miércoles, 10 de junio de 2009

Síntesis prensa mier 10 jun 09

SINTESIS DE PRENSA
miércoles 10 de junio de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 MEJOR QUE LE PUEDE PASAR A LA UV ES QUE RAÚL ARIAS SIGA POR EL MISMO CAMINO: PITOL
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Política
El Dictamen
Veracruz en red.com

2 RENUNCIABLE, LA REFORMA DE LA UV
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com

3 ESTUDIANTES TRIUNFADORES HARÁN PASANTÍA EN COSTA RICA
Gráfico de Xalapa
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com

4 DECLARAN ÁREA NATURAL PROTEGIDA ARRECIFES DE TUXPAN Y TAMIAHUA
Política
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
AVC Noticias.com
Mundo de Xalapa

5 NO SE INVESTIGA AL NARCO EN VERACRUZ: UV
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

6 ANALIZAN ESTUDIANTES DE LA UV TRIBUS URNBANAS
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo

7 VAMOS A JUGAR A “LA LOTERÍA DE LA CIENCIA”
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

Columnas

8 SUMARIO/ Gustavo González Godina
Conferencia en el Teatro
Política

9 SE SABE QUE
Milenio El Portal

10 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velásquez Rivera
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo

11 AL PIE DE LA LETRA/ Raymundo Jiménez
En abierto
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ


LO MEJOR QUE LE PUEDE PASAR A LA UV ES QUE RAÚL ARIAS SIGA POR EL MISMO CAMINO: PITOL
En los últimos años hemos sido testigos de una seria e importante transformación de la Universidad Veracruzana (UV), en el marco de la cual la labor académica, la investigación y la difusión cultural han alcanzado dimensiones pocas veces vistas, aseguró Sergio Pitol, Premio Cervantes 2005.

A propósito del momento político por el que atraviesa la Máxima Casa de Estudios, el escritor veracruzano consideró que lo mejor que le puede pasar a la Universidad Veracruzana es que el rector Raúl Arias Lovillo continúe por el mismo camino.

El ex diplomático y académico de la UV dijo que el proyecto de universidad pública que Raúl Arias Lovillo ha planteado, defendido y llevado a cabo durante su gestión es digno de reconocimiento.

Acerca de este proyecto, el galardonado con el premio más prestigioso en literatura después del Nobel, planteó que se ha cimentado en al menos tres premisas fundamentales.

En primer lugar planteó que durante la gestión de Raúl Arias se ha puesto a la academia y al quehacer científico y humanístico siempre por delante, de ahí que su permanencia al frente de la universidad podría garantizar la continuidad de estos logros.

Otra de las premisas, dijo, es haber dotado "a los espacios universitarios de mejores instalaciones y equipos, siempre a contracorriente de las limitaciones presupuestarias y de los años en que se ha dejado de invertir en educación en nuestro país".

Pitol, autor de más de una veintena de títulos, destacó el hecho de que Arias Lovillo haya puesto énfasis en "vincular persistentemente la labor universitaria con la sociedad, trayendo lo mejor del conocimiento y las expresiones artísticas, no sólo de México, sino también del extranjero".
(Redacción)
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Política
El Dictamen
Veracruz en red.com


Volver al sumario


IRRENUNCIABLE, LA REFORMA DE LA UV
Orizaba, Ver.- La principal propuesta emanada del Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” es no dar marcha atrás con la reforma de la Universidad Veracruzana (UV), según coincidieron estudiantes, académicos, investigadores y autoridades de esta casa de estudios.

Durante la segunda y última jornada del Foro en esta ciudad, la comunidad universitaria nuevamente insistió en la necesidad de celebrar este ejercicio de debate de forma periódica. Como es sabido, el Foro de la UV es un evento inédito en la institución y muy probablemente también lo sea en el ámbito nacional universitario.

Por segundo día consecutivo la participación de los jóvenes estudiantes en el debate sobre el futuro de la UV mereció el reconocimiento de académicos y autoridades. En este sentido, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, aseguró que la realización del Foro “crea una verdadera participación y crea una comunidad universitaria”.

Nuevamente, el auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas de esta ciudad vio rebasada su capacidad y, al igual que ya sucedió durante el Foro en Veracruz-Boca del Río, fue necesario habilitar una sala adicional para seguir el evento a control remoto.

El tema más importante de la jornada fue el relacionado con el futuro del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) y hubo un nuevo consenso acerca de sus virtudes y señalamientos sobre sus pendientes. Sobre el MEIF, los universitarios dijeron que se trata de una reforma profunda en la UV, que es necesaria la instalación de Consejos Técnicos Regionales y que se debe reforzar la reestructuración administrativa.

En este sentido, Arias Lovillo destacó que el cambio de paradigmas en la UV, tanto a nivel académicos como en el ámbito de la gestión institucional, también significa “un cambio de visión, un cambio en la cultura universitaria”.

Añadió que se trata de una dinámica de corresponsabilidad entre las autoridades universitarias, abocadas a la gestión de recursos que permitan, por ejemplo, mejorar la infraestructura, y los académicos, quienes deben reforzar su compromiso y sus nuevas responsabilidades: las de apoyar al estudiante universitario para que sea él mismo quien construya su propia trayectoria y formación profesional.
El Foro continuará la próxima semana en el campus Poza Rica-Tuxpan.
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario


ESTUDIANTES TRIUNFADORES HARÁN PASANTÍA EN COSTA RICA
Gabriela Carreón Lee y Luis Eliud Tapia Olivares, alumnos de sexto y octavo semestres, respectivamente, de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), ganaron la decimocuarta edición del Concurso Interamericano de Derechos Humanos, convocado anualmente por el Washington College of Law de la American University.

Este año participaron 92 universidades de todo el mundo, entre ellas 13 mexicanas. Los representantes de la Veracruzana ocuparon el peldaño más alto en la ronda oral y consiguieron la beca para hacer una pasantía de tres meses en Costa Rica, trabajando con abogados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Namiko Matzumoto Benítez, encargada del seminario sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario impartido en la Facultad de Derecho UV, informó que los jóvenes aún se encuentran en Washington, D.C., ciudad donde se celebró el encuentro, pues como parte del premio cursan la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la institución organizadora.

“El concurso consiste en la simulación de un juicio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando un caso hipotético pero basado en situaciones reales. La mitad de los equipos defiende a las víctimas y el resto al Estado acusado de haber violado sus derechos”, dijo Matzumoto. El caso versó sobre la migración y a los estudiantes de la UV les tocó defender al Estado acusado.

Previo a la participación en el concurso, Gabriela y Eliud respondieron a la convocatoria del seminario sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuya duración es de tres meses y se imparte los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Durante el mismo los estudiantes conocen los mecanismos, las herramientas y cómo se utiliza la jurisprudencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Al término del seminario se hace un examen escrito y oral para definir quiénes serán los dos alumnos que representarán a la Universidad en la justa internacional.

“En diciembre se dio a conocer el caso hipotético que los estudiantes deberían argumentar, el mismo para los representantes de las diferentes universidades. Ellos lo resuelven y van a la competencia. También se hace una memoria escrita: una demanda, los que representan a las víctimas, y una contrademanda o defensa, los que representan al estado”, agregó la maestra.

Según la American University, el concurso requiere que los estudiantes argumenten los méritos de un caso hipotético, basado en un tema actualmente debatido por los operadores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Está compuesto por dos etapas sucesivas, la primera consiste en alegatos escritos y la segunda es la ronda oral.

A la competencia también asistieron María de los Ángeles Aguilar Tenchipe –quien representó a la UV el año pasado– como asesora del equipo, y Chasel Colorado Piña como observadora.
(Susana Castillo Lagos)
Gráfico de Xalapa
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com


Volver al sumario


DECLARAN ÁREA NATURAL PROTEGIDA ARRECIFES DE TUXPAN Y TAMIAHUA
Tuxpan, Ver.- La declaratoria como Área Natural Protegida de los arrecifes de Tuxpan y Tamiahua es una excelente noticia para los habitantes de la región norte del estado de Veracruz, pero para lograr que realmente sea protegida se tendrán que realizar acciones para mantenerlos dentro del óptimo entorno ecológico, manifestó Francisco Javier Martos Fernández, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana (UV) en Tuxpan.

El universitario dijo que gracias al apoyo de la sociedad civil, de dependencias de gobierno estatales y federales, así como de la máxima casa de estudios de la entidad, se logró obtener ese estatus de protección, lo cual permite a Tuxpan y Tamiahua tener un Área Natural Protegida de arrecifes a nivel federal.
“Era de las pocas zonas arrecifales del país que no tenía este estatus de protección, lo cual a la UV nos da mucho gusto porque ahora se tiene un área protegida, esto sin duda es un logro importante en donde intervinieron muchas personas para apoyar esta propuesta desde el año 2001, que se presentó ante el gobierno federal.”

Agustín de Jesús Basáñez, jefe de las Carreras de Biología y Biología Marina de esta Facultad, explicó que la información con la que se documento el informe presentado a las autoridades federales responsables de emitir la declaratoria fue sustentado por académicos de la FCBA de la UV en Tuxpan, quienes desde años atrás realizan estudios sobre arrecifes.

“De hecho, el primer documento técnico presentado surgió de la FCBA, ésa es la contribución que como Universidad estamos haciendo a este decreto; ahora, con la reciente creación de la carrera de Biología Marina le daremos más empeño todavía a ese tipo de estudios de los arrecifes.”

Reveló que actualmente Tuxpan cuenta ya con el sitio Ramsar 1602, que protege los manglares y humedales costeros, ahora se logra la declaratoria de Área Natural Protegida en Tuxpan y obviamente frente a Tamiahua los arrecifes Lobo, lo cual pone a Tuxpan y la región en un espacio muy importante, por lo que sin lugar a dudas el hecho de obtener esta declaratoria llena de orgullo a los norveracruzanos.

El decreto de la declaratoria emitida por el presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa como Área Natural Protegida –con su carácter de Área Natural de Protección de Flora y Fauna de la región conocida como Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan localizada frente a las costas de los municipios de Tamiahua y Tuxpan, en el estado de Veracruz– fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 5 de junio del presente año.

Indicó que la carrera de Biología Marina tiene un campo importante para empezar a realizar investigación sobre los recursos naturales con los que se cuenta en estas recién decretadas áreas protegidas, por lo que será muy importante que la autoridad correspondiente establezca los criterios de manejo que se le darán a estas áreas, de acuerdo con las condiciones de arrecifes.
(Alma Celia Sanmartín)
Política
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
AVC Noticias.com
Mundo de Xalapa



Volver al sumario


NO SE INVESTIGA AL NARCO EN VERACRUZ: UV
En Veracruz no hay una investigación sistemática sobre redes del narcotráfico y sobre todo el narcomenudeo, opinó el investigador especialista en temas de seguridad, de la Universidad Veracruzana, José Alfredo Zabaleta Betancourt. Respecto a la Secretaría de Seguridad Pública dijo que es necesario que inicien una indagación en colaboración con las autoridades del Gobierno Federal pues “sabemos muy poco sobre el narcotráfico en Veracruz”.

A pregunta expresa, el académico recordó lo que aconteció en Veracruz puerto, respecto al secuestro del administrador de la aduana, Francisco Serrano, lo que ha sucedido desde algún tiempo con el narco menudeo, lo que ha acontecido con las policías intermunicipales y tránsito “requieren de la intervención del Gobierno Federal”, consideró.

El problema es que como el Gobierno Federal lo hace en un ciclo electoral, “el Gobierno del Estado quiere que se haga en ciertas condiciones”, dijo el entrevistado.

Además, resaltó que es necesario que se ventile el resultado de la investigación que se ha realizado a los agentes de tránsito (en el caso del secuestro antes mencionado), incluso el taxista que fue llevado a declarar “porque eso nos va a permitir tener una idea más precisa de cómo deben gestionarse esas instituciones en la zona conurbada de Veracruz”.

Zabaleta Betancourt resaltó que es necesario no olvidar que “de parte el Gobierno Federal hay un uso electoral de los operativos para contrarrestar una tendencia electoral que favorece al partido en el gobierno, dirigido desde el mismo gobierno”.

