viernes, 5 de junio de 2009

Síntesis de Prensa Viernes 5 de Junio 2009

SINTESIS DE PRENSA
viernes 5 de junio de 2009

sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 FORO UNIVERSITARIO COLOCA A LA UV A LA VANGUARDIA NACIONAL
Mundo de Xalapa
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
El Dictamen

2 CIENTÍFICOS MEXICANOS, LÍDERES EN FÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias.com

3 EMPRESARIOS DEBEN INVERTIR PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz

4 COMPARTE UV EN LA UNAM ESTRATEGIAS PARA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz

Columnas

5 UNIVERSIDAD VERACRUZANA NO SE POLITIZARÁ: RAL
Gráfico de Xalapa
Imagen Siglo XXI
Diario de Xalapa


Cultura

6 LLEVA COMPAÑÍA UV TEATRO A LAS CALLES
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Gráfico de Xalapa
Política

7 RUBÉN FLORES OFRECE CONCIERTO DE ESTRENOS CON LA OSX
Diario de Xalapa

8 LA PALABRA Y EL HOMBRE
Política

9 PRESENTAN EL POEMA PRIMERO SUEÑO
Política


10 EXTRAORDINARIO CONCIERTO DE LA OSX EN LA CATEDRAL
Diario de Xalapa

deportes

11 LISTOS LOS FINALISTAS DE LOS TORNEOS DE IME Y ARQUITECTURA
El Esto


Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

FORO UNIVERSITARIO COLOCA A LA UV A LA VANGUARDIA NACIONAL
Boca del Río, Ver.- El Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” de la Universidad Veracruzana (UV) coloca a esta casa de estudios a la vanguardia nacional dado el momento político que atraviesa la institución y que está caracterizado por la estabilidad institucional, la unidad interna y el crecimiento académico, dijo el rector, Raúl Arias Lovillo, al inaugurar esta nueva etapa del evento en este campus.

Para las jornadas del Foro en el campus Veracruz-Boca del Río se recibieron más de 120 ponencias y, de acuerdo con la vicerrectoría Liliana Betancourt, ayer todavía seguían llegando a través del correo electrónico. Fue tal la respuesta de los universitarios del campus que la sala de videoconferencias de la USBI-Mocambo se vio rebasada en su capacidad y fue necesario habilitar una sala contigua para recibir a los asistentes.

Durante la inauguración, Arias Lovillo dijo que “está en marcha el proyecto de la nueva Universidad”, a la cual definió por su condición científica, de alta calidad, transparente en el manejo de sus recursos y marcada por un permanente compromiso con la sociedad. En este sentido, resaltó la intención académica del Foro, rechazó las motivaciones protagonistas y lo refrendó como un espacio de vocación crítica y estrictamente universitario.

Además, el Rector dijo que mediante este mecanismo inédito de debate y participación colectiva para la determinación del futuro de la institución, la UV avizora su futuro y deja para el pasado las historias de corrupción y oscurantismo, mientras ejerce su autonomía y libertad.

Una buena parte de las ponencias presentadas en el Foro estuvo relacionada con el desarrollo sustentable y, al respecto, el Rector añadió que el campus Veracruz-Boca del Río es un espacio fundamental para el desarrollo de las acciones que la Universidad ha desarrollado en esta materia y destacó la buena intervención de los estudiantes. En este sentido, insistió en que los universitarios están en condiciones de elevar el nivel de competitividad de nuestro país pero que, desafortunadamente, ha fallado la visión de la clase política y empresarial.

18 de las ponencias presentadas tan sólo durante la jornada matutina del Foro estuvieron relacionadas con el problema del desarrollo sustentable y hubo propuestas como la presentada por el director del Centro de Investigación en Ecología y Pesquerías, Virgilio Arenas, que pretende incorporar a los estudiantes a un proyecto multidisciplinario de desarrollo sustentable en el área marina.

También hubo propuestas para conformar comisiones regional de desarrollo sustentable, presentada por el académico de la Facultad de Veterinaria José Alfredo Villagómez, o para implementar un programa de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que permita, por ejemplo, recuperar y reciclar equipo de cómputo que, luego de ser rehabilitado, podría ser donado al sector de la educación básica. Esta propuesta fue presentada por la investigadora del Centro de Micro y Nanotecnología (MICRONA) María de los Ángeles Martínez Cosio.
(Edgar Onofre)
Mundo de Xalapa
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
El Dictamen



Volver al sumario


CIENTÍFICOS MEXICANOS, LÍDERES EN FÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS
Los científicos mexicanos se han incorporado a las investigaciones más avanzadas en física y se han convertido en líderes de los grupos compuestos por habitantes de América Latina, manifestó Azucena Cruz Becerra, investigadora del Departamento de Física del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Cruz Becerra presentó la conferencia “Neutrinos solares: una perspectiva” dentro del VI Encuentro Xalapeño de Física, organizado por la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV).

“La materia se conforma de protones, neutrones, electrones; los neutrinos son partículas fundamentales de la materia pero aún mucho más pequeñas que un electrón”, explicó la académica. Fue en 1930 cuando Wolfang Pauli propuso la existencia de los neutrinos porque era una necesidad de la física en aquellos tiempos y se ha convertido ahora en un constituyente fundamental de la teoría.

Detalló que en física de altas energías la parte experimental se realiza en países desarrollados como Japón, Alemania, Estados Unidos y proyectos donde intervienen varias naciones europeas.

En este sentido, continuó, existen propuestas de enviar estudiantes de posgrado al extranjero, donde pueden conocer de manera directa estas tecnologías, “actualmente esto se va haciendo una necesidad para todos, el aprender nuevos programas computacionales; de hecho, aplicar el análisis de datos se puede efectuar en cualquier país y México no es la excepción”.

Hay científicos mexicanos, originarios de distintos estados, quienes son líderes de grupos latinoamericanos “que tienen una representación bastante fuerte a nivel internacional, su proyección es muy buena en física de altas energías, en física de estado sólido y en física estadística. Es bastante buena la imagen que se tiene en el extranjero de los mexicanos”, afirmó la investigadora.

En relación con la investigación actual en física, manifestó que lo que impulsa a los científicos “es una cuestión fundamental del hombre, que se va preguntando de qué está hecha la materia y qué tipo de interacciones tiene”; Cruz Becerra añadió que se responden unas preguntas pero se generan otras y tales dudas pueden resolverse mediante los experimentos, “y para obtener energías cada vez más altas se hacen experimentos cada vez más costosos”.

Dichos experimentos implican la participación de numerosos científicos pero su intención es un mayor conocimiento de la naturaleza; no obstante a que son investigaciones cuyos resultados se irán apreciando a largo plazo, será posible generar grandes avances en el campo de la tecnología.
(David Sandoval)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario


EMPRESARIOS DEBEN INVERTIR PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA
Para que México pueda generar tecnología propia que sirva para la industria nacional, y al mismo tiempo tenga valor competitivo en el mercado global, es imprescindible la inversión privada en centros de investigación y universidades tanto públicas como privadas, aseguró Francisco Javier de la Hidalga Wade, profesor-investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Durante su participación en la semana cultural de la Facultad de Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana (UV), el académico dijo que el sector empresarial mexicano no quiere arriesgar mucho, quieren resultados inmediatos y le resulta más fácil y barato comprar la tecnología ya probada, que desarrollarla.

“Hace unos 15 ó 20 años hubo una sacudida muy importante en el medio académico mexicano, muchos estudiantes se fueron a estudiar posgrados en el extranjero y al regresar retroalimentaron a otros estudiantes y académicos, a partir de ese momento el gobierno ha invertido un poco más en investigación, pero los empresarios aún no están convencidos de que en México se puede generar tecnología de punta a corto plazo”, sostuvo.

De la Hidalga Wade aseguró que para que poder desarrollar nuevas tecnologías los centros de investigación y universidades (principalmente las públicas) necesitan dinero y son los empresarios los que deberían invertir ahí porque ellos serían los principales beneficiados.

“Es necesario buscar alternativas, nichos de oportunidad en México para desarrollar tecnologías que no sean tan caras y a la vez que tengan valor competitivo, que sirvan no sólo para la industria mexicana sino también para vender afuera, porque estamos hablando de un mercado globalizado”, dijo.

