonada, incluyendo un currículum resumido en dos cuartillas y se dirigirán a la Secretaría de ese organismo, que se localiza en la calle de Papantla número 1, colonia Veracruzana en Xalapa Ver. Código postal 91002.
Los requisitos que se establecen para ser rector:
Ser mexicano por nacimiento
Ser mayor de edad de treinta años y menor de sesenta y cinco de edad al momento de su designación
Tener cuando menos cinco años de servicio docente, de investigación o de difusión de la cultura y de extensión de servicios, preferentemente en la Universidad Veracruzana.
Haberse distinguido en su especialidad y poseer título de licenciatura, preferentemente haber realizado estudios de posgrado y publicado obra en el área de su especialidad.
El periodo para recibir las propuestas se inicia con la publicación de la convocatoria y concluye el día 22 de junio de 2009. Las propuestas serán entregadas por escrito en la oficina de la H. Junta de Gobierno en la ciudad de Xalapa de las 9 a las 14 horas y de las 16 a las 18 horas, también por correo electrónico a la siguiente dirección: juntagob@uv.mx o por fax al teléfono: 01 2288 43 58 20.
Se establece además que los miembros de la Junta de Gobierno, actuando en pleno o en comisiones recibirán a los integrantes de la comunidad universitaria que deseen entrevistar con ella para expresar su opinión sobre las personas propuestas.
Las solicitudes personales de entrevistas se recibirán del 8 al 24 de junio de 2009, en el mismo horario.
Las entrevistas serán desahogadas de la siguiente forma:
6 y 7 de julio en Coatzacoalcos-Minatitlán.
6 y 7 de julio en Orizaba-Córdoba.
8, 9 y 10 de julio en Veracruz-Boca del Río
9 y 10 de julio en Poza Rica-Tuxpan.
13, 14 y 15 de julio en Xalapa.
La H. Junta de Gobierno dará a conocer el 17 de julio de 2009, a través de la página de la Universidad (www.uv.mx) y en diarios de su amplia circulación en la entidad, la relación de candidatos a rector.
La H. Junta de Gobierno requerirá a los candidatos su biografía académica respaldada por la documentación correspondiente, así como su programa de trabajo, en documento no mayor de 20 cuartillas.
Los candidatos deberán expresar en su espacio máximo de una cuartilla los motivos que justifiquen su aspiración al cargo de rector.
La H. Junta de Gobierno en pleno, entrevistará individualmente a los candidatos seleccionados.
La H. Junta de Gobierno notificará a los candidatos el día, la hora y el lugar en que se celebrarán las entrevistas.
Por último, la convocatoria específica que dará a conocer a la comunidad universitaria el nombre del rector designado el lunes 27 de julio de acuerdo a lo que establece el artículo 28 de su reglamento.
Por su parte, miembros de la comunidad académica de la zona Veracruz-Boca del Río, al conocer dicha convocatoria se reunieron para acordar en forma general dar el apoyo al doctor Raúl Arias Lovillo, para un periodo más como rector de la Universidad Veracruzana, por considerar que en su primer mandato ha dado un extraordinario impulso de crecimiento y desarrollo a esta casa de educación superior que trasciende a las fronteras y que su labor da a los egresados mayores oportunidades labores.
Así como un notable impulso a las actividades académicas en todos sus órdenes, informó el maestro Carlos Quiroz Sánchez, un personaje que se ha destacado en tareas de comunicación y de análisis político y económico, así mismo, representante ciudadano en organismos electorales.
“Gran parte de nuestra comunidad académica conoce y reconoce el trabajo como rector del doctor Raúl Arias Lovillo, necesitamos respaldarlo para que la Universidad Veracruzana siga avanzando por su mejor época en toda su historia”, indicó.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com