Por lo cual, dijo, “no hay por qué acusar al Gobierno Federal de oportunismo político, pero tampoco hay que acusar al Gobierno del Estado de una resistencia a la participación del Gobierno Federal en el caso, hay que observar cuáles son, en todo caso, los efectos mediáticos y electorales de esta intervención”.

-Se ha hablado de que el crimen organizado fue el autor del secuestro del administrador de la aduana
-Es un tema muy complicado en Veracruz, el Gobernador lo ha reconocido, en realidad ha mostrado últimamente disposición para colaboración, pero pienso que es un problema que le corresponde fundamentalmente al Gobierno Federal.

El especialista en temas de sociología política, comentó que no hay “muchas evidencias empíricas de lo que sucede, más allá de los registros periodísticos en algunos casos, no hay una investigación sistemática sobre las redes del narcotráfico en Veracruz”.

Consideró que valdría la pena cuestionar a las instituciones qué compete en el Gobierno del Estado respecto a si tienen registros sobre el crimen organizado en la entidad.

“Valdría la pena que ustedes le preguntaran al Secretario de Seguridad Pública (Sergio López Esquer), aunque en algunas ocasiones ha dicho que no sabe nada, que si supiera ya habrá actuado, y particularmente respecto de las redes del narcomenudeo en el área urbana de Xalapa y Veracruz-Boca del Río”.

El investigador de la UV dijo que el titular de la SSP de no saber nada respecto al tema, tendría que iniciar una investigación en colaboración con las autoridades del Gobierno Federal para saber qué está pasando en Veracruz como parte de sus funciones “y si sí lo sabe y no lo quiere decir puede ser comprensible que no lo reconozca públicamente, pero en todo caso podría recurrir a la salida pública de decir que no quiere dar esa información para no entorpecer las investigaciones del Gobierno Federal, sin embargo, no se dice nada, sabemos muy poco sobre el narcotráfico en Veracruz”, remató.
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo


Volver al sumario


ANALIZAN ESTUDIANTES DE LA UV TRIBUS URNBANAS
Los jóvenes actualmente tienen una diversidad de opciones para expresarse, lo que les permite ser más tolerante entre ellos mismos y ser comprendidos por los adultos en esta etapa de su vida.

Lo anterior forma parte de las conclusiones a las que jóvenes de la experiencia educativa Cosmovisiones de la carrera Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural de la sede Totonacapan, llegaron en el foro “Hacia la Comprensión de las Culturas Juveniles”, que se realizó en la sala de videoconferencias de la USBI Poza Rica.

El tema central fue el de las tribus urbanas, como parte de un trabajo de investigación que se lleva a cabo en la ciudad de Poza Rica, lo que permitirá conocer a los diferentes grupos de jóvenes, así como las corrientes a las cuales pertenecen y sí son estos discriminados, y de qué manera logran sobrevivir. Lo anterior se realiza a través de procesos de gestión con organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, con la finalidad de buscar una sociedad más sensible a estos temas.

Felipe Segura Pérez, Arturo Francisco Trinidad Brenda Osorio Sagahón estudiantes del segundo semestre de la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo dieron una amplia explicación sobre las diferentes tribus urbanas que se encuentran identificadas en escenarios globales y locales, no siendo una excepción el municipio de Poza Rica, en el cual están muy marcadas estás tendencias por parte de grupos juveniles.

Indicaron que uno de los aspectos más importantes, es el hecho de que actualmente los jóvenes busquen estudiar y analizar el comportamiento, las metas que asumen como grupos dentro de una sociedad, cada vez más incierta para ellos.

Otros de los objetivos de estudio fue el lenguaje que utilizan cada uno de los grupos, sus símbolos, vestimentas, procesos identitarios promoviendo alternativas de valores en contraparte de los que ellos consideran la norma que los excluye.

Dentro de su exposición los integrantes de este equipo identificaron los diferentes grupos existentes, tales como: metaleros, cholos, darks o góticos y los emos, entre otros, teniendo actualmente mayor visibilización el último grupo.

Por su parte Yesica Belem Bravo Sandoval alumna de la carrera de Sistemas Computaciones Administrativos en la región Xalapa, quien dio una amplia explicación sobre el grupo de los emos a partir de la experiencia personal con un miembro de su familia, esto le permitió tener una visión amplia de la convivencia que mantienen los integrantes de ese colectivo.

Juan Pablo Zebadúa Carbonell, profesor de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana intercultural, Sede Regional de Espinal, responsable de la Orientación de Comunicación presento una exposición sobre la génesis de la noción de juventud, dejando en claro que esta se desarrolla a mediados del siglo pasado, puesto que la idea de juventud no existía tal como nosotros la entendemos hoy en día, “en la década de los cuarenta del siglo pasado había niños pequeños adultitos”.

Narró las expresiones juveniles de nuestros tiempos, argumentando que la sociedad contemporánea, es una sociedad de riesgo constante, donde el fenómeno de la violencia deviene de múltiples direcciones.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo


Volver al sumario



VAMOS A JUGAR A “LA LOTERÍA DE LA CIENCIA”
Los Camaradas de la Ciencia invitan a su próximo encuentro dentro de la serie “La Ciencia en el Bar”, el jueves 11 de junio a las 20:00 horas en el resto-bar “El partido”, ubicado en Herón Pérez número 34, en esta ciudad de Xalapa. En esta ocasión vamos a jugar “La Lotería de la Ciencia”, que para compartir la ciencia nos ofrecerá el divulgador Heriberto Contreras Garibay. Como siempre la entrada es libre, el consumo no.

El grupo Camaradas de la Ciencia está integrado por investigadores, docentes, promotores y gestores con amplia experiencia en actividades de divulgación científica: Mirna Valdés, Manuel Martínez, Liliana Calatayud, Adalberto Fox, Alma Cruz Juárez, Carlos Vargas, Aída Pozos, Mirna Benítez, David López, Martha Cruz y Danú Fabre.

Sobre “La Lotería de la Ciencia” nos comenta Heriberto Contreras: “Basados en que lo que nos divierte nos gusta y, por consiguiente, es fácil de aprender, en la búsqueda constante de experimentar con el cada vez más olvidado asombro nos hemos dado a la tarea de compartir y hacer divertida la ciencia. No importa la edad que tengamos, en los seres humanos es innato el juego como forma de entretenimiento, pero incluso de aprendizaje sin importar la edad que tengamos; todos tenemos un niño dentro que nos invita a experimentar con lo que el exterior nos ofrece para hacerlo nuestro”.

Y añade: “En ese contexto hemos fusionado una vez más la ciencia con el juego; más que conceptos abigarrados o extremadamente técnicos hemos retomado hechos, fenómenos, personajes y seres vivos que dan vida a un popular juego de nuestro país: ‘La Lotería’, la cual en esta oportunidad nos permitirá, además de aprender, divertirnos con sus cartones, el merolico, la emoción del ganar, del ambo, el terno, el amarre y el lleno gracias a las figuras cantadas con representaciones tan cotidianas en nuestra vida como la ciencia misma”.

“No olviden llevar sus monedas de un peso, como en la feria; el ganador se lleva la bolsa, los demás, el gusto por jugar, pero sobre todo un grato sabor de boca producto del conocimiento. Iris Solís, Ale López y Heriberto Contreras, los esperamos con gusto.”

Heriberto Contreras Garibay es orgullosamente xalapeño, sobre todo por el aún frágil equilibrio ecológico y el clima que impera en la región. Es licenciado en Periodismo por la Escuela Nacional de Periodismo (Suma cum laude); beca al mérito académico Fundación Carlos Septién García; especialidad en Periodismo Científico por la Organización Interamericana de Prensa (con Mención Honorífica); corresponsal nacional de la agencia Notimex; columnista de El Sol de México, Milenio, El Economista, entre otros.

El invitado al Encuentro es integrante del Comité Editorial de la Revista La Ciencia y el Hombre de la Universidad Veracruzana (UV); productor y conductor del programa de divulgación científica Las Manzanas de Newton, que coordinan el Área de Ciencias Biológico-Agropecuarias de la UV, Radio UV y Televisión Universitaria. Obtuvo mención honorífica en el Tercer Certamen Estatal de Periodismo, categoría Divulgación Científica.

Heriberto Contreras ha escrito más de 300 artículos de divulgación científica en medios impresos, estatales y nacionales. Actualmente es consultor de Difusión del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología. Orgulloso aficionado de los Pumas de la UNAM en el futbol americano, del cual ha escrito por años en diversos medios de comunicación; pero sobre todo, apasionado de entender el qué y el porqué de las cosas para poder compartirlo con el prójimo, con el ciudadano común, con el México real.

Recuerde, la cita del próximo encuentro “La Ciencia en el Bar” será el jueves 11 de junio a las 20:00 horas en el resto-bar “El partido”, ubicado en Herón Pérez número 34 en esta ciudad de Xalapa, con el tema “La Lotería de la Ciencia”. Lo esperamos.
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com


Volver al sumario



Columnas

SUMARIO/ Gustavo González Godina
Conferencia en el Teatro
A iniciativa del ayuntamiento de Xalapa y el Seminario Interinstitucional en materia de seguridad,
que imparten el Centro de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Veracruzana y el Colegio
de Veracruz, este jueves 11 de junio a las 12:00 horas se dictará la Conferencia “La Prevención del
Delito”, a cargo de la presidenta de la Asociación “México Unido Contra la Delincuencia”, maestra
Ana Franco de Wattnem, en la Sala Grande del Teatro del Estado.
Política

Volver al sumario


SE SABE QUE
Que el Rector que más ha durado en el cargo en la Universidad Veracruzana ha sido Roberto Bravo Garzón, quien lo fue de 1973 a 1981, poco más de ocho años. El segundo en permanencia es Raúl Arias Lovillo, quien sin embargo podría completar 10 años de rectorado si es reelegido para el periodo 2009-2013.
Milenio El Portal


Volver al sumario


EXPEDIENTE 2009/ Luis Velásquez Rivera
El rector de la Universidad Veracruzana, doctor Raúl Arias Lovillo, anduvo de gira.
Y en Coatzacoalcos dictó una conferencia intitulada ‘‘La universidad pública y el desarrollo nacional’’, donde asentó, entre otros conceptos, los grandes problemas del país.
Entre ellos, la desigualdad en la distribución de la riqueza, que como se sabe, deslumbró en el siglo pasado al barón Alejandro de Humboldt, y también, después, a don José María Morelos y Pavón, cuando escribiera ‘‘Los sentimientos de la nación’’.
Pero también se trata de una desigualdad social que por hoy significa que un solo mexicano, Carlos Slim, esté clasificado como uno de los primeros cuatro hombres más ricos del mundo, en tanto apenas 200 familias acumulan en México más del 60 por ciento del capital nacional.
Una desigualdad social que únicamente en el estado de Veracruz significa un millón de habitantes indígenas en las zonas montañosas de la entidad.
Un millón de indígenas cuyos hijos, mujeres y ancianos mueren por un dolor de cabeza, ante la incapacidad de las instituciones hospitalarias por llegar a tiempo con médico y medicinas.
El otro gran problema enmarcado por el rector es el narcotráfico, en un país donde más de la mitad de su territorio está controlada por la delincuencia organizada.
Incluso, en donde existen unas zonas geográficas de la nación en manos absolutas del narcotráfico, como acaba de suceder en Acapulco con un duelo entre narcos y policías y 18 muertos de saldo.
Es más, los barones de la droga en México están clasificados como los mejores del mundo, que trafican por tierras norteamericanas sin que nadie los detenga, y quienes en México se han vuelto dueños del día y de la noche.
Arias Lovillo también dijo que otro de los problemas nacionales es la crisis económica mundial y la provocada a nivel nacional por la epidemia de la influenza.
De igual manera, el corporativismo vigente en las relaciones institucionales del país.
Sin embargo, el rector anotó que ‘‘México es más grande que sus problemas. México es viable a futuro, pero debemos repensar los viejos mitos que nos impiden crecer’’. (Universo, Edgar Onofre, 8, junio, 2009)