Respecto de si los investigadores mexicanos pueden competir con los de otras partes del mundo, el investigador del INAOE aseguró que académicamente el talento existe, “hay acceso a bibliotecas y bases de datos, información en general, el problema son los laboratorios o las fábricas, ahí sí hay un rezago por falta de recursos, no podemos competir con instituciones de otros lugares del mundo. Pero en cuanto a formación de recursos humanos no hay problema, se puede trabajar en México o en otras partes del mundo”.

El experto en nanoelectrónica sostuvo que ésta es un nicho de oportunidad muy grande para la investigación científica en México ya que ese tipo de desarrollo tiene aplicación prácticamente en cualquier cosa.

“Una gran ventaja que tienen estas disciplinas es que sirven prácticamente para todo, la nanotecnología, por ejemplo: puede producir recubrimientos para que las pelotas de tenis boten más. La nanoelectrónica está más dirigida a la electrónica de consumo, es decir, a obtener circuitos integrados más densos, con más potencia de capacidad de almacenamiento de información y velocidad de procesamiento”, explicó.

Muestras de los grandes avances de esta disciplina se dan cuando se compara una computadora de hace 10 años con una actual, la velocidad se ha incrementado 100 o mil veces y la capacidad de almacenamiento también.

“Actualmente los automóviles tienen más electrónica que mecánica, llevas un carro de éstos a un mecánico y no sabe qué hacer, es mejor llevarlo con un ingeniero electrónico”, dijo.
(Juan Carlos Plata)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz


Volver al sumario


COMPARTE UV EN LA UNAM ESTRATEGIAS PARA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS
Técnicas científicas para la reproducción de orquídeas en laboratorio y estrategias de educación ambiental que transmitan a la sociedad el valor biológico de estas especies, son dos de las propuestas que especialistas de la Universidad Veracruzana (UV) llevaron al Simposio de Conservación de Orquídeas que tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La reunión fue organizada por la Red de Orquídeas del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (Sinarefi), a través del Jardín Botánico y el Instituto de Biología de la UNAM, del 18 al 20 de mayo, para exponer investigaciones relacionadas con la conservación in situ y ex situ de esta familia de plantas.

Rebeca Menchaca García, académica del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la UV, habló de las ventajas de utilizar técnicas científicas para la reproducción de especies amenazadas; de la importancia de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA), y de la incorporación de las plantas a viveros de traspatio familiares en las comunidades.

De acuerdo con la investigadora, las orquídeas no tienen una tasa de reproducción muy alta: “De manera natural sólo llega a ser adulta una de cada mil semillas, porque necesitan asociarse con hongos que les proporcionan nutrientes específicos; lo que hacemos nosotros es darles esos nutrientes de manera artificial y elevamos el éxito al 50 por ciento”.

Explicó que en esta estrategia, además de apoyar la investigación y la docencia en la UV, es posible basar la propagación y conservación en otros sitios, e incluso la venta legal de especies a partir de la instalación de UMA, entidades que cuenten con la autorización legal para la venta de especies. “Así se reduce la extracción de ejemplares del campo”, comentó.

La otra propuesta de la UV, que se adoptó como una conclusión del simposio, fue impulsar estrategias de educación ambiental. Fue el grupo para la conservación de orquídeas silvestres ACOS, conformado por egresados de la Facultad de Biología de la UV, quien hizo la propuesta y habló del trabajo que han realizado en Veracruz en esta línea.

Educación ambiental, inventarios y propagación de especies amenazadas de orquídeas han sido los ejes de sus proyectos, entre ellos “Educación ambiental como herramienta para la conservación de las orquídeas silvestres”, “Inventario de orquídeas como fuente de información para la conservación de los bosques mesófilos de Atzalan y Zongolica, Veracruz” y “Conservación de germoplasma in vitro del Lirio de todos santos”.

Además, David Moreno Martínez habló de las amenazas para la conservación de Acineta barkeri, especie endémica y amenazada de México, y expuso los factores de riesgo para las poblaciones de esta orquídea en Veracruz. Asimismo, José Luis Alanís, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de UV, presentó el listado de orquídeas silvestres presentes en tres tipos de vegetación de la región norte del estado.