Volver al sumario


CONTRASTES/ Amigzaday López Beltrán
Ante el hartazgo hacia los gobernantes, emergidos de partidos políticos que no nos representan como ciudadanos, han surgido propuestas para manifestar ese repudio ciudadano como: anular el voto, un boicot a los candidatos como poner en el espacio en blanco de la boleta nombres de personajes muertos o de plano, abstenerse de ir a las urnas.
Como muchos de ustedes que leen este espacio, tampoco tengo por quien votar, los candidatos que me corresponden en mi distrito no me representan, ni ellos ni los partidos que una vez que acaba su guerra electoral, empiezan a hacer acuerdos en el Congreso Local o de la Unión para aprobar iniciativas que sólo benefician a sus intereses: impuestos como el IETU, alza a la gasolina, legalizar dosis de droga para los ciudadanos, cuando aparentemente combaten el narcotráfico, etc, etc.
Sin embargo, me niego a no votar o a anular mi voto, porque es mi derecho, mi obligación y estas acciones aunque legítimas y ganadas a pulso por los partidos, sólo terminan beneficiándoles.
Con las mismas dudas que muchos ciudadanos, decidí acudir con un especialista en materia electoral que hablara de los pros y contras de estas acciones al cinco de julio y las repercusiones que esto originaría. Aquí la entrevista realizada con el investigador y doctor en Historia del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana (IIHS-UV), Leopoldo Alafita Méndez.
El abstencionismo y anular el voto son acciones que sólo favorecerán a los mismos tres partidos que actualmente ostentan el poder.
Con un estimado de un 60 por ciento de abstencionismo para estos comicios, el investigador advierte que el riesgo de tomar estas medidas en las elecciones del próximo cinco de julio es detener el movimiento social de democratización del país.
“Los ciudadanos no debemos perder la perspectiva que la tarea de modernizar al país que hemos estado empujado, no la podemos abandonar. No votar es abandonar esa tarea y eso es lo grave”, señala ante las propuestas de promoción de campañas para anular el voto, no acudir a las urnas o poner el nombre de un candidato ciudadano.
El ex consejero del Instituto Estatal Electoral, no descarta que estos movimientos se ideen desde el mismo poder para favorecer a los tres partidos.
“El riesgo de no votar es beneficiar a los partidos en cada distrito y estado donde predominan, en Veracruz es el PRI, en el Distrito Federal el PRD, en otros estados el PAN. Los partidos son los únicos beneficiados, ellos tienen la certeza de que su voto duro irá a la urna, mientras que todos los demás se van a retirar. A quien se le debiera castigar, se le beneficia con la no participación”, explica.
Para el investigador, una prueba de que los partidos no están interesados en incentivar el voto ciudadano, por el tipo de campaña que se realizan, donde hay una escasa oferta de propuesta política.
“Los candidatos no están expresando ideas, no hacen campañas, no hacen oferta, tienen un juego de partidos, van por el posicionamiento de la imagen de los partidos para las futuras contiendas. Están totalmente desinteresados de las acciones ciudadanas pasivas”, señala.
Por ello insiste que anular el voto es tan equivocado como dejar de asistir a la urna, “abstenerse es la expresión más primitiva de los ciudadanos, pero anular el voto es llegar a un punto de que esos votos no cuentan, la gente no se entera de cuáles son los votos nulos y a los partidos no les interesa en lo más mínimo”.
Partidos y medios, responsables de abstención
El investigador reconoce la irritación de la sociedad ante el hartazgo de la clase política y la guerra sucia que se reproduce en los medios de comunicación, pero cuestiona si acciones cómo la anulación del voto o la abstención conducen a algo positivo.
“La sola demanda de no votar es una reacción de repudio a los partidos políticos, los grupos de poder han actuado de tal manera en contra de los intereses de la sociedad, en defensa de sus propios intereses, al igual que los medios, que lo único que han hecho es desvincularse de los intereses de la sociedad. Hay razones en la sociedad para reaccionar de esa manera, el punto es si esa acción nos conduce a algo positivo”, indica.
“No sólo son los partidos, los medios también han contribuido a ese desencanto de la política. Los intereses de partidos y empresarios de medios ha dado como resultado una visión negativa de la política. No es que no se hayan ganado a pulso esa mala fama, hay mucha razón, pero la sociedad no puede dar pasos atrás en la tarea de modernizar al país, no podemos abandonar esa tarea”, enfatiza.
El investigador del IIHS-UV señala que en otros países la organización de la ciudadanía y la revisión constante del desempeño de los actores políticos llevó a la implementación de mecanismos que permitieron darles un castigo ciudadano, tales como el círculo blanco, la reelección o la postulación de candidatos ciudadanos.
El círculo blanco, explica, consiste en dejar un espacio blanco en la boleta que cuando la mayoría de las personas vota en ese espacio, el distrito se queda sin diputado o representante.
Otra opción, es la reelección, donde el ciudadano tiene la opción de quitarle el voto al candidato que eligió cuando vuelva al distrito a pedir el voto y las candidaturas ciudadanas.
“Si los órganos autónomos y ciudadanos se empieza a cerrar para que sean los miembros de la clase política los que ocupen ese tipo de espacios, si los partidos continúan los monopolios, estamos ante una cerrazón del proceso de democratización del país, y si además los ciudadanos se retiran de sus obligaciones ciudadanas, me parece que estaremos dejando todo el campo para que el poder político sea ejercido de una manera autoritaria”, finalizó.
Antecedentes en Latinoamérica
El sociólogo de Bolivia y especializado en Reformas Políticas, Ricardo Paz Balliván señala que la crisis de la representación de partidos políticos es común en toda América Latina.
“En algunos lugares esto se recrudece y hace que se produzcan iniciativas ciudadanas como las que se plantean, con el objetivo de sacudir al sistema político; esto llamado al voto en blanco sucedió en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, en estos dos últimos países ocasionó una crisis que llevó al derrumbe de los partidos”, explicó entrevistado luego de acudir al seminario de “Democracia Digital”, impartido por el Colegio de Periodistas.
Aunque consideró que estas iniciativas no colapsarán el sistema en México, por la fortaleza de sus instituciones, manifestó que son una alerta a los partidos políticos para atender mejor la demanda ciudadana.
Estas iniciativas ciudadanas son desesperadas para hacer un reclamo a los partidos, no obstante consideró que no son la mejor vía.
“Lo positivo es que llevan una carga de demanda a los partidos, lo negativo es que se afecta a la institucionalidad democrática y eso siempre puede provocar involuciones y retrocesos”.
Algunas de las cifras de abstencionismo y nulidad en Veracruz, en periodos electorales federales: 2006, abstencionismo: 60.35 % (1, 933 mil 313 ciudadanos); anulación del voto: 2. 46 % (72 mil 412).
2003, 57. 21 por ciento de abstencionismo, 2, 574 mil 301 ciudadanos.
Mi voto aún no está decidido, pero lo que sí es seguro es que participaré y pensaré concienzudamente por quién votar. Espero que esta entrevista a quienes duden en participar el próximo cinco de julio, también los haga reflexionar sobre su participación y el compromiso con la democracia.
Imagen de Veracruz
AVC Noticias.com


Volver al sumario



Cultura

EN LA HUASTECA… ENCUENTRO DE SABERES PARA LA APLICACIÓN DE USOS Y COSTUMBRES
Autoridades de comunidades Nahuas, Totonacas, Tepehuas y Otomíes se reúnen con estudiantes de la UVI Sede Huasteca en Ixhuatlán de Madero.
Los saberes de los pueblos indígenas para aplicar usos y costumbres deben ser reconocidos como derechos indígenas.
Presentan resultados preliminares del Proyecto Intersaberes sobre la Universidad Veracruzana Intercultural. Los trabajos de los estudiantes de la Orientación en Derechos que cursan el sexto semestre de la Licenciatura en gestión Intercultural para el Desarrollo en la Sede Huasteca de la Universidad Veracruzana Intercultural, fueron presentados en el “Encuentro para el intercambio de saberes interlegales y la aplicación de la costumbre jurídica”, a las autoridades de las siete comunidades donde realizaron el Diagnóstico sobre la impartición de justicia y la vigencia de los usos y costumbres. El viernes 5 de junio en el salón de la Asociación Ganadera Local de Ixhuatlán ante la presencia de agentes municipales, jueces auxiliares, comandantes de la policías comunitarias, comisariados ejidales y consejos de vigilancia, de gestores comunitarios, de las comunidades nahuas de: Hueyciuatitla y Tlaltzintla, Mpio., de Benito Juárez; Palma Real Tepenahuac, Mpio., de Chicontepec; Totonacas de San Francisco, Tepehuas de Pisaflores y San Pedro Tziltzacuapan, así como, la Otomí de El Zapote, todas ellas del municipio de Ixhuatlán de Madero, Ver. El intercambio entre autoridades y estudiantes, sirvió para entender los sistemas normativos comunitarios, la vocación de servicio comunitario que los aspirantes a ocupar cualquier cargo comunitario, en especial la agencia municipal, en las comunidades nahuas de Benito Juárez deben tener, donde los agentes municipales solo duran en su encargo un año y donde la fuerza de la costumbre, se impone a la ley orgánica del municipio libre que establece un periodo de duración a los agentes por tres años y que sean electos por varios mecanismos, ellos eligen sus autoridades en asamblea comunitaria. Por su parte los estudiantes comentaron que en otros Estados el reconocimiento a los derechos indígenas esta reglamentado: Oaxaca, Chiapas, San Luís Potosí; incluso se crean instancias estatales y municipales para su atención y desarrollo, el mejoramiento de la impartición de justicia a través de los Juzgados Indígenas validados por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla. Carencias que en el Veracruz indígena, laten con fuerza. En la parte académica del evento, cada uno de los estudiantes recibió comentarios de conocedores de las comunidades y sus procesos sociopolíticos y culturales, además de sugerencias de los lectores de sus trabajos, los investigadores Francois Lartigue del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS- México), Agustín Ávila Méndez del Colegio de San Luís Potosí (COLSAN A.C.); ambos conocedores de la región Huasteca y su problemática, y de las demandas de los pueblos indígenas. Además de preguntas y comentarios de las autoridades y actores comunitarios presentes, a los cuales, se les pidió que invirtieran los papeles ante los estudiantes, que ahora fueran ellos quienes preguntaran. La presentación de los resultados preliminares del Proyecto Intersaberes a cargo de Gunther Dietz Investigador del Instituto en Investigaciones Educativas de la UV, fue seguida con atención por las autoridades y estudiantes, dando inicio con la proyección del video “Procesos inter-culturales, inter-lingües e inter-actorales en la construcción y gestión de conocimientos y saberes en el Programa Intercultural de la UV”. El proyecto se propone analizar cómo en la UV Intercultural se construyen, gestionan, enlazan, intercambian y fertilizan mutuamente diversos saberes y conocimientos. Contrastar conocimientos: formales e informales; generados en contextos tanto urbanos como rurales; articulados por actores identificados como mestizos e indígenas; en el marco de instituciones académicas, comunidades, organizaciones sociales y ONGs, por parte de docentes, investigadores, estudiantes y vecinos de las comunidades y regiones anfitrionas de las sedes UVI. Para integrar dichos saberes en los programas académicos de la UVI, así como, en sus respectivas actividades de vinculación comunitaria y de intercambio de conocimientos. La percepción de la Universidad Veracruzana Intercultural entre los actores de las regiones indígenas y sus estudiantes, es que ha brindado el acceso a la educación superior como servicio educativo, pero también como un derecho a la misma. Que atiende necesidades educativas, de formación de recursos humanos y profesionistas para las regiones y que ello se logra, al vincularse los estudiantes a sus comunidades. Ha quedado claro el carácter intercultural de la UVI, que es una Universidad para todos, no sólo para indígenas, que promueve el respeto, el diálogo, la tolerancia, la cooperación, nuevas actitudes y competencias para coadyuvar al desarrollo regional.
Política

No hay comentarios:

Publicar un comentario