LA EDUCACIÓN EN MANOS DE UN SINDICATO

El rector de la UV, primera autoridad universitaria que lo hace en el país, dijo en su discurso que ‘‘es imposible que nuestra educación esté en manos de un sindicato’’.
Y se refirió, claro y sin rodeos, al SNTE, el sindicato más poderoso no tan sólo de México, sino de América Latina.
De igual manera se refirió a su dirigente eterna, la profesora Elba Esther Gordillo, quien tiene el poder del mundo no tan sólo para dirigir el sindicato, sino además, para imponer candidatos a diputados federales, e imponer a funcionarios en el gabinete del presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Una dirigente sindical que está en el poder desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, quien la impusiera con todo el poder presidencial, y desde entonces, nadie, ningún presidente, ha querido o ha tenido voluntad de cambiarla, pues resulta gracioso pensar que los trabajadores disidentes habrán de tumbarla del cargo en que está sentada.
Es más, la fuerza de Elba Esther Gordillo llega a tanto que ha impuesto a subsecretarios de Educación, como a su yerno en este sexenio, y además, durante dos ocasiones.
Y por si fuera poco, también ha sabido imponer hasta gobernadores, no tan sólo priistas, sino panistas.
Es la herencia, con más fuerza, que dejó a los mexicanos Vicente Fox Quesada y que Felipe Calderón está entronizando con mucho más poder en el trono.
A este personaje se refería sin duda el doctor Arias Lovillo cuando dice que ‘‘es imposible que nuestra educación esté en manos de un sindicato’’.
Y es que, además, y medida la proporción, también sucede lo mismo en la Universidad Veracruzana, con la dirigente sindical, doña Eloína Vargas, quien tiene más de treinta años en el trono y nadie la removerá, sino únicamente la muerte.
El discurso del rector Arias Lovillo fue, pues, duro, categórico y lapidario, real y justo, ecuánime y sereno, reflexivo y crítico.
Nadie ha pintado a México con tanta precisión como el rector de la UV, y por eso, porque es rector, su palabra y valentía tienen un doble valor.

UNIVERSIDADES NO PERTENECEN A UN PARTIDO

El rector habló desde su postura como tal y así expresó que las universidades públicas del país ‘‘no pertenecen a ningún partido político y son las que están más comprometidas con nuevos horizontes para el desarrollo’’.
Y en efecto, así es.
La gran prebenda y liderazgo moral y ético de las casas de estudios superiores de la nación son las universidades públicas que por ahora y hasta ahora carecen de un dueño del mundo económico, financiero, político y social.
Las universidades, ciertamente, no pertenecen a nadie ni tampoco tienen ni tendrán un dueño, sea alcalde, gobernador o presidente de la república.
El mensaje del rector es claro y contundente, cuya fecha de autenticidad y vigencia puede definirse como usted la quiera, pues de igual modo tiene resonancia hacia el pasado como en el futuro inmediato.
Una realidad es la autonomía y otra la dependencia económica.
Una realidad es que la universidad pública sea financiada en parte por los gobiernos de los estados y otra que los gobiernos de los estados deban respetar la soberanía de la universidad pública.
Por eso Arias Lovillo fija con toda ecuanimidad el paralelismo y las diferencias entre las autoridades constitucionales y la universidad pública.
Y por eso, el mismo Arias Lovillo ha sabido pasear con decoro y dignidad la autonomía de la Universidad Veracruzana.
En su discurso de Coatzacoalcos, el rector se enorgulleció de que la UV ha sido reconocida con el premio nacional al servicio social comunitario durante siete años consecutivos y de que mantenga el liderazgo nacional en materia de desarrollo de las Pymes.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo


Volver al sumario


AL PIE DE LA LETRA/ Raymundo Jiménez
En abierto
No se pierda este miércoles el programa “En Abierto”, transmitido por Radiotelevisión de Veracruz (RTV) a las 22:00 horas.
En esta ocasión el invitado será el economista Rafael Arias Hernández, quien hablará sobre el proceso de elección del Rector de la Universidad Veracruzana (UV).
En este programa participan los periodistas José Ortiz Medina, Joaquín Rosas Garcés, Manuel Rosete Chávez, Víctor Murguía Velasco y el autor de esta columna.
La charla con el ex secretario académico e investigador de la UV estará muy interesante.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo

No hay comentarios:

Publicar un comentario