Miguel Lozano Rodríguez, estudiante de la Facultad de Agronomía de la UV, presentó el curso-taller para niños que desarrolló para la sensibilización y conocimiento de estas especies; como resultado de esta exposición recibió la invitación para impartirlo en el Jardín Botánico de la UNAM en fecha próxima.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz




Volver al sumario


Columnas


UNIVERSIDAD VERACRUZANA NO SE POLITIZARÁ: RAL
El rector de la UV Raúl Arias Lovillo advirtió que el alma mater de los veracruzanos no será politizada y que aquellos catedráticos o alumnos que deseen apoyar a algún candidato o partido deberán hacerlo fuera de las instalaciones.

Esto, tras confirmar que como en todos los procesos electorales la Universidad Veracruzana realizará el día de la elección su tradicional encuesta de salida.

Al inaugurar el Primer Foro Universitario “Construyendo Juntos Nuestro Futuro”, Arias Lovillo subrayó en otro tema que es urgente una reforma fiscal de fondo pues aunque de momento, las universidades públicas se salvaron del recorte presupuestal que sufrirían por el faltante de 35 mil millones de pesos que anunció la Secretaria de Hacienda, aun corren riesgo de que les disminuyan los recursos.

Este año a la Universidad Veracruzana se le autorizó un presupuesto de 3 mil 100 millones de pesos, 52 por ciento del Estado y el resto de la federación.
Gráfico de Xalapa
Imagen Siglo XXI


Volver al sumario


Cultura

LLEVA COMPAÑÍA UV TEATRO A LAS CALLES
Llevar el espectáculo a la calle, agarrar desprevenidos a los transeúntes, involucrarlos en las atmósferas que este tipo de presentaciones producen, generar nuevos públicos y acercarlos a una etapa de la historia poco conocida y difundida, son sólo algunas de las expectativas que la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) tiene puestas en Lampart, o de cómo colarse en la historia, obra que se estrenará el domingo 7 de junio a las 18:00 horas en el foro exterior de la Casa del Lago UV.

La historia recrea la prisión y muerte de Guillén Lombardo de Guzmán, o Guillén Lampart, un irlandés que llegó a la Nueva España en 1640 y dos años después fue apresado por la inquisición cuando aparentemente intentaba armar una lucha de independencia desde una vecindad de la Ciudad de México. Lampart, o de cómo colarse en la historia nace de un texto escrito por Luis Enrique Gutiérrez para este proyecto. La dirección está a cargo de Luis Martín Solís, famoso por su trayectoria en teatro para niños y jóvenes.

“Me pareció un interesante reto porque especialmente el teatro histórico nunca lo había abordado y textos escritos explícitamente para la calle tampoco. Es un personaje interesante, poco visitado por la historia, de quien no se sabe a ciencia cierta si fue o no un héroe, pero sus restos descansan junto con los de los héroes de la Independencia”, comentó Gutiérrez.

El espectáculo cuenta con 12 actores en escena y música en vivo a cargo de Manuel Monforte y el grupo Cucaracha. La idea es despertar en la gente el ánimo del baile o el canto a través del danzón, la conga, el mambo, el chachachá y los boleros, en la voz de Esther Bonilla. Lampart es interpretado por Carlos Ortega, quien describe al protagonista como un hombre cuyo peculiar ideario político lo hizo gestar un movimiento libertador 150 años antes que Miguel Hidalgo.

Boris Schoemann, director artístico de la compañía teatral, explicó que la obra está pensada para la calle, por lo que contemplan que además de presentarla en foros y colonias de Xalapa podrían llevarla a otros municipios veracruzanos. “No se necesitarán escenarios, es una estrategia para formar públicos, para encontrar gente en la calle, gente que tal vez no ha ido al teatro”, dijo. Agregó que este texto fue escrito especialmente para la compañía, como parte de la inercia que a nivel nacional se vive en el mundo cultural por los festejos del Bicentenario de la Independencia de México. “Hay mucho que aprender de la historia para no caer en los mismos errores, la historia no es aburrida y esta obra es muestra de ello”, concluyó.

Después de su estreno, Lampart, o de cómo colarse en la historia se presentará los viernes 12 y 19 de junio a las 13:00 horas en la explanada de Facultad de Humanidades; el sábado 13 a las 18:00 en Xallitic; el domingo 14 a la misma hora en el parque de Coatepec; el sábado 20 también a las 18:00 horas en la explanada del mercado de San José; el domingo 21 a las 13:00 la Casa del Lago UV y el domingo 28 a las 13:00 en el parque Los Berros. Entrada gratuita.
(Susana Castillo Lagos)
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Gráfico de Xalapa
Política



Volver al sumario

RUBÉN FLORES OFRECE CONCIERTO DE ESTRENOS CON LA OSX
El programa de la Orquesta Sinfónica de Xalapa correspondiente al presente fin de semana será dirigido por el joven maestro Rubén Flores, a quien se ha encomendado la responsabilidad de dirigir un programa por demás atractivo.

