sábado, 6 de junio de 2009

Síntesis prensa sábado 6/jun/09

SINTESIS DE PRENSA
sábado 6 de junio de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 SE COMPROMETE ROBERTO HERNÁNDEZ CON LA SALA DE CONCIERTOS DE LA UV
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
El Sabatino
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com

2 PROPONEN QUE SE INSTAURE EL GALARDÓN “MIGRANTE SOLIDARIO”
Diario de Xalapa
Abc Radio/ En la Mira
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

3 PARTICIPA UV EN LA PLANIFICACIÓN URBANA DE XALAPA
Diario de Xalapa
AVC Noticias.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

4 AYUDARÍA LA FÍSICA A MEJORAR CALIDAD DE MATERIALES
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com

5 EL FUTURO DEL APRENDIZAJE ESTÁ EN LOS JUEGOS Y SIMULADORES
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com

6 LAS CONTRASEÑAS DE UN SOLO USO INCREMENTAN LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com

7 FORO UNIVERSITARIO COLOCA A LA UV A LA VANGUARDIA NACIONAL
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder

8 PERDIÓ COFRE DE PEROTE MÁS DE NUEVE MIL HECTÁREAS
Nuestras Noticias Veracruz.com

Columnas

9 AVC COMENTA
AVC Noticias.com

10 COSMOVISIÓN/ Raúl López
Arias: UV
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo

11 EN LA MIRA/ Silverio Quevedo
Fidel gestiona sala de conciertos
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo

Cultura

12 PROGRAMAN “SEMANA CULTURAL ESPAÑA-MÉXICO; VERACRUZ, PUERTA DE LA LIBERTAD”
Milenio El Portal
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

13 TLEN HUICANI SE PRESENTA EN CONCIERTO
Diario de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

deportes

14 ATLETAS DE LA UV SE COMPETIRÁN EN EL ESTATAL DE ATLETISMO
El Esto

Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ


SE COMPROMETE ROBERTO HERNÁNDEZ CON LA SALA DE CONCIERTOS DE LA UV
Roberto Hernández Ramírez, presidente del Patronato Pro Universidad Veracruzana (UV), se comprometió a apoyar la construcción de la Sala de Conciertos para la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) con el fin de que esté concluida en 2010 y sea la obra emblemática del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia.

Durante una reunión de trabajo que el Patronato sostuvo con autoridades universitarias encabezadas por el rector, Raúl Arias Lovillo, el promotor de la Sala de Conciertos, Rafael Tovar y de Teresa, no dudó en afirmar, como lo hizo también Roberto Hernández, que la OSX es la mejor orquesta de México.

La reunión fue realizada en la USBI Xalapa y transmitida por videoconferencia a los demás campus y contó con la presencia de Víctor Arredondo, secretario de Educación en Veracruz; Marcela Arregui González, secretaria del Patronato Pro UV; Pablo Ruiz Limón, director de Banca Institucional y empresarios de la capital. Por la UV estuvieron Mario Muñoz, presidente en turno de la Junta de Gobierno; Ricardo Corzo Ramírez, secretario Académico, así como secretarios y directores de las dependencias universitarias.
Ahí el Rector firmó un convenio de colaboración con María Cristina García Cepeda, coordinadora ejecutiva del Auditorio Nacional, para que el Fideicomiso de uso y aprovechamiento de este inmueble apoye en la capacitación de la plantilla técnica y brinde asesoría para la gestión administrativa, pues el Auditorio es autofinanciable y reporta utilidades importantes.

María Cristina García coincidió con Roberto Hernández, quien firmó como testigo de honor, en asegurar que es un honor colaborar con la UV ya que es un orgullo para el país. Adelantó que la Sala de Conciertos de la UV será la mejor del país si se opera de forma incluyente y es autofinanciable, en lo que Tovar y De teresa se mostró de acuerdo.

Roberto Hernández aseguró que con esta obra la UV pondrá a Xalapa en el programa de visitas turísticas de preferencia, con lo que se impulsará indudablemente el desarrollo económico de la ciudad y del estado.
También felicitó al rector Raúl Arias Lovillo por los grandes avances que ha tenido esta casa de estudios y por el gran equipo de colaboradores que se ha conformado con los funcionarios actuales y los ex rectores, lo cual denota sentido de continuidad.

UV, semillero de proyectos

Después de que el Rector informara sobre los principales logros y metas que tiene la UV, el secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo Álvarez, explicó que esta dependencia impulsa proyectos que se retomaron de la experiencia de la máxima casa de estudios en su trabajo comunitario y de desarrollo de tecnología, como el Proyecto Vasconcelos, la red de 595 bibliotecas municipales y tres centros Rébsamen para apoyar la capacitación de profesores. Esto es una muestra, dijo, de cómo la UV se vuelca a la educación en general del estado.
Veracruz en red.com
Milenio El Portal
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz
El Sabatino
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com



Volver al sumario


PROPONEN QUE SE INSTAURE EL GALARDÓN “MIGRANTE SOLIDARIO”
Las universidades públicas están arriba en las preferencias de la opinión pública, lo cual es el reflejo del excelente trabajo que se ha hecho en la mayoría de ellas, sostuvo el rector Raúl Arias Lovillo.

Esto lo digo no solamente como rector de la UV sino como representante de las universidades públicas en el Consejo Nacional de la ANUIES. Desde mi perspectiva las universidades públicas constituyen un excelente espacio para la reflexión crítica y para las propuestas positivas para el futuro desarrollo nacional”, dijo y agregó que la parte fundamental de la investigación científica, tecnológica y humanística del país se realiza en las universidades públicas y que el porcentaje mayoritario de formación del capital humano para el futuro se realiza dentro de las universidades públicas.

Lo anterior lo manifestó en el programa de abc Rradio En La Mira que conduce Federico Lamont, durante el cual refirió que con la UNAM se ha hecho una alianza para realizar una investigación que permita clarificar si en La Gloria se puede establecer o no el origen de la Influenza humana y aseveró: “De manera irresponsable se ha señalado sin ninguna investigación de por medio que el origen de la Influenza AH1N1 se dio en La Gloria. Creo que solamente esta investigación entre la UV y la UNAM permitirá establecer de manera tajante si en esa comunidad estuvo o no el origen de esa epidemia”.

Arias Lovillo aceptó la propuesta de abc Radio y de Federico Lamont para que los próximos diputados locales sesionen en la UV la posibilidad de un aumento presupuestal que le permita a la institución atender sus necesidades.

“La propuesta es bienvenida y uno de esos escasos temas en donde ha habido un pleno acuerdo entre las tres principales fuerzas políticas en el Congreso en los tres años pasados ha sido precisamente el apoyo a la educación superior que tuvo en los últimos tres años un incremento. En este sentido, esperamos que esto pueda repetirse en los años siguientes”, comentó.

Premios y descentralización

Durante siete años, explicó Arias Lovillo, la UV ha obtenido consecutivamente el premio Nacional Sedesol por atención a comunidades de zonas marginadas y de pobreza, asimismo, informó que la UV es la universidad líder nacional de un proyecto de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

“Cuando asumí la presidencia de la Asociación mexicana de Proyectos para el Desarrollo de las Pymes, éramos apenas 12 centros y ahora somos 58 centros para el desarrollo de las pequeñas empresas”, expresó.

Comentó que la UV tiene la característica de ser la universidad más desconcentrada geográficamente hablando de educación superior en el país y que el siguiente paso es la descentralización, es decir, la redistribución del poder del aparato administrativo y financiero y que ello ha sido una propuesta de la misma comunidad universitaria.

Refirió que la descentralización es viable y que el tema se ha venido discutiendo y reflexionando para dar un paso seguro en el futuro inmediato.

“Nuestro propósito es descentralizar, que no es lo mismo que desconcentrar, porque ya estamos en cinco campus y en 26 localidades del estado atendiendo a unos 80 mil universitarios”, dijo.

Explicó que el Consejo Universitario es el máximo órgano de gobierno de la UV y que ahí tanto maestros como alumnos y trabajadores tienen una representatividad. El Consejo Universitario de la UV, señaló, es el más grande del país porque concentra a 360 integrantes y es el órgano que toma las principales decisiones de la UV.

Aseveró que con la Fesapauv, el sindicato magisterial, existe una excelente relación y que gracias al apoyo de esta organización sindical se han impulsado grandes reformas de mejoramiento académico. Con el personal de confianza se ha desarrollado una propuesta de regularización laboral que ha permitido que 63 personas tengan ya una plaza después de 15 a 20 años de no tenerla y que con el Setsuv, el sindicato del personal manual y técnico, se ha avanzado de manera muy significativa, aunque reconoció que falta impulsar una propuesta para ofrecer un programa de productividad que se medirá por el desempeño laboral.

Presupuesto y medio ambiente

En el presente año en la UV ejercemos un presupuesto aproximado de 3 mil 100 millones de pesos. El 52 por ciento lo financia el gobierno del estado de Veracruz, lo que lo coloca como el gobierno estatal que más contribuye al financiamiento de su universidad, un 4 por ciento de los recursos son ingresos propios y el resto financiado por el gobierno federal.

“En lo que se refiere al financiamiento federal, me parece que es urgente el impulso de una reforma hacendaria que permita que el Estado pueda tener mayores ingresos para poder financiar tan importantes y estratégicos como la educación superior, ciencias, tecnología, investigación humanística. Un Estado pobre lo único que puede distribuir es pobreza, un Estado rico, con ingresos importantes, puede crear las condiciones para un futuro desarrollo”, aseveró.

Raúl Arias indicó que es insostenible una situación financiera en México en la que el país se ubique en el doble de carga tributaria y que por ello hay que hablarle con claridad a la ciudadanía y decirle que necesita de cobrar impuestos.

El rector de la UV aprovechó la oportunidad para decir que en una alianza muy importante con la paraestatal PEMEX, la UV desarrolla un gran proyecto de reforestación a lo largo de la entidad para mantener el capital natural que distingue a Veracruz y mantener de esa forma la tercera parte de todas las masas de agua dulce del país.

“El tema del agua es fundamental para los próximos añis y la UV contribuye con un ambicioso programa de investigación en términos de solidaridad y esto hay que compartirlo con otras universidades”, señaló.

Finalmente reiteró que con las brigadas universitarias se atiende a las comunidades más pobres y que a través de las Casas de la Universidad se ofrecen servicios médicos y se ofrecen los adelantos tecnológicos a niños y jóvenes.

“Por ese trabajo durante siete años, consecutivos, hemos obtenido el Premio Nacional Sedesol”, aseveró.
(Raymundo León)
Diario de Xalapa
Abc Radio/ En la Mira
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario



PARTICIPA UV EN LA PLANIFICACIÓN URBANA DE XALAPA
La Universidad Veracruzana (UV), a través de la Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, participará con el Ayuntamiento de Xalapa en el Consejo Municipal para la Planificación de esta ciudad, cuyo primer proyecto consiste en construir un escenario flotante frente a la Casa del Lago UV.

Después de tomar protesta como integrante del Consejo, Miguel Ángel Ehrenzweig Sánchez, responsable de la Dirección, comentó en entrevista que en breve se dará a conocer el proyecto que se ha trabajado de manera conjunta desde hace varias semanas para redimensionar el escenario que planeó inicialmente el Ayuntamiento de Xalapa.

El funcionario universitario aseguró que la UV jugará un papel relevante en el Consejo Municipal, pues en este primer proyecto se creará un espacio para la presentación de grupos artísticos tanto del Ayuntamiento como de esta casa de estudios.

Adelantó que como la UV tiene en Xalapa la mayor parte de su matrícula, seguramente se crearán más proyectos; asimismo, podrá compartir la experiencia universitaria en la construcción y funcionamiento de las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información para la creación de los “faros del saber”, que serán centros educativos que contarán con bibliotecas y equipo de cómputo con servicio de Internet.

Miguel Ehrenzweig destacó que la creación de un consejo como éste es una propuesta visionaria porque su funcionamiento no finalizará ni dependerá de las administraciones municipales. Con esto se asegura, indicó, que los proyectos tengan continuidad sin importar qué gobierno esté al frente.

La instalación del Consejo Municipal para la Planificación de Xalapa fue presidida por el alcalde David Velasco Chedraui, quien también anunció la creación del Instituto de Planeación Urbana de Xalapa, la consolidación de la cultura de cuidado ambiental y la modernización del transporte público.

Con el Consejo Municipal, conformado por representantes de la sociedad civil, del Ayuntamiento, sector académico y empresarial (UV y Escuela Gestalt), se trabajará en la planeación ordenada, funcional y sustentable. De igual forma, indicó el alcalde, se trabajará de forma conjunta con los municipios de Coatepec, Banderilla, San Andrés Tlalnehuayocan y Emiliano Zapata para tener un crecimiento integral.

En tanto, el secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, Carlos García Méndez, quien tomó la protesta en representación del gobernador Fidel Herrera Beltrán, aseguró que Xalapa es el centro geopolítico de la entidad, por lo que la regulación de su espacio urbano es un asunto fundamental. Por ello, se creó el consejo que tiene como objetivo coordinar esfuerzos de todos los sectores de la ciudadanía para planificar con base en la sustentabilidad.
(Alma Espinosa)
Diario de Xalapa
AVC Noticias.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


AYUDARÍA LA FÍSICA A MEJORAR CALIDAD DE MATERIALES
El mayor reto que enfrenta la Física en la actualidad es explicar los procesos de creación de diferentes materiales, con la finalidad de elevar la calidad y durabilidad de los mismos; uno de los más utilizados en nuestra cotidianidad son los vidrios, que lo mismo sirven para fabricar ventanas como para elaborar canicas, refirió Rigoberto Juárez, candidato a doctor por el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

De visita por la Universidad Veracruzana (UV), en ocasión del VI Encuentro Xalapeño de Física, Rigoberto Juárez compartió parte de su trabajo “Transición vítrea: el reto actual de la física estadística” con jóvenes universitarios, ya que según su experiencia hay aún muchas interrogantes en este campo de la ciencia.

“En la industria, los materiales se producen sin saber a ciencia cierta cómo es que ocurre este proceso, los vidrios se hacen en apego a una recetita, se siguen los pasos pero no se entienden”.

Aseguró que desde el punto de vista científico esto constituye un reto intelectual importante, ya que implica descubrir nuevas cosas. “Desde el punto de vista social o de aplicabilidad tiene también repercusiones, porque si tú comprendes eso puedes hacer vidrios mejores, más duros, que no se quiebren, o modificar determinadas propiedades y que sea más práctica su utilidad”.

Rigoberto Juárez destacó la importancia de compartir trabajos como el suyo con estudiantes de licenciatura, pues desde el punto de vista vocacional les sirve para conocer los campos específicos donde se pueden desempeñar como físicos.

En cuanto a las condiciones actuales del campo laboral, el investigador reconoció que existe un déficit en cuanto a los recursos que se destinan a la investigación en el campo de la física, aunque aseguró que esto afecta más a los físicos experimentales, quienes requieren de equipo, laboratorios y simuladores para realizar sus prácticas.

“A nosotros –los físicos teóricos– sólo nos hace falta papel y lápiz, o una computadora, para realizar nuestros cálculos, pero ellos requieren de mayor apoyo”, concluyó.

Rigoberto Juárez asistió como ponente al VI Encuentro Xalapeño de Física, organizado por la Facultad de la UV.
(Susana Castillo Lagos)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario


EL FUTURO DEL APRENDIZAJE ESTÁ EN LOS JUEGOS Y SIMULADORES
Los juegos y simuladores constituyen el futuro del aprendizaje, por lo que es necesario que las instituciones educativas apliquen las nuevas tecnologías a la enseñanza y la generación de conocimientos, aseguró Michael Orey, investigador de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, durante una videoconferencia impartida en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana (UV).

Lo anterior implica contar con presupuesto suficiente para implementarlas, además de que los involucrados deberán asegurarse que esas herramientas maximizarán la experiencia del aprendizaje, agregó.

A pesar de que la web 2.0 no esté fundamentada en una teoría del aprendizaje como tal, dijo, se ha comprobado que utilizar sus aplicaciones con fines académicos abre nuevas posibilidades en el campo de la educación.

Los PodCast, tutoriales, simuladores, blogs, YouTube, Twitter, FaceBook, Google y Wikis, por citar algunos, son considerados por Orey como tecnologías para el aprendizaje. El título de su ponencia, “Emerging perspectives on technology for teaching and learning”, hace referencia a la forma en que se aprende y enseña al incorporar la tecnología.

“Actualmente el aprendizaje está basado en proyectos, problemas y casos, ésas son las teorías emergentes. Las tecnologías basadas en la web son utilizadas para crear aprendizaje colaborativo.”

El académico repasó teorías como el conductismo, procesamiento de la información, constructivismo social y el conectivismo, esta última desarrollada por George Siemens y relacionada con cómo aprendemos en la era digital.

“Aquí es donde el conocimiento puede no existir en el cerebro pero sí en aplicaciones externas. Tu mente, la mía, la de otras personas y toda esa información interconectada que se encuentra en Internet, todo converge para formar qué es lo que sé y lo que soy capaz de hacer.”

En este punto, destacó la importancia de los tutoriales en el proceso de enseñanza-aprendizaje; aseguró que la base de éstos es el conductismo, pues los estudiantes responden a un estímulo marcado por el catedrático.

Y aunque actualmente su uso es muy popular, debido a su bajo costo y las diversas herramientas que ayudan a construirlos, sólo permiten que el alumno alcance los primeros dos objetivos de la educación, según la taxonomía de Bloom: que recuerde y entienda.

Para Michael Orey, el futuro de las tutorías es enseñar y aprender a través de simuladores y juegos, que si bien desarrollarlos es más costoso posibilita que los propios universitarios se conviertan en generadores de conocimiento.

Esta actividad forma parte de la Tercera Escuela en Tecnologías de la Información y la Educación, inaugurada el miércoles 3 de junio en la Facultad de Estadística e Informática de la UV por Fidel Saavedra Uribe, director general del Área Académica Económico-Administrativas.

Fidel Saavedra Uribe, director general del Área Académica Económico-Administrativas; Alejandro Martínez, de Microsoft México; Epifania Marcial, secretaria académica de la Facultad de Estadística e Informática; Alma Rosa García, directora de la Facultad, y Leticia Rodríguez Audirac, directora de Desarrollo Académico.
(Susana Castillo Lagos)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario



LAS CONTRASEÑAS DE UN SOLO USO INCREMENTAN LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
Las contraseñas de un solo uso ofrecen mayor garantía de seguridad para usuarios que acceden a servicios financieros o de información privilegiada que requieran una herramienta confiable en la realización de sus transacciones, comentó Gerardo Contreras Vega, catedrático de la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana (UV).

En el marco de la Tercera Escuela en Tecnologías de la Información y la Educación, organizada por el cuerpo académico Tecnología Computacional y Educativa de esta Facultad, Contreras Vega impartió la conferencia “Contraseñas de un solo uso” para revisar las ventajas de este sistema de seguridad informática.

“El usuario general no está acostumbrado a memorizar las contraseñas que le son asignadas, regularmente las anota en un papelito y las deja cerca de su equipo o las trae a la mano, lo que constituye un riesgo en el manejo de la información, por ello implementar herramientas que permitan cambiar las contraseñas con base en un algoritmo lógico garantiza una mayor protección para el usuario y para la información o recursos que éste maneja”, afirmó Gerardo Contreras.

Al referirse a las garantías de seguridad que brinda un sistema de contraseñas cambiantes, en comparación con mantener una contraseña única, el universitario explicó que se necesitaría conocer tanto la información semilla como las características del algoritmo contenido en el token para poder descifrar la serie de contraseñas e interferir en el sistema, por lo que hace mucho más complejo que alguien pueda acceder sin autorización.

“Entre 80 y 90 por ciento de los ataques informáticos está constituido por lo que llamamos ‘lammers’, que en realidad no buscan hacer daño sino nada más tratar de accesar a los sistemas para molestar; en ese sentido, puede resultar tan complejo descifrar la semilla y el algoritmo que genera el token, que la sola idea los desanima. Sin embargo, teniendo conocimientos muy avanzados de codificación informática es posible ‘crackear’ los sistemas”, refiere el catedrático.

Además, comentó que este sistema de contraseñas de un solo uso resulta ya familiar a los usuarios de banca electrónica o banca por Internet, pues instituciones como Banamex, HSBC y Bancomer tienen implementado el servicio de atención a clientes mediante un “token” electrónico –un dispositivo que cada vez que el usuario necesita acceder a sus cuentas genera el password numérico mediante un algoritmo determinado–; también comentó que este mismo sistema se puede implementar con el uso de un software que se instale en la computadora del usuario o en un dispositivo móvil como una blackberry, un Iphone o una palm.

“Implementar una solución de software de este tipo requiere que el administrador del sistema cuente con el programa que genera las contraseñas, donde se define una información “semilla” que será el código base para generar las claves de cada usuario dado de alta, y establece el intervalo del algoritmo que se va a emplear para validar cada contraseña producida; así, el usuario solamente necesita recibir la contraseña cada vez que va a hacer uso de los servicios a los que necesite accesar”, comentó.
(Marcelo Sánchez)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario


FORO UNIVERSITARIO COLOCA A LA UV A LA VANGUARDIA NACIONAL
Boca del Río, Ver.- El Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” de la Universidad Veracruzana (UV) coloca a esta casa de estudios a la vanguardia nacional dado el momento político que atraviesa la institución y que está caracterizado por la estabilidad institucional, la unidad interna y el crecimiento académico, dijo el rector, Raúl Arias Lovillo, al inaugurar esta nueva etapa del evento en este campus.

Para las jornadas del Foro en el campus Veracruz-Boca del Río se recibieron más de 120 ponencias y, de acuerdo con la vicerrectoría Liliana Betancourt, ayer todavía seguían llegando a través del correo electrónico. Fue tal la respuesta de los universitarios del campus que la sala de videoconferencias de la USBI-Mocambo se vio rebasada en su capacidad y fue necesario habilitar una sala contigua para recibir a los asistentes.

Durante la inauguración, Arias Lovillo dijo que “está en marcha el proyecto de la nueva Universidad”, a la cual definió por su condición científica, de alta calidad, transparente en el manejo de sus recursos y marcada por un permanente compromiso con la sociedad. En este sentido, resaltó la intención académica del Foro, rechazó las motivaciones protagonistas y lo refrendó como un espacio de vocación crítica y estrictamente universitario.

Además, el Rector dijo que mediante este mecanismo inédito de debate y participación colectiva para la determinación del futuro de la institución, la UV avizora su futuro y deja para el pasado las historias de corrupción y oscurantismo, mientras ejerce su autonomía y libertad.

Una buena parte de las ponencias presentadas en el Foro estuvo relacionada con el desarrollo sustentable y, al respecto, el Rector añadió que el campus Veracruz-Boca del Río es un espacio fundamental para el desarrollo de las acciones que la Universidad ha desarrollado en esta materia y destacó la buena intervención de los estudiantes. En este sentido, insistió en que los universitarios están en condiciones de elevar el nivel de competitividad de nuestro país pero que, desafortunadamente, ha fallado la visión de la clase política y empresarial.

18 de las ponencias presentadas tan sólo durante la jornada matutina del Foro estuvieron relacionadas con el problema del desarrollo sustentable y hubo propuestas como la presentada por el director del Centro de Investigación en Ecología y Pesquerías, Virgilio Arenas, que pretende incorporar a los estudiantes a un proyecto multidisciplinario de desarrollo sustentable en el área marina.

También hubo propuestas para conformar comisiones regional de desarrollo sustentable, presentada por el académico de la Facultad de Veterinaria José Alfredo Villagómez, o para implementar un programa de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que permita, por ejemplo, recuperar y reciclar equipo de cómputo que, luego de ser rehabilitado, podría ser donado al sector de la educación básica. Esta propuesta fue presentada por la investigadora del Centro de Micro y Nanotecnología (MICRONA) María de los Ángeles Martínez Cosio.
(Edgar Onofre)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder



Volver al sumario


PERDIÓ COFRE DE PEROTE MÁS DE NUEVE MIL HECTÁREAS
Debido a los incendios, la tala clandestina y la sustitución de bosques por tierras agrícolas y ganaderas, el Parque Nacional Cofre de Perote –decretado área natural protegida desde hace más de 70 años– enfrenta hoy su peor crisis ambiental, pues ha perdido cerca de nueve mil hectáreas de bosque.

Así lo revela el diagnóstico que realizaron en 2008 especialistas de la Universidad Veracruzana como parte del Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional, que originalmente contaba con más de 11 mil 500 hectáreas de bosques y ecosistemas naturales de enorme valor ambiental.

“Ha perdido más de 75 por ciento de sus bosques originales: tres mil hectáreas por el incendio de 1999, y seis mil más por la transformación en tierras de cultivo y pastoreo”, aseguró Antonio González Azuara, actual director del Parque.

El Cofre de Perote o Nauhcampatepetl es una de las montañas más grandes del país, pero el área protegida –decretada como tal en 1937– sólo abarca desde la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar hasta la cima (11 mil 530 hectáreas), es decir, menos de 10 por ciento del cono de la montaña.

Además, dentro del área protegida existen 12 localidades con ocho mil 350 habitantes y más de mil 550 viviendas; en total, nueve mil hectáreas ejidales que les fueron dotadas a los campesinos con el reparto agrario y que ellos convirtieron en tierras “productivas” talando el bosque.

“A los ejidatarios nunca se les explicó el significado de un área natural protegida, ni sus objetivos ni la legislación, no se hizo ningún plan para conciliar sus intereses con los de la conservación”, reconoció el especialista en legislación ambiental Héctor Narave, director de la Facultad de Biología de la UV y coordinador del Programa de Manejo.

Décadas de apatía y desinterés gubernamental, aunados al desconocimiento y la pobreza de los habitantes del Cofre, incrementaron los problemas por el cambio de uso del suelo, la deforestación, la erosión, los incendios forestales, y muchos otros que dañaron cada vez más las condiciones de los ecosistemas.

Actualmente, la UV, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, el Gobierno de Veracruz y otras instancias trabajan en una iniciativa con los mismos objetivos –regular su aprovechamiento y conservación–, pero por primera vez en 70 años, a partir de un Programa de Conservación y Manejo Integral.

Éste se ha abierto a la participación activa de toda la sociedad: ejidatarios, organizaciones civiles, autoridades municipales, dependencias de gobierno estatal y federal y, desde luego, el sector educativo. Por el deterioro de los ecosistemas queda claro que del éxito de este esfuerzo colectivo depende el futuro del Parque Nacional.

Por esta labor, la UV fue designada como ganadora del Premio Estatal de Medio Ambiente 2009 en la categoría Académica, y el próximo 5 de junio recibirá el reconocimiento dela Coordinación General de Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente del Gobierno del Estado, en el marco de la Expo Ambiente 2009.
(Edith Escalón)
Nuestras Noticias Veracruz.com



Volver al sumario


Columnas

AVC COMENTA
Este domingo a las 12: 00 horas será presentado el libro del periodista de AVC Noticias, Williams Cortez Montane, “Violencia Simbólica en el campo político de Veracruz”.
En el marco del Día de la Libertad de Expresión se presentará el libro este domingo a las 12: 00 horas, en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana (IIHS-UV).
AVC Noticias.com



Volver al sumario


COSMOVISIÓN/ Raúl López
Arias: UV
El doctor Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana, será requerido por la comunidad universitaria por un periodo más que está previsto según los reglamentos de la máxima casa de estudios en la entidad.
Se trata de los positivos resultados alcanzados en su primer periodo, por lo que se le pedirá continuidad a los programas que tiene la UV posicionada en el ámbito internacional y con una certeza laboral para sus egresados nunca antes logrados en toda su historia.
Las cualidades de Arias Lovillo son el trabajo diario, la planeación estratégica puntual, la responsabilidad de académicos y personal de todas las áreas y la confianza, a la vez una exigencia humana a los jóvenes que cuando ocupan un espacio en esta universidad otorguen su máximo esfuerzo.
Por cierto, la matrícula se ha duplicado en el mandato del rector de la UV en un esfuerzo conjunto con el gobierno que encabeza Fidel Herrera.
Así las cosas.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo


Volver al sumario


EN LA MIRA/ Silverio Quevedo
Fidel gestiona sala de conciertos
La confianza de inversionistas de la talla de Roberto Hernández no sólo sigue a la alza sino que se inclina ahora a seguir apoyando importantes proyectos que tienen que ver con el arte y la ciencia.

Y es que ante las gestiones del gobernador Fidel Herrera Beltrán, el empresario banquero Roberto Hernández Ramírez se comprometió a brindar todo el apoyo a través de la Fundación Banamex, para concluir la Sala de Conciertos de la orquesta Sinfónica de Xalapa que se construye en terrenos de la USBI.

Todo esto en el marco de l Centenario de la revolución Mexicana y Bicentenario de la Independencia. Y cómo no darles un espléndido recibimiento.

El ejecutivo fue más atento al recibir en el aeropuerto al empresario, a su esposa y a Rafael Tovar y Teresa, promotor de la sala por parte de la UV.

Herrera Beltrán sigue trabajando por traer inversiones y proyectos al estado. Y en ese tenor, sobre la sala, afirmó que la nueva sede musical mantendrá vigente a Veracruz como un estado de gran promoción cultural no sólo a nivel nacional sino internacional.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo




Volver al sumario


Cultura


PROGRAMAN “SEMANA CULTURAL ESPAÑA-MÉXICO; VERACRUZ, PUERTA DE LA LIBERTAD”
Del 9 al 14 de junio se realizará la Semana Cultural “España-México; Veracruz, Puerta de la Libertad”, el cual es una serie de festejos que incluyen actividades relacionadas con las aportaciones científicas, artísticas y culturales, en las que los refugiados españoles fueron elemento importante.

A 70 años del arribo del primer buque que trasladó a los refugiados –tocó puerto el 13 de junio de 1939–, la Universidad Veracruzana (UV), el Gobierno del Estado, a través de su Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), en coordinación con la Embajada de España en México, el Ateneo Español en México y el Ayuntamiento de Veracruz realizarán la citada semana cultural.

En 1939, al triunfo de la rebelión que liquidó al gobierno republicano en España, el gobierno de México abrió sus puertas a miles de peninsulares en apuros por su filiación política. Como resultado, 30 mil exiliados llegaron a Veracruz en 16 embarcaciones.

Las actividades se llevarán a cabo en distintos puntos del puerto de Veracruz, y todos los eventos serán gratuitos. La serie arrancará con una conferencia a cargo de Fernando Serrano Migallón, secretario artístico y cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), quien disertará sobre “El exilio español y sus aportes culturales en México”, antes de pasar al análisis mediante cuatro mesas redondas y cuatro conferencias más, en cuatro días de la revisión académica de las aportaciones de los exiliados.

Se han programado también tres exposiciones fotográficas y dos pictóricas sobre el tema “Las vías del exilio, niños de Morelia: un éxodo a México”. El miércoles 10 y el viernes 12 son las fechas marcadas para la inauguración de exposiciones de pintores catalanes que en su obra evidencian su estrecho vínculo con México: Joseph Guinovart, Antoni Tápies, Daniel Argimón, Joan Hernández Pijuan, Joseph Bartoli, Antonio Peyri, Jordi Boldo, Alberto Gironella y Arcadi Artis, enre otros.

En lo que a música respecta, el martes 9 de junio la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, bajo la dirección de Antonio Tornero, ofrecerá un programa con obras de Rodolfo Halffter, Alejandro Sánchez Navarro y Silvestre Revueltas, en el Teatro Clavijero.

Hay programados espectáculo multimedia, veladas músico-literarias y verbenas populares en las que tomarán parte agrupaciones musicales de la UV, como la Orquesta Moscovita.
Milenio El Portal
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com




Volver al sumario


TLEN HUICANI SE PRESENTA EN CONCIERTO
Los integrantes del grupo Tlen Huicani participan a todos sus seguidores de la presentación que realizarán este domingo, 7 de junio, a las 12:00 horas en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado.

Será la ocasión para que el grupo fundado por Alberto de la Rosa ponga a consideración de su público las novedades musicales recientemente integradas a su repertorio.

Siempre en busca de temas populares que contengan originalidad y buena estructura sonora, Alberto de la Rosa ha logrado conformar un repertorio de centenares de canciones procedentes de las más diversas latitudes. Esto permite a su agrupación armar conciertos de corte heterogéneo o, dado el caso, específicamente destinados a la música de alguna región.

Por lo mismo, sus integrantes han sido capaces de ofrecer audiciones estructuradas exclusivamente con música de Venezuela, en otros casos con música de Paraguay y, con mucha frecuencia, dedicadas a la música mexicana y al son jarocho.

En la audición de referencia el grupo veracruzano mayormente representativo en el contexto de la música folclórica habrá de exponer ante el respetable público lo que ha sido llevado recientