jueves, 25 de junio de 2009

SINTESIS DE PRENSA
Jueves 25 de junio de 2009

Sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 EL CAMPUS XALAPA TAMBIÉN APOYA LA REFORMA DE LA UV
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Punto y aparte
El Dictamen
Notiver
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

2 SIMULADORES AEXI Y AB DE LA UV LLEGARON A 36 MIL USUARIOS
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Gráfico de Xalapa
Mundo de Xalapa

3 ESTE SÁBADO, LA SEGUNDA CARRERA DEL VOLUNTARIADO UV
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

Columnas

4 COSMOVISIÓN/ Raúl López Gómez
Raúl Arias Lovillo: acorde a los tiempos actuales
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

5 CONTRASTES/ Alberto Flores Callejas
UNAM y UV, significativos reconocimientos en tiempos difíciles
Punto y aparte

6 GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Concierto OSX

Cultura

7 TV UV, AL RESCATE DE LAS LEYENDAS DE VERACRUZ
Diario de Xalapa
Crónica del poder.com

8 HOY CONCIERTO DE LA OSX EN EL CLUB BRITANIA
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Política

9 ADAM WAJDA, HABLA SOBRE SU ESTANCIA EN LA OSX
Crónica del poder.com

10 SERÁ UV SEDE DE COLOQUIO SOBRE LAS ARTES ESCÉNICAS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com


deportes

11 INTERÉS POR EL CURSO VACACIONAL “OLLÍN” UV
Diario de Xalapa
El Esto


Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ


EL CAMPUS XALAPA TAMBIÉN APOYA LA REFORMA DE LA UV
La reforma de la Universidad Veracruzana (UV), que implica procesos de reorganización y descentralización académica y administrativa, debe llevarse a cabo pero bajo un modelo propio, que tenga en cuenta las características particulares de la institución –como su desconcentración geográfica, incluso al interior de cada campus–, sostuvieron miembros de la comunidad universitaria durante la sesión matutina del tercer día de actividades del Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro”, que se lleva a cabo en Xalapa.

En las 22 ponencias presentadas y en el debate final, académicos de diversas facultades e institutos de este campus coincidieron –con propuestas y visiones particulares– en que la reforma es necesaria y debe llevarse a cabo atendiendo siempre estándares de calidad y las necesidades de los veracruzanos; además, sostuvieron que no es necesario ni recomendable la implementación de un modelo externo.

Por su parte, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, coincidió con los académicos y dijo que el proyecto de descentralización de la institución “debe ser nuestro y debe sentar las bases de un auténtico proyecto de departamentalización que lleve el sello de la UV”.

Varios ponentes coincidieron en que más allá del estado actual de la institución, son la generación y distribución social del conocimiento y la atención efectiva de las necesidades de los veracruzanos lo que hacen necesaria la reorganización institucional, la cual debe darse mediante la creación de un sistema de redes entre campus, promoviendo la movilidad de académicos, la generación de proyectos de investigación y posgrados conjuntos, y mejorar la coordinación entre las vicerrectorías y las demás dependencias de la Universidad.

Este proceso de descentralización daría como resultado una institución igualitaria, fortalecida y altamente eficaz en todas sus labores sustantivas.

Sobre el posible cambio hacia un modelo departamental, los académicos sostuvieron que éste es un marco ideal para fortalecer la investigación y evitar la repetición de cursos similares en diversas facultades, pero llamaron la atención sobre que éste debe ser un proceso gradual y consensuado con toda la comunidad universitaria.

Entre las ponencias presentadas destacaron las propuestas de crear una Consorcio Bibliotecario –que podría tener alcances nacionales–, en el que la UV se una con otras instituciones de educación superior –ya sean públicas o privadas– para tener acceso a bases de datos y publicaciones periódicas científicas de texto completo, fundamentales para las labores de investigación; o la mayor utilización de la Biblioteca Virtual, una de las principales fortalezas de la institución.

Se propuso una coordinación más estrecha entre la Red de Laboratorios Empresariales, el Sistema Universitario de Mejora Empresarial y las Brigadas Universitarias Empresariales, todas ellas iniciativas de la Facultad de Contaduría y Administración, para fortalecer la vinculación con el sector empresarial del estado.

Además, se propuso un nuevo sistema para seguimiento de egresados, que promueva la comunicación permanente entre éstos y la institución; la generación de un programa de becas para estudiantes que desarrollen o participen en proyectos de investigación al interior de sus facultades; la creación de una Oficina de Asuntos Reglamentarios que vigilará que las investigaciones observen las regulaciones nacionales e internacionales, e incluso éticas –en el caso particular de investigaciones de Ciencias Biomédicas y Sociales.
(Juan Carlos Plata)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Punto y aparte
El Dictamen
Notiver
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com



Volver al sumario


SIMULADORES AEXI Y AB DE LA UV LLEGARON A 36 MIL USUARIOS
Con base en el compromiso social de la Universidad Veracruzana (UV), a partir de este año se puso a disposición de todos los interesados a ingresar a esta casa de estudios y al sistema de bachillerato dos herramientas en Internet para igualar las oportunidades de ingreso.

De acuerdo con lo informado por Edgar Paúl Rodríguez Cortés, quien junto con Carlos García Trujillo desarrolló el análisis, diseño, programación e implantación de los sitios, se visualizó la necesidad de dar las mismas oportunidades a la juventud veracruzana y qué mejor que a través de Internet.

La red mundial está en la mayoría de los hogares, o bien en los cibercafés y “si un aspirante puede pagar por estar en ellos, lo mejor es que utilice el tiempo para estudiar y autoevaluarse con un examen muy similar al que presentará para ingresar a la UV o al bachillerato, según sea el caso”, expresó.

Aclaró que la idea original de llevar la Autoevaluación para el Examen de Ingreso (AEXI) a la red fue de Fernando Platas Orrico, quien también fue responsable de insertar el proyecto, coordinado por Ragueb Chain del Instituto de Investigaciones en Educación, en el soporte de CD. La interfaz de ambos sitios fue realizada por Belinda Sarur Larrinaga y el bando de reactivos fue creado por Gabriela Austria y Juan Muñoz.

Según datos registrados, en años pasados se entregaban tres mil 500 discos de autoevaluación para ingresar a la UV, pero con el sistema en Internet se registraron 36 mil usuarios en tan sólo dos semanas, del 21 de abril al 4 de mayo. Además, se dieron más de tres millones de clics al sitio. Se espera tener un éxito similar para el caso de los aspirantes a bachillerato.

Edgar Rodríguez explicó que la diferencia entre el sitio y el CD es que el aspirante sólo puede presentar dos exámenes en línea (uno de práctica y otro final); mientras que en el CD los exámenes que puede generar son ilimitados.

“Cabe mencionar que una característica con la que cuenta la página en Internet es que al obtener sus calificaciones finales, el aspirante puede consultar la posición que ocupa entre quienes solicitaron ingreso a la misma carrera y resolvieron su examen final. Una ventaja más para el sitio en Internet es que el aspirante puede presentar sus exámenes en donde quiera que se encuentre y tenga una conexión a Internet”, expresó.

Comentó que después de tener AEXI en la red, otras instituciones de educación superior lo solicitaron, tal es el caso de Yucatán, Tamaulipas, Durango, Oaxaca y Zacatecas, además de la Secretaría de Educación de Veracruz y de Yucatán. Esta última dependencia, así como la Universidad de Yucatán, también pidieron el sistema AB. En total, informó, tienen 11 sitios montados en la red.
(Alma Espinosa)
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Gráfico de Xalapa
Mundo de Xalapa


Volver al sumario




ESTE SÁBADO, LA SEGUNDA CARRERA DEL VOLUNTARIADO UV
El Voluntariado de la Universidad Veracruzana (UV) invita a todo el público a participar en la segunda carrera pedestre “La Tierra tiene vida, corre por ella”, que se realizará el sábado 27 de junio a partir de las 10:00 horas en la comunidad de El Paisano, municipio de Las Vigas de Ramírez.

La carrera contempla un recorrido de seis kilómetros a campo traviesa. De acuerdo con la convocatoria, más allá de obtener un premio por alcanzar alguna de las tres primeras posiciones en la rama varonil y femenil, los competidores deberán estar motivados por un interés genuino y solidario por apoyar con su presencia a un grupo de mujeres entre los 15 y 40 años de la comunidad.

La del sábado será la segunda vez que se organice una carrera cuyo propósito fundamental es practicar el deporte en familia y fomentarlo en los niños. Las ramas serán varonil y femenil e integrantes de la comunidad El Paisano. La carrera iniciará en la gravera, justo en la división del camino para El Llanillo-El Paisano.

Se otorgarán a los primeros tres lugares de cada categoría estandartes elaborados por las integrantes del taller de bordado y costura de la comunidad. La cuota de recuperación es de 50 pesos, que serán destinados a la construcción del taller comunitario de usos múltiples en El Paisano. La cuota incluye una playera conmemorativa.

Los interesados deben llenar el formato de inscripción (www.uv.mx/eventos/carrera-pedestre) y entregarlo personalmente en las oficinas del Voluntariado, ubicado en Adalberto Lara número 28, Colonia Aguacatal, en la capital, o una hora antes de la salida.

Cabe destacar que todos los corredores participarán por su propia cuenta y riesgo; durante el trayecto se les dará agua y contarán con servicio de ambulancia de la Cruz Roja del municipio de Las Vigas.

Para más información llame a los números (228) 815-90-04, 843-52-23, o escriba a los correos volutariado_uv@uv.mx o volutariado_uv@xal.megared.net.mx.
(Alma Espinosa)Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com



Volver al sumario



Columnas


COSMOVISIÓN/ Raúl López Gómez
Raúl Arias Lovillo: acorde a los tiempos actuales
El tema del debate del proceso de elección de la Universidad Veracruzana, ha sido por parte del doctor Raúl Arias Lovillo, ha sido acorde a los tiempos actuales que vive esta institución de educación superior reconocida hoy por hoy en el orbe y con una presencia significativa en el concierto de las universidades más importantes en plena globalización y la era del ciberespacio.

La transformación sustancial, el avance académico, la nueva visión de académicos e investigadores, los alumnos con una mentalidad emprendedora de acceder y competir sin temor alguno en el mercado laboral en cualquier parte del planeta, pero sobre todo el ejemplo de Raúl Arias Lovillo, como un Rector capaz, dueño de un alto nivel intelectual y con los puentes construidos para llevar a la UV por un camino histórico, unió y sin precedente en los últimos años en donde existe una comunidad plural, pero integradora en los programas de crecimiento y mejoramiento de los contenidos y el conocimiento impartido en el alma mater de quienes orgullosamente reconocemos a quienes le han dado una cara de dignidad y de progreso a nuestra universidad.

También desde este espacio de respeta a las posturas contrarias aunque no acertadas y nos una retórica un tanto equivocada, pero que se entiende cuando se pretende actuar en aras de una lucha por el supuesto botín que no existe o cuando se habla de mafias, que sólo en la mente de quienes por frustración se pudieran remontar a los viejos tiempos que nadie quiere que vuelvan.

Hoy la Universidad Veracruzana es un espacio universal del conocimiento que ha tenido como principal aval e impulsor al gobernador Fidel Herrera Beltrán, y como depositario de la voluntad de la comunidad y universitaria al Rector Raúl Arias Lovillo, convertido en todo un personaje de presencia seria, honesta y vital para el desarrollo de esta casa de estudios que trasciende y tiene presencia en los países en donde por tradición la universidad es el recinto más elevado del saber y de la dignidad de los seres humanos.

Así es que quienes en el uso del lenguaje equivocado, trivial y ofensivo para la Universidad Veracruzana en el proceso de elección del Rector, se les respeta desde la postura de Voltaire, y se puede defender a que se diga, aunque no se comparta la idea, la filosofía errónea y falaz que puede constituir en un retroceso para la UV en donde hay una memoria colectiva que aun vive en quienes tienen presente una de las épocas que lamentablemente estuvieron impregnadas del “control” Ferrero desde la rectoría, hoy algo que quedó en el pasado, porque los alumnos se dedican a estudiar, los maestros a compartir el conocimiento y las autoridades de crear el clima idóneos para que cumplan los más sagrados objetivos del pensamiento universal.

FHB: reconocimiento
Desde el inicio de la administración de Fidel Herrera Beltrán, se le ha reconocido su manejo de apego absoluto a la legalidad y no ha intervenido en el proceso de elección del Rector de la Universidad Veracruzana, en una clara visión democrática y de respeto a la autonomía universitaria. Hoy esto demuestra que son otros tiempos y en donde el avance en materia de derecho, justicia y equidad con apego a la ética, son elementos esenciales en el mandato del gobierno fidelista.

Respaldo a RAL
La comunidad de la Universidad Veracruzana ha dejado sentir su voluntad ya en una forma contundente con la H, Junta de Gobierno de la UV, integrada por un grupo de notables académicos de amplio prestigio nacional y que ante todo le han dado un manejo transparente al proceso de elección del Rector y esto lo reconoce a la perfección todos los universitarios de estos lares.

El doctor Raúl Arias Lovillo, representa la mejor opción para la rectoría de la Universidad Veracruz, en primer término por la continuidad a un impecable trabajo académico y en segundo lugar por el respeto que otorga a toda esta comunidad en donde se dialogo y se signan acuerdos con grupos sindicales y académicos, y con quienes buscan aportar a su alma mater algo de lo mucho que nos ha dado.

Entre los grandes aportes a la UV en tiempos del doctor Raúl Arias Lovillo, se pueden significar amplias contribuciones a la protección del medio ambiente, a la generación de energía alternativa no contaminante, impulso a la investigación científica, apoyo al campo y a la producción agropecuaria y en general, impulso al modelo educativo constructivista que hoy por hoy es necesario en todos los niveles escolares y se debe aplicar desde los niveles básicos hasta los universitarios.

En Veracruz pocas son las instituciones educativas que operan desde el nuevo modelo educativo, por supuesto que la UV es pionera en su aplicación en estos lares. Lo que significa que la educación es para la vida a través del aprendizaje significativo y el maestro debe empezar por despojarse del imperativo categórico del deber, lo que en el lenguaje cristiano quiere que el alumno aprende y aprehende el conocimiento con voluntad propia y en un clima de camaradería, pero de compromiso del docente con el alumno en donde el maestro actúa como un conductor, como un guía, como un tutor y en algunas ocasiones se percibe en casos de maestros compromisos en donde el maestro o maestras se convierte en el formador de formadores de las nuevas generaciones que marcan el destino de las nuevas generaciones por el camino del bien, de la superación y el estudio permanente.

A Raúl Arias Lovillo, en sus primeros cuatros años se le reconoce el otorgamientos de los doctorados honoris causa a grandes personajes del conocimiento universal, esto da mucho orgullo y presencia internacional a la Universidad Veracruzana. Así las cosas.
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo



Volver al sumario


CONTRASTES/ Alberto Flores Callejas
UNAM y UV, significativos reconocimientos en tiempos difíciles
En México al igual que en otras latitudes los últimos lustros han testificado una feroz privatización de la educación superior y de los establecimientos educativos en general. Con mil argucias pretendidamente legales, se autoriza la multiplicación de universidades, al igual que la explotación del petróleo, la operación de guarderías, el tránsito municipal y mil atribuciones más. El Estado se desentiende así de compromisos sociales que en mucho constituyen su razón de ser, privilegiando negocios particulares mediante jugosas concesiones. Es el Estado fallido, y ahora subrogado.

En un contexto especialmente adverso, con el país arrollado por las crisis económica y de seguridad, degradadas por la corrupción y el generalizado descrédito sus instituciones básicas, incluidas desde luego las electorales, y un alto porcentaje de los gobiernos -en sus tres niveles- convertidos en entidades privatizadoras de casi todo; en ese descompuesto panorama nacional, dos prestigiadas universidades públicas constituyen hoy día una especie de paradigmas con los cuales dar un rotundo mentís a los apologistas del neoliberalismo. Seguramente la UNAM y la UV no son las únicas, pero constituyen dos claros ejemplos de generalizada excelencia que sí es posible alcanzar aun a pesar de un entorno desfavorable, lo mismo para la docencia, que para la investigación y la difusión cultural, misiones torales de toda universidad que se respete.

En uno y otro caso los reconocimientos que ambas universidades han ganado en las últimas semanas tienen que ver con antecedentes remotos y recientes, el mérito obedece seguramente a un esfuerzo colectivo, cierto, pero sería impropio no destacar también los liderazgos que han ejercido particular influencia para avanzar consistente hacia metas trazadas a partir de un determinado conglomerado social.

Por cuanto a la UNAM, aun antes de hacerse acreedora al sonado galardón representado por el Premio Príncipe de Asturias, ya se venía abundando sobre la relevancia de su actuar académico, de su preponderancia en la investigación prácticamente sobre todas las ramas del hacer científico, de la amplitud de su difusión cultural y de la importancia que ha tenido como modelo universitario en el mundo iberoamericano, al que ha aportado una gran cantidad de intelectuales y científicos, los cuales han impulsado el pensamiento humanístico y democrático en México y otros países.

Para que 22 de los 24 integrantes del jurado que otorga el premio hayan votado a favor de la UNAM, posiblemente algún peso tuvo el hecho de que nuestra Universidad Nacional dio cálida acogida a muchos académicos del exilio español a los que el presidente Lázaro Cárdenas abrió las puertas del país, pero definitivamente los merecimientos son incuestionables y el beneplácito en amplios círculos nacionales es por demás justificable.

Como toda institución de su tipo, la UNAM ha tenido una trayectoria envuelta en altibajos. Al surgir hace un siglo hubo de combatir la concepción de quienes querían ver en ella a un obligado referente histórico: la Real y Pontificia Universidad de México. Pero pronto se identificó con ideales revolucionarios y fue semillero de lo mejor de la intelectualidad nacional. Vivió numerosos trances críticos y desarrolló etapas brillantes que irradiaron hacia universidades fundadas paulatinamente en las entidades federativas. Muchas figuras fueron determinantes desde su rectoría en esa trayectoria. Imposible no recordar a: Nabor Carrillo, Carlos Chávez o Javier Barros Sierra.

Liderazgos posteriores han sido también importantes para hacer de la UNAM lo que es ahora, batallando no pocas veces con la incomprensión y hasta la hostilidad del poder público, el cual supuestamente debiera alentar invariablemente a la máxima casa de estudios del país. En estricta justicia hay que decir que en estos tiempos de gobiernos neoliberales y de extrema derecha, lejanos a caros requerimientos sociales, nada proclives a impulsar la universidad pública, resulta doblemente meritorio el papel jugado por Juan Ramón de la Fuente, rector hasta hace muy poco tiempo, para que la Universidad Nacional tenga hoy generalizado reconocimiento rebasando las fronteras del país.

Por lo que hace a la UV, parece también incuestionable el avance y reconocimiento obtenido en los últimos tiempos. Si bien desde los años cincuenta del siglo pasado comenzó a ganar presencia por su labor editorial y otros méritos en el desarrollo de varias áreas y funciones, nuestra Universidad también tuvo épocas grisáceas; periodos en que la rectoría fue botín de políticos acomodaticios con casi nula trayectoria académica, desprendidos por lo regular del gabinete estatal. La máxima autoridad no es el único factor determinante para encauzar el desarrollo de una institución de educación superior, pero poco puede esperarse de alguien que responda más a intereses políticos que a fines eminentemente universitarios, prioridad ésta que seguramente sí tuvieron en sus rectorados: Gonzalo Aguirre Beltrán, Fernando Salmerón o Rafael Velasco, para citar sólo algunos.

Desde hace ya buen tiempo, cuando se asiste a eventos académicos fuera de Veracruz, es perceptible el prestigio de la UV. Múltiples reconocimientos ha ganado lo mismo por sus auspicios a monumentales ferias del libro que por otros magnos eventos. Su labor de extensión cultural es digna de su historial, su fortaleza académica queda plasmada en la investigación y en la docencia, ésta manejada ahora con arreglo al denominado Modelo Educativo Integral y Flexible, el cual, no sin tropiezos, definitivamente ha ido ganando terreno, con un uso muy racional de modernas tecnologías.

Entre los últimos premios para la UV se cuenta el otorgado por el Foro Internacional de Acreditación, avalando la calidad de los procesos de transparencia y acceso a la información. También fue objeto de una especial acreditación nacional a la calidad el programa educativo desarrollado por la Facultad de Filosofía. De varios otros valiosos reconocimientos han dado cuenta los tiempos recientes, pero quizá más importante que esos lauros ha sido la construcción de un clima de participación de la comunidad universitaria en la discusión de su modelo académico. El diálogo entre las diversas regiones y actores de la compleja vida universitaria, los lucidores eventos que se auspician, e incluso la transparente rectificación de yerros, son algunos de los méritos acumulados por Raúl Arias Lovillo.

Seguramente no ha sido fácil alcanzar el nivel que actualmente se reconoce a la UV y mantener el equilibrio entre fuerzas internas y externas, preservando la autonomía a pesar de indispensables vínculos con el poder público. Hemos sido testigos de críticas alusivas a esa relación, pero quizá los fundamentalistas pierdan de vista que, en una atmósfera como la que hoy vive Veracruz, tales vínculos con autoridades no sólo son obligados sino indispensables y en cierto sentido aprovechables para beneficio de la propia Universidad. Cuando al legendario Presidente Salvador Allende, sus camaradas chilenos le presionaban para que radicalizara su programa de izquierda, él contestaba: “más a la izquierda, compañeros, está el vacío”.

En vísperas de la elección del rector de la UV para los próximos cuatro años, muy antiguos tiradores, se hacen nuevamente presentes, incluso con denuestos altisonantes, pero su crédito es escaso. Será siempre positivo valorar trayectorias y proyectos, pero también que tanto las propuestas de cada quien son hijas de sus ligas con el poder público. El protagonismo de algunos aspirantes siembra dudas y puede generar tempestades.

Es claro que a pesar de los múltiples reconocimientos de que son objeto, tanto la UNAM como la UV actúan en contextos social y políticamente difíciles. Esperemos que puedan seguir siendo modelos de universidades públicas.
Punto y aparte


Volver al sumario



GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Concierto OSX
Con golpes espectaculares en materia de seguridad que no resuelven nada, el presidente Felipe Calderón insiste con desesperación en revertir la tendencia electoral que no le favorece a su partido, el PAN.

Pero en tanto quiere distraer y encandilar al ciudadano, hay una realidad que todos los días golpea a los mexicanos: el desempleo, que de acuerdo con cifras oficiales acaba de alcanzar su cifra más alta.

Ayer la Federación dio otro "golpe" en el área de seguridad, al detener a unos cuarenta policías de Pachuca y a su jefe, "golpe" que se agrega a otros dados en Michoacán, Nuevo León y Veracruz.

El gobierno de Felipe Calderón pretende hacer del combate a la inseguridad y al crimen organizado su principal carta de presentación ante los mexicanos. Nos dicen que son muy valientes y honestos porque nadie había enfrentado al narco como ellos, ni siquiera otro panista, Vicente Fox.

Pero lo que el ciudadano aprecia es que la droga sigue en las calles, centros de diversión y escuelas, lo que habla de que los cárteles de la droga tienen mucha capacidad de operación o que sigue la corrupción, o las dos cosas.

También sabe que ya van para 9 mil las ejecuciones en lo que va de este sexenio y que en esta guerra han muerto muchos inocentes.

Mientras tanto, lo peor está en materia económica. Más allá de que México ha quedado más endeudado y que los factores macroeconómicos están mal, el ciudadano resiente esto en sus bolsillos, porque cada mes hay más desempleados.

Precisamente, ahora que están por cerrar las campañas electorales, el PRI, que había sido golpeado una y otra vez sin contestar, al relacionarlo con el auge que tuvo el narcotráfico, ahora contraataca y lanza sus golpes al PAN precisamente en lo mal que está la economía.

Dice el PRI de los panistas y del presidente Calderón:

"Ofrecieron el cambio, y México está en su peor crisis de: Desempleo a nivel nacional. Así empezamos (2006), un millón 600 mil 891 personas desempleadas. Así vamos (200), dos millones 288 mil 659 personas desempleadas.

"El presidente del desempleo prometió empleos y más de 600 mil personas se han quedado sin trabajo en lo que va de su gobierno".

DESEMPLEO, NO PUEDEN PARARLO

A estas alturas, el gobierno panista de Calderón debe estar buscando la forma de suspender los informes periódicos del Inegi.

Ayer, para evidenciar más al presidente y su fracaso en su principal promesa de campaña, señaló que la tasa de desocupación en México alcanzó el 5.31 por ciento en mayo, cuando en abril ya había sido del 5.25. Esta es la tasa más alta desde el 2000, con una nueva fórmula de medir el desempleo.

Sólo como dato adicional, le decimos que en mayo del año pasado la tasa de desocupación fue del 3.24 por ciento.

*** Ante decenas de jubilados y pensionados del IMSS, el candidato a la diputación federal por Córdoba Javier Duarte fue preciso: el Estado no debe dejar en el olvido a quienes han contribuido con su esfuerzo y trabajo a formar este país.