Hoy, en punto de las 20:30 horas, Flores dará inicio a la audición en que presenta tres primeras audiciones en Xalapa, una de ellas en estreno mundial absoluto. El concierto de referencia es en la sala "Emilio Carballido" del Teatro del Estado y la solista será la flautista Claire Scandrett y las obras a ejecutarse son Juegos (estreno absoluto) de Mario Stern, Halil de Leonard Bernstein y la Segunda sinfonía de Charles Ives.

Bien cabe mencionar que esto se inscribe en la serie "Nuevos valores", auspiciada por la dirección artística de la OSX y en la que se presenta oportunidades de desempeño a los talentosos músicos regionales.

EL MAESTRO HUESPED

Director de la Orquesta Sinfónica Juvenil Daniel Ayala, Rubén Flores es egresado de la Facultad de Música de la UV, de la que también ha sido catedrático. También impartió clases en la International School de Kuala Lumpur, en Malasia, en 1995. Su preparación como ejecutante de flauta la complementó con clases de dirección procedentes de los más destacados maestros nacionales, como Francisco Savín, Jorge Mester, Fernando Lozano y Gordon Campbell. En el extranjero estudió con Earl Benson, Jens Nygaard y Harry Shenawolf.

Su labor artística le ha conducido a centros musicales importantes en Estados Unidos, Malasia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria y Finlandia. En México, Flores ha dirigido las orquestas de la Facultad de Música de la UV, Universitaria de Música Popular, Banda Sinfónica de Oaxaca, Banda Sinfónica de la Delegación Cuauhtémoc (en el DF), Banda Sinfónica Juvenil Nacional, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica de Pachuca y, en varias ocasiones, la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Ha sido llamado por Carlos Miguel Prieto como su asistente en los ensayos de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 2007 fue semifinalista del Concurso Internacional de Dirección de Opera "Bela Bartók", en Cluj Napoca, Rumania.

Ha recibido instrucciones por el maestro finlandés Jorma Pánula, quien le ha llamado desde distintos países a partir de 2006. También tomó las clases del maestro alemán Gunther Schüller.

Es, además, integrante del grupo musical Polonia desde 1996 e integrante del Quinteto de Alientos de Xalapa desde 1999.

IVES, LA LIBERTAD CREADORA

Charles Ives (1874-1954) es la personificación de una libertad creadora puesta en práctica como en contadísimos casos registra la historia de la música. Quizá el único ejemplo cercano sea el de Carlo Gesualdo (cerca de 1560-1613), aunque sin los tintes trágicos del italiano, de quien hoy sólo se menciona su cruel venganza en contra de la esposa adúltera.

Ives llevó una vida relativamente apacible. Hijo de un músico que se desempeñaba como director de bandas militares en Connecticut, desde niño experimentó con la politonalidad y todo indica que fue el primer músico que trabajó sistemáticamente sobre un sistema microtonal.

Sus inquietudes intelectuales le hicieron estudiar sobre una amplia gama de materias propias del conocimiento humano. En la Universidad de Yale estudió griego, latín, matemáticas y literatura. Después de casarse, logró amasar una considerable fortuna vendiendo seguros, de modo que no necesitó de la música para vivir. Esto le permitió componer a su antojo sin tomar en cuenta la opinión de críticos, colegas y editores. De hecho, ni siquiera se interesó realmente en mostrar su trabajo a las casas editoras y se dio el lujo de editarlas con sus propios recursos.

Por lo mismo, varias de sus obras tuvieron que esperar muchos años para su estreno, como es el caso de la Cuarta sinfonía, terminada en 1916 y estrenada en 1965, así como la Segunda sinfonía que se ejecutará esta noche.

El estreno de la Segunda sinfonía de Ives se dio con la Filarmónica de Nueva York bajo la batuta de Leonard Bernstein, el 22 de febrero de 1951. Había sido concluida en 1902. Bernstein era entonces un fogoso joven que se mostraba interesado en dar a conocer la obra de los maestros norteamericanos, aunque por aquella época casi nadie había oído hablar del compositor de Connecticut y, con toda seguridad, se desconocía totalmente su obra.

Dos de los cinco movimientos de esta sinfonía tienen su origen en la música de órgano, según lo indicó el mismo Ives, quien durante algunos años de su juventud se desempeñó como organista de iglesia. El final, por su parte, está basado en el material de una obra anterior, Bosques americanos, de 1889, en la que predominan danzas rústicas a la manera de un "lied folclórico".

Se dice que la noche del estreno de su Segunda sinfonía, Ives se encontraba cerca de Nueva York pero nada hizo por presentarse al concierto. Sólo ante la insistencia de sus descendientes accedió a seguir el evento en su emisión radiofónica.
(Jorge Vázquez)
Diario de Xalapa


Volver al sumario


LA PALABRA Y EL HOMBRE
De las dichas y desdichas de la edición, del trabajo de realizar el dossier sobre artistas plásticos y de la vocación, el oficio, la honestidad, el plagio y la importancia de un escaparate como la revista La palabra y el hombre, de la Universidad Veracruzana, platicaron Leticia Mora Perdomo, editora; Diana Luz Sánchez, editora del dossier sobre artes plásticas, y Gustavo Pérez, ceramista a quien está dedicado el de éste número. Estos temas fueron tratados en la presentación del No. 8, de la tercera época de la revista, el 3 de junio en la Feria Permanente del Libro Universitario. Los expositores fueron moderados por el director de la publicación Mario Muñoz.

La editora Leticia Mora leyó un texto llamado "Dichas y desdichas de la edición", en el cual explicó algunas de las muchas tareas que realizan los editores de la revista, desde el proyecto, los dictaminadores de los textos (una de las desdichas es tener la tarea de informar a lo autores cuando su texto no ha sido aceptado), los correctores, el diseñador, los fotógrafos, impresores, quienes cortan y pegan los números, quienes hacen la distribución y venta, la publicidad y relaciones públicas, tareas todas en las que interviene mucha gente, coordinados por el director de la publicación.

Explicó detalles del proceso de edición, desde la tarea de recibir y revisar por primera vez los textos, hacerlos llegar a los dictaminadores, avisar a los autores si sus trabajos fueron aceptados o rechazados, y pasar a la corrección. Habló de la importancia de la corrección y lo delicado de la tarea cuando se hace, por ejemplo, con poemas como el que se incluye de Ernesto Cardenal, un inédito, en el cual una duda (y el corrector debe actuar con duda metódica) la consultó con la auxiliar del autor, en efecto, era una errata debida quizá a la autocorrección del procesador de textos.

La máxima que sigue la editora es que el autor del texto es la máxima autoridad, en caso de una duda. Pero deben corregirse faltas de ortografía, de sintaxis, de concordancia, todo lo que se conoce como corrección de estilo. Además de unificar los criterios para todos los signos gráficos y convenciones, por ejemplo cómo citar bibliografía. Otra tarea es la de ajustarse a las páginas de la revista, lo cual significa un espacio limitado. La corrección se repite con las pruebas de páginas ya diseñadas y las leen otros correctores, porque en el proceso de corregir muchas veces el mismo texto se va viciando la lectura.

Platicó del diseño, de las imágenes, la portada, los acabados, la búsqueda de callejones y viudas, y la necesidad de hacerlo todo en tiempo para respetar la periodicidad de La palabra y el hombre. La perfección es un ideal inalcanzable. Si por retrasos o fallas humanas se va un error, éste se multiplica por el número de ejemplares, pero también se multiplican los aciertos. Y es gratificante ver el número terminado e impreso, así continuar el diálogo con los lectores.

Leticia Mora habló de toda la revista también, pero especialmente de la sección de arte, la cual está a su cargo. Comentó que La palabra y el hombre se distribuye nacionalmente en puestos de revistas y periódicos, el los Sanborns y que siguen aumentando las suscripciones así como las colaboraciones no pedidas, de textos e imágenes. Dijo que con Gustavo Pérez es la primera vez que le dedican un dossier a un artista independiente, pues hasta ahora habían sido de los artistas en nómina en la UV.

Coincidió con Gabriel Zaid en que una revista es un termómetro de la salud de una cultura, y en el caso del arte, en este número, además de las fotos de la obra de Gustavo Pérez, quien tiende un puente entre la pintura, la cerámica y la escultura, y también entre el arte con mayúscula y la decoración, hay obras y fotografías de artistas como Antonio Turok, Byron Brauchli, Adrián Mendieta, Saraí Ojeda, Guillermo Espinosa, Iris Aburto, Miguel Fematt, algunos de ellos artistas de la UV. En este sentido, apuestan por lo que esperan que perdure. Y el dossier es dedicado a un creador con trayectoria.

Además hay espacio para difundir la obra de talleres como los de Carlos Torralba, Armadillo Negro, Izote y el Unicornio Ciego. Piensan siempre que su público lector es inteligente y quieren dialogar con él. Además quieren contagiar el virus de la lectura: "¿Por qué no una Xalapa sitiada por una legión de lectores?" Gustavo Pérez dijo que en lugar de que los editores de una revista le agradezcan al artista, éste debe agradecer el espacio porque es un escaparate para que su obra se vea. En esta caso, está también en una exposición en el Museo de Antropología de Xalapa.

Señaló que en Xalapa prefieren no exponer demasiado seguido y hacerlo con obra que no ha sido vista antes, porque no le gustan las exposiciones que muestran siempre lo mismo. Le agradó encontrar en el mismo número a mucha gente que conoce en Xalapa como Ida Rodríguez Prampolini, la única crítica de arte que lo ha tenido en sus brazos, cuando era un bebé, y le cambió el pañal. Además de personas com Eniac Martínez, Alfonso Colorado, Luisa Paré o Iris Aburto. Comentó que alguna vez sufrió un plagio. Y a pregunta del público abundó diciendo que, si bien el plagio puede ser visto como forma extrema del elogio, sí hay un problema de honestidad: el artista que copia y plagia está confesando incapacidad para expresarse él mismo, se daña a sí mismo.

También en el diálogo con el público, a partir de lo que dice en la entrevista publicada en este número (realizada por Celia Álvarez), dijo que no sólo estudió diversas carreras y las dejó antes de tomar la cerámica como su vocación, sino que incluso tardó 22 años en "levantar cabeza" en la cerámica, durante los cuales su única posesión eran acaso algunos libros. Entre los criterios para seleccionar materiales para La palabra y el hombre, las editoras y el director, Mario Muñoz, dijeron que el hilo conductor es el lector a quien está dirigida la revista, ya que la quieren accesible a todo público y no sólo al académico y universitario.

Los criterios y requisitos para las publicaciones se pueden ver en: http://www.uv.mx/lapalabrayelhombre/8/index.html Además, les gustaría recibir todos los comentarios y críticas de los lectores para poder seguir perfeccionando la publicación.
(Javier Hernández Alpízar)
Política


Volver al sumario

PRESENTAN EL POEMA PRIMERO SUEÑO
Considerada por numerosos críticos como la obra más importante de Sor Juana Inés de la Cruz, Primero Sueño ahora se acerca al público mediante un montaje ideado por la actriz Jesusa Rodríguez en un acto que busca aprovechar la musicalidad de los versos más allá de la lectura, que generalmente se da en medios académicos, comentó la intérprete.

La posibilidad de presenciar esta nueva interpretación de uno de los textos más “difíciles” y emblemáticos de la “Décima Musa” se debe al ofrecimiento de la Universidad Veracruzana (UV), que por medio de las facultades de Teatro y de Artes Plásticas, y dentro de las actividades del seminario permanente de “Sexualidad, cultura performativa y sensualidad”, invitaron a la actriz, detalló Antonio Prieto Stambaugh, uno de los coordinadores académicos del seminario.

Jesusa Rodríguez definió el poema como una joya de la poesía, de la literatura mexicana y del español en general, que refleja todo el conocimiento y la época durante la que vivió Sor Juana; no obstante a que es un poema difícil, acotó, con la presentación se busca poder otorgarle musicalidad y sonoridad a las palabras.

Para interpretar el texto, la actriz comentó que ha sido una labor de 12 años memorizar los 975 versos que componen al poema; sin embargo, las temáticas que plantea son universales ya que se dirigen a un futuro muy distante, abordando las cuestiones esenciales de la condición humana. En el texto se encuentra la corporalidad, así como la arquitectura misma del claustro donde habitó Sor Juana, combinado con planteamientos del lenguaje y cuestionamientos esenciales que aún no han sido respondidos, por ello se busca una vinculación más íntima con el auditorio, dijo la intérprete.
(David Sandoval)
Política


Volver al sumario


EXTRAORDINARIO CONCIERTO DE LA OSX EN LA CATEDRAL
Ayer por la tarde se realizó el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en las instalaciones de la Catedral de Xalapa, donde varios ciudadanos disfrutaron del talento de estos artistas que buscan acercar su música a todos los sectores sociales.

Dicho evento artístico fue organizado por el ayuntamiento de Xalapa como lo dio a conocer la subdirectora de Fomento Educativo y Cultural de Xalapa Norma Escobar Fernández.

Expuso que por primera vez en la historia de la Atenas Veracruzana se realiza un evento de esta naturaleza.

"El objetivo es llevar estos eventos a la ciudadanía y que conozcan, disfruten, estos conciertos sin tener costo alguno para ellos; es el primer concierto de tres y esperamos que si se tiene éxito se puedan realizar más fechas en otros foros de la ciudad", dijo.

Por su parte el director de Fomento Educativo, Cultural y Deportivo de la capital, Rafael Enrique Casarín Ochoa, comentó que en días pasados se había contemplado un concierto en las instalaciones del viejo barrio de Xallitic, pero que fue cancelado por la fuerte lluvia que cayó.

Ahora destacó que buscarán más espacios en la ciudad para realizar más conciertos, pero que estos sitios tendrán que ser techados para evitar cancelaciones por problemas con el clima.

Agradeció el apoyo de las autoridades católicas, quienes dieron su aprobación para realizar este concierto en las instalaciones de la Catedral de la ciudad.

El director aseguró que estos eventos son de suma importancia, primero porque acercan esta actividad artística a sectores sociales de escasos recursos y en segundo porque se reactivan los atractivos de una ciudad como lo es Xalapa.

"Estamos seguros de que estos conciertos son de gran entretenimiento para chicos y grandes, por eso invitamos a los ciudadanos a las actividades que el ayuntamiento realiza en pro de la diversión sana y familiar que en próximas fechas se irán realizando, tanto conciertos como otras actividades en diferentes partes de la ciudad", dijo el funcionario.

Pese a la fuerte lluvia que azotó ayer la capital del Estado, decenas de personas acudieron a la Catedral para disfrutar del concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Veracruzana.

Cabe mencionar que la esposa del alcalde David Velasco Chedraui, Mariana Munguía de Velasco, quien es presidenta del DIF de Xalapa, estuvo presente en el evento y disfrutó del mismo en compañía de los feligreses y melómanos que siguen a la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
(Edgar Reyes)
Diario de Xalapa


Volver al sumario


deportes


LISTOS LOS FINALISTAS DE LOS TORNEOS DE IME Y ARQUITECTURA
Están listos los equipos que disputarán las finales de los Torneos Interiores de Futbol de las facultades de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Arquitectura de la Universidad Veracruzana, por lo que este viernes surgirán los campeones.

Coordinados por el instructor Humberto Morales Camarero, los equipos finalistas del torneo de Arquitectura son Arsenal y Manchester, que jugarán este viernes a las 13:00 horas, en agarrón que promete grandes emociones.

Justo a las 14:00 horas se jugará el encuentro por el título del torneo de IME, entre los equipos de Naranja Mecánica y Nietos de Castro, que llegan en buen momento por lo que será otra final interesante.
Al finalizar los encuentros se llevará a cabo la ceremonia de premiación en la que se entregarán trofeos a los primeros y segundos lugares de cada torneo.

FUTBOL FEMENIL

Dentro del torneo de futbol femenil, los resultados de la jornada de este jueves, arrojaron triunfo de Biología sobre Antropología con marcador de 2-0, y empate de 1-1 entre Contaduría y Matemáticas.
Los encuentros para este viernes serán: 12:00 Derecho Estoicas ante Arquitectura y 13:00 Nutrición ante Ingeniería.
(Santiago Morales)
El Esto



Volver al sumario


No hay comentarios:

Publicar un comentario