La próxima bancada del PRI en la legislatura federal, aseveró, será garante de una revisión y una reforma al sistema de seguridad social para que verdaderamente se retribuyan las aportaciones de los millones de mexicanos que con su empeño forjaron a México y merecen por ello el mejor de los tratos, muy distinto a la apatía que caracteriza ahora a la administración federal, que permite sin pudor el recrudecimiento de la crisis económica, siendo las familias las más afectadas.

El abanderado priista visitó además la Fundación Roma, que apoya a niños invidentes y comprometió su apoyo para que en breve se concluya la construcción de sus instalaciones, ya que su labor es plausible y de gran calidad humana.

Duarte continúa así su dinámica campaña rumbo a la diputación federal, meta que, según las últimas encuestas, conseguirá el próximo 5 de julio con una ventaja aplastante.

*** Otro concierto de la Sinfónica de Xalapa fuera de su escenario normal, el Teatro del Estado. Será hoy, a partir de las 20:00 horas, en el Club Britania, bajo la dirección del maestro Fernando Lozano. Esto forma parte del programa "Xalapa en Sinfonía", con motivo del 80 aniversario de la OSX y lo promueve el ayuntamiento.

*** Consejeros electorales del IFE ofrecerán hoy una rueda de prensa a las 10.00 horas en las instalaciones de la Junta Local del Instituto Federal Electoral, en Avila Camacho 119.

EL LECTOR DICE... PROBLEMAS EN TECNOLOGICO

Un lector nos envió el siguiente correo electrónico, con relación a supuestos problemas que enfrentan estudiantes del Tecnológico de Alamo.

"Hola mi estimado Sr. Murguía, le escribo desde Tuxpan, Veracruz, nuevamente, pues ya en una ocasión lo hice solicitándole publicara una información de un restaurante de aquí de Tuxpan que está abarcando parte del parque central y sólo por dar mordida y hasta la fecha no se ha reculado, y como el dueño es amigo del presidente municipal, pues ni modo.

"En esta ocasión le envío un escrito volante que anda circulando en el Instituto Tecnológico Superior de Alamo Temapache y ubicado específicamente en la comunidad de Soyotitla y que fue escaneado por los alumnos y repartido en el instituto (ya usted lo podrá observar y leer), pues ya no aguantan que los maestros les estén imponiendo cuotas para pasar exámenes y buenas cifras en pesos y hasta se las piden a las chavas y esto ya en ocasiones se lo han comentado al director del plantel, pero éste hace caso omiso y la petición es de que si fuera usted tan amable en hacer un comentario en su prestigiada columna, pues acá sí se lee y mucho, es probable que autoridades superiores tomaran cartas en el asunto y le dieran solución a este problema añejo. Por la atención al presente, le manifiesto por anticipado las gracias y estoy a sus órdenes".

*** Opine, informe, comente, diga su verdad al correo electrónico vmurguiav@hotmail.com También puede leernos en www.diariodexalapacom.mx
Diario de Xalapa

Cultura


TV UV, AL RESCATE DE LAS LEYENDAS DE VERACRUZ
Cuentos y leyendas de Veracruz es el nombre del proyecto impulsado por el Departamento del Televisión Universitaria (TVUV), dependiente de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana (UV), que se perfila como una valiosa propuesta para rescatar parte del patrimonio popular del pueblo veracruzano.

La primera de estas narraciones en video fue presentada recientemente en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa, con el nombre La apuesta. Con dirección de Fernando Morales, producción de Pedro Valencia y Fernando Morales, y edición y fotografía de José Coronado y Laura Demenegui, La apuesta rememora la leyenda de un usurero del –en aquel entonces– pueblo de Naolinco de Victoria, que regresa de la tumba para saldar cuentas con quienes le quedaron a deber dinero.

Ahora, en la ciudad de Xico y sus inmediaciones, se filma La dama de la vela, leyenda de corte histórico que involucra a uno de los personajes más polémicos de la época independentista de México: el generalísimo Antonio López de Santa Anna.

Amado Izaguirre, cronista de la ciudad de Xico, narra la historia que salpica los hechos verídicos con tintes del imaginario popular para dar lugar a la más reciente producción de la serie Cuentos y leyendas de Veracruz:

“Antonio López de Santa Anna fue apresado en las cercanías de Xico en 1845, algunos historiadores mencionan que, por considerarlo traidor a la patria, la población quería quemarlo vivo, incluso se dice que lo iban a hacer un tamal, pero la gente de la localidad cuenta que los instigadores de tal quemazón fueron los hermanos Peredo, quienes se sentían traicionados y deshonrados por Santa Anna, pues con promesas falsas sedujo a su hermana menor, Gertrudis, y en lugar de casarse con ella la embarazó y la abandonó, provocando que la madre de la niña, cegada por la intolerancia y la deshonra, la encerrara en una casona de la familia sin ninguna provisión más que unas velas para alumbrarse, hasta que naciera el hijo de esa relación furtiva. Gertrudis dio a luz una niña y murió en el parto, pero su espíritu aún ronda las calles de Xico alumbrándose con las velas que fueron su única compañía durante su encierro”, comentó Izaguirre.

Basados en esta narración, el equipo de TVUV retoma el formato narrativo de La apuesta, con la que Cuentos y leyendas de Veracruz busca recuperar las historias más importantes de las comunidades, como una manera de preservar la identidad de las regiones. La introducción es hecha por un cuentacuentos personificado por Francisco Beverido, quien llega a los pueblos con sus pajaritos adivinadores y relata a los paseantes los relatos típicos de estos lugares, dando paso a los protagonistas de cada relato.

“Estamos recuperando leyendas de la época independentista, es una parte de las actividades que la UV tiene contemplada como aportación para los festejos del Bicentenario, la intención es que la gente vea un poco de los modos de vida en esa época”, aseguró Juan Rivero Valls, coordinador de medios audiovisuales de la UV.

Además, refiere que se planean hacer cuando menos cuatro o cinco cortometrajes al año; al momento se tiene terminado el respectivo a Naolinco, y se están realizando los de Xico y Coatepec, que tiene que ver con la intervención norteamericana; posteriormente, el equipo de TVUV se trasladará a la Fortaleza de San Carlos, en Perote, para rodar una historia de la época de la Colonia.

Estos trabajos son un ejemplo de la colaboración que se da entre la Universidad y los diversos municipios, pues producciones de este tipo alcanzan costos muy elevados que resultarían incosteables si fuesen cubiertos únicamente por la UV, por ello el Departamento de TVUV trabaja directamente con los ayuntamientos del estado para realizar estas producciones.

“En realidad, son los municipios los que apoyan con cuestiones como hospedaje, alimentación y muchas de las locaciones y permisos; la UV aporta lo que es material de producción, equipos técnico y artístico, además de la colaboración de jóvenes interesados en obtener experiencia en realizaciones de este tipo y que hacen el servicio social en el Departamento de TVUV, y hemos encontrado que es una muy buena manera de trabajar que nos beneficia a todos”, afirmó Fernando Morales, director general de La dama de la Vela y coordinador del proyecto Cuentos y leyendas de Veracruz.

Además, explicó: “Creo que el elemento más importante que hemos tenido para realizar estas historias es lo que los gringos llaman el ‘power of will’, la voluntad de hacer las cosas, que nos ha llevado a colaborar de una manera muy eficiente, a sortear obstáculos y trabas y consolidar estos proyectos en producciones que, de hacerlas en forma independiente, sí serían extremadamente costosas; una realización de este tipo llegaría fácilmente a más del medio millón de pesos”.

Por su parte, Rogelio Soto Suárez, alcalde de Xico, aseguró que proyectos como Cuentos y leyendas de Veracruz ayudan a que lugares como esta ciudad sean reconocidos no sólo a nivel estatal, sino que se puede dar difusión nacional a las riquezas con las que se cuenta, por eso la comunidad ve con gran agrado y apoya en todo lo necesario la realización de esta historia en conjunto con la UV.

“Xico es una región con magia, con muchas cosas que ver, y este tipo de proyectos se traducen en difusión, en oportunidades de que se conozcan detalles de la zona que a veces no son percibidas por el público; esperamos que se puedan realizar más proyectos como éste en un futuro próximo con el apoyo de la UV”, comentó el Alcalde.

Como se puede ver, una producción de este tipo requiere dinero y esfuerzo, pero en su realización precisa además de una atención a los detalles en las cuestiones de época, y detrás de cámaras hace falta una buena organización para atender a la gente, coordinar que todo esté puntualmente en donde se necesita y que no haya retrasos en los tiempos de filmación, según explica Gustavo Vega, productor general del cortometraje La dama de la vela.

“La producción está integrada por cerca de 30 personas entre actores y equipo técnico, además de los extra, que son gente del pueblo a quienes invitamos a participar con nosotros y siempre resulta complicado coordinarlos a todos, pues es una gran cantidad de actores y se necesita mucho vestuario para ofrecer un resultado que sea lo más fidedigno posible de cómo se vivía en el tiempo que se está mostrando”, refirió.

Parte fundamental en esta producción son los actores de la Organización Teatral de la UV que dan vida a los personajes de La dama de la Vela, quienes han puesto todo su empeño y dedicación en el proyecto.

“Trabajar en una producción de este tipo es un verdadero placer, pues las historias que hablan de otras épocas siempre adquieren un valor importante en el gusto de la gente, y colaborar en el rescate de las leyendas del estado de Veracruz es para sentirse orgulloso, además de que tenemos la oportunidad de filmar en locaciones tan bellas como Xico y sus alrededores”, comentó Alicia Pacheco, actriz de La dama de la vela.

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los actores que integran el elenco son del ambiente teatral, en donde se lleva un ritmo diferente al de las grabaciones de televisión; sin embargo, el entusiasmo y la disposición de participar en proyectos como La dama de la vela les ha permitido acoplarse al ritmo y los horarios de las grabaciones.

“Hay un mundo de diferencia entre hacer teatro y televisión; es otro lenguaje, desde el número de veces que se tiene que repetir una misma toma, hasta la creación de los personajes, pues en teatro es –en cierta forma– lineal el crecimiento y la intensidad del personaje, mientras que en las grabaciones en un momento tienes que hacer una escena donde tengas todas las emociones a flor de piel y en la siguiente debes estar de lo más tranquilo. Creo que una ventaja de un actor que se forjó en el teatro es que puede abordar más fácilmente cualquier género de actuación”, dijo la actriz.

Una vez concluida la filmación de La dama de la vela, el periodo de edición y postproducción del cortometraje será de aproximadamente dos meses y medio, por lo que se espera que próximamente el equipo de TVUV haga saber los pormenores de la presentación del cortometraje, así como de las siguientes producciones de la serie Cuentos y leyendas de Veracruz.
Diario de Xalapa
Crónica del poder.com


Volver al sumario


HOY CONCIERTO DE LA OSX EN EL CLUB BRITANIA
Tras la conclusión de su serie “Nuevos Valores” –que al mismo tiempo contuvo una programación de jueves en diversos recintos, en combinación con el Ayuntamiento de la capital del estado–, la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) anuncia el inicio de una nueva serie de actividades artísticas, programadas para realizarse del 24 al 28 de este mes.

La serie contiene el carácter itinerante y su objetivo es llegar hasta el público que no está del todo familiarizado con la música de concierto. La consigna de Fernando Lozano, titular de OSX, es que la orquesta debe ser conocida por todos los xalapeños y que su carácter universitario de ninguna manera supone una actitud elitista.

Por lo mismo, se ha estructurado un programa con música atractiva y nada difícil para el oyente nuevo. El listado contiene Interludio y danza, de la ópera La vida breve, del compositor español Manuel de Falla; Pantomima y Danza ritual del fuego, del ballet El amor brujo, también del mismo autor; el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo y, finalmente, Tres danzas de El sombrero de tres picos también de Manuel de Falla. El solista en la obra de Rodrigo será el guitarrista Rafael Jiménez.

Esta programación dará inicio el miércoles 24 de junio, a las 19:00 horas, en las instalaciones de la 26 Zona Militar de Xalapa; el jueves 24 el escenario será el Club Britania, a las 20:30 horas; el viernes 26 a las 20:30 horas en la Preparatoria Juárez, y el domingo 28 a las 12:00 horas en la zona del Barrio de Xallitic. La dirección será responsabilidad de Fernando Lozano.

Cabe mencionar que existe una deuda con la gente del Barrio Xallitic, cuando en días anteriores un programa planeado en este lugar hubo de suspenderse por efectos de la pertinaz lluvia que no dejó de azotar durante toda la tarde. Lozano prometió que la OSX regresaría a la brevedad posible y se espera que este domingo sí se concrete la audición.

Por otra parte, la OSX tratará de integrar con la mayor frecuencia posible a su programación los conciertos tendientes a instar al público para beneficiar a los niños que padecen cáncer. Esto, en combinación con el Centro Estatal de Cancerología, de modo que el máximo organismo orquestal veracruzano se une a la cruzada por la obtención de suplemento alimenticio para los infortunados niños.
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Política


Volver al sumario


ADAM WAJDA, HABLA SOBRE SU ESTANCIA EN LA OSX
Adam Wajda llegó desde la lejana Polonia hace 34 años. Desde entonces decidió que Xalapa sería su casa y que aquí habría de realizar la labor para la cual se preparó minuciosamente en Varsovia.

Hoy, a un tercio de siglo de su inclusión en la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) –de la cual se ha jubilado hace apenas unas semanas–, el violinista considera que la conclusión de su trabajo como instrumentista en el organismo sinfónico representa la oportunidad del inicio hacia nuevos renglones en labor artística.

Considerado unánimemente como “un formidable promotor de la música en Xalapa, Veracruz y todo México”, Adam Wajda y su Grupo Musical Polonia han sido protagonistas de tan memorables jornadas artísticas, que ya son representativos del quehacer musical de esta ciudad. Cuando en el Distrito Federal se habla del Grupo Polonia se refieren indudablemente a Xalapa.

Con el mismo ha llevado a efecto un continuo trabajo de beneficio social, con actuaciones para acopio de recursos destinados a asilos para madres solteras, niños maltratados y menores infractores.

Cómodamente instalado en su casa del Fraccionamiento Ensueño, Wajda nos comenta que apenas comienza a disfrutar su retiro por jubilación. Y en medio de ello rememora la personalidad de los funcionarios que hicieron posible su arribo a Xalapa.

¿A quiénes debemos que usted se encuentre en Xalapa?
Indudablemente, a Roberto Bravo Garzón, aunque desde 1973 me conocí con el artista plástico Fernando Vilchis en la casa del estudiante de Varsovia. Pero fue Fernando Ávila quien llegó para audicionar a varios músicos que se integrarían a la OSX. Fuimos cinco los seleccionados inicialmente, en mayo de 1974. Cuando llegamos a Xalapa, el director ya era Luis Herrera de la Fuente, con quien la orquesta abordó un repertorio por demás exigente, con obras de Strauss, Berlioz, Mahler y muchos que nunca se habían ejecutado aquí.

¿Cuál fue el trato que recibió a su llegada?
Bravo Garzón, que es una persona conocedora y cultísima, resultó ser un rector muy exigente pero también comprensivo. Me interesa señalar el lado humano de este interesante personaje. Él funcionó como un padre para quienes llegamos de tan lejos, sin conocer el idioma y completamente ajenos a las costumbres regionales. Siempre nos apoyó y apapachó. Ésa fue una de las causas que hicieron que el Gobierno de Polonia le entregase, con justa razón, la condecoración más importante que entrega a un personaje extranjero. Con Bravo Garzón nació el Grupo Musical Polonia, en 1977; promovió nuestras presentaciones en la televisión nacional con Jorge Saldaña, nos apoyó para incursionar en festivales y entregó todas las facilidades para consolidar el conjunto.

Debe haber otros personajes que mostraron sus simpatías hacia usted y su conjunto de músicos polacos…
Desde luego. Guardamos un especial reconocimiento para quienes sucedieron a Roberto Bravo en la Rectoría. Entre ellos puedo mencionar a Héctor Salmerón Roiz, a Carlos Aguirre y a otro visionario, el admirable Emilio Gidi Villarreal. No creo conveniente hacer el recuento ahora de la obra de Gidi, pero su mentalidad abierta y casi profética le hizo adelantarse a su época.

¿Qué puede mencionar en torno de Raúl Arias Lovillo?
Debo confesar que mi punto de vista apunta hacia el especial reconocimiento que todos deberíamos mostrar a este funcionario. Las atenciones que ha tenido para la OSX son muchas; es de los pocos rectores que con frecuencia van hacia la orquesta para enterarse del estado que guarda, de sus necesidades y requerimientos. Gracias a su respaldo fue posible iniciar en Quintana Roo una escuela violinística que tuve el privilegio de fundar y encabezar, en colaboración con el Club Rotario de Playa del Carmen.

¿Considera que hay en Arias Lovillo las características positivas que se ajustan a las necesidades de la administración rectora?
Mi punto de vista es estrictamente en función de su trabajo, no como una opinión de orden político. La labor de Arias Lovillo ha sido de una claridad que no deja lugar a la duda. Conoce perfectamente la institución, sabe lo que debe hacerse hacia el interior de la misma y ha sabido proyectar el fructífero trabajo de la UV hacia el exterior. Todo ello, estoy convencido, justifica plenamente su continuidad. Mantiene una Rectoría libre de compromisos, ha hecho un adecuado manejo del presupuesto y cuenta con una tremenda capacidad de negociación, lo cual le ha permitido mantener a la UV libre de huelgas y conflictos sindicales.

En pocas palabras, ¿cómo lo calificaría?
Es un funcionario que cuenta con liderazgo académico y administrativo. Eso creo que lo dice todo…

¿Continuará con su trabajo al frente del Grupo Musical Polonia?
Desde luego. Si antes me limitaba el compromiso laboral con la Sinfónica de Xalapa, hoy habremos de continuar con mayores ímpetus. No fue sencillo abrirnos paso desde la década de los setenta, pero hemos logrado tocar con solistas tan importantes como Piotr Paleczny, Pablo Diemecke, Alfonso Moreno, Edgar Dorantes y Andrzej Kalarus, por mencionar sólo unos cuantos. Edgar fue nuestro pianista durante muchos años y es un gusto ver cómo ahora se proyecta a nivel internacional.

¿Qué personajes han mostrado preferencias por el Grupo Musical Polonia?
Creo que nos hemos ganado las simpatías a pulso, por eso tenemos muchos amigos. Uno de los admiradores del conjunto es el ex gobernador de Coahuila Eliseo Mendoza Berrueto, quien promovió numerosas giras por su entidad. Tanto apreciaba nuestro trabajo que al finalizar las giras nos despedían en el aeropuerto de Saltillo con mariachi y Las golondrinas, porque el Gobernador sabía que esta canción es de autoría de un veracruzano, Narciso Serradel Sevilla. También recuerdo con agrado las veladas con Rafael Hernández Ochoa; el respaldo de Agustín Acosta Lagunes, gracias a él pudimos asistir al Festival Internacional Cervantino de 1984; el apoyo de Dante Delgado Rannauro, gracias a él fue posible grabar el primer CD en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. Cuando Juan José Bremmer, subsecretario de Cultura a nivel federal, implementó el célebre Plan Fronteras, solicitó la presencia del Grupo Musical Polonia.

El maestro comenta en torno del privilegio –y formidable compromiso– de tocar ante el Papa Juan Pablo II, ante los presidentes de México y Polonia, senadores y políticos de elevado nivel nacional, así como gobernadores. Menciona también el favor de la preferencia de funcionarios como el actual gobernador de Tabasco, diversos funcionarios en el Distrito Federal y gentes de la iniciativa privada. Enuncia cariñosas menciones para el presbítero Felipe Lao Solano, un sacerdote de dulcísimo trato encargado del funcionamiento de la iglesia de Santiaguito, donde se alberga la imagen de la Virgen Negra de Czestochowa. También para la dama coatepecana Lupita Omaña, quien ha sido copartícipe de intensas jornadas altruistas; para sus amigos y compañeros en la OSX durante tantos años y para el sindicato de personal académico que le representó y del que recibió muchas amables consideraciones.

Para el maestro, la jubilación es el inicio de otra etapa creativa. Hay muchísimos planes en puerta, giras hacia diversos estados y conciertos en Xalapa. Pero una de las cosas que le inquietan es, lo reitera vehementemente, la reelección de Raúl Arias Lovillo en la Rectoría.

“Las cosas seguirán funcionando de buena forma en la UV si la comunidad lo reelige. Es un funcionario cuyo inmaculado trabajo lo hace merecedor”.
(Jorge Vázquez Pacheco)
Crónica del poder.com

Volver al sumario


SERÁ UV SEDE DE COLOQUIO SOBRE LAS ARTES ESCÉNICAS
La Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) y la Casa del Programa de Investigación en Artes de la UV organizan el II Coloquio sobre las Artes Escénicas, bajo la coordinación de los académicos Antonio Prieto Stambaugh y Octavio Rivera Krakowska, con el tema “Perspectivas y tópicos de la investigación escénica actual”, los días viernes 26 y sábado 27 de junio.

Durante dos días, expertos en la disciplina del arte escénico de prestigiosas instituciones académicas como la UNAM, la UAM, la Universidad Iberoamericana, la Arizona State University y la UV, analizarán desde diversos enfoques el derrotero del teatro en México como fenómeno social, histórico, cultural y político, así como las perspectivas que ofrecen las nuevas propuestas en el manejo de criterios de expresión escénica para quienes hacen y asisten al teatro.

El programa inicia el viernes 26 a las 17:00 horas con la inauguración, a cargo de Domingo Adame, director de la Facultad, para dar paso a la primera mesa de trabajo “Perspectivas de investigación histórica y de consumo cultural”, moderada por Antonio Prieto y con la participación de Socorro Merlín, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU); Alejandro Ortiz, de la UAM Azcapotzalco, y Ahtziri Molina, de la Facultad de Teatro UV, donde se analizará el desarrollo histórico del teatro en México en la época de la Independencia y de la Revolución, así como el fenómeno del teatro de revista y las perspectivas históricas de la enseñanza teatral en instituciones de educación superior.

El sábado 27 las actividades inician a las 10:00 horas con la mesa “Perspectivas teóricas”, moderada por Domingo Adame y con la participación de Martha Toríz, de la UNAM y del CITRU; Óscar Armando García, de Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y Antonio Prieto, de la Facultad de Teatro UV. Los académicos disertarán sobre los procesos de formación escénica y las teorías que los fundamentan, la perspectiva teórica del performance y la teatralidad, y el enfoque transdisciplinario en el desarrollo de propuestas escénicas.

El encuentro concluye con la mesa “Nuevas teatralidades”, moderada por Octavio Rivera, de la Facultad de Teatro UV, con la intervención de Elzbieta Fediuk, directora general del Área Académica de Artes de la UV, quien expondrá el tema “Poéticas y políticas de la hibridación”; seguida por José Ramón Alcántara, del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana, con la ponencia “El ocultamiento de los signos: presentación y representación en Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente de Wajdi Mouawad, y el montaje de la Compañía Nacional de Teatro”.

Laura de la Mora, del Programa de Investigación en Artes de la UV, analizará “El desdibujamiento de las fronteras teatro-performance en México”; finalmente, Tamara Underiner, de la Arizona State University, desarrollará el tema “Staging the Mestiza Subject in Glocal Mayan Theatre”.

La sede del coloquio será la Casa del Programa de Investigación en Artes de la UV, sita en Avenida de las Palmas número 7, entre Araucarias y Mangos, Colonia Ánimas. Para mayores informes, comunicarse con Antonio Prieto o Octavio Rivera al teléfono (228) 186-4314, o al correo

Volver al sumario




deportes


INTERÉS POR EL CURSO VACACIONAL “OLLÍN” UV
Crece el interés por la celebración del Curso Deportivo Vacacional “Ollín” 2009 de la Universidad Veracruzana, mismo que con actividad en diferentes disciplinas se efectuará del 6 al 31 de julio.

El curso se presenta como la mejor oportunidad para que los asistentes aprovechen al máximo el periodo vacacional, aprendiendo y disfrutando de su deporte favorito.

Las inscripciones se encuentran abiertas y se pueden efectuar en las oficinas de la DADUV, ubicadas frente a la facultad de Contaduría en la zona UV, cerrándose el 10 de julio, debiendo cubrir los requisitos que son mínimos y la cuota por concepto de recuperación.

Las enseñanzas estarán a cargo de reconocidos instructores y monitores adscritos a la DADUV, en sesiones matutinas y vespertinas de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, en los deportes de futbol soccer, futbol rápido, basquetbol, voleibol, tae kwon do, natación, tenis de mesa, tenis, gimnasia, atletismo, karate do y beisbol.

La actividad se desarrollará en las instalaciones deportivas universitarias, tales como la Unidad Deportiva del Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, el gimnasio universitario “Miguel Angel Ríos” y sus salas anexas, así como el la alberca “Eulalio Ríos”.
Para mayor información, los interesados podrán comunicarse al teléfono 8 42 17 00 extensión 11654.
(Santiago Morales)
Diario de Xalapa
El Esto

No hay comentarios:

Publicar un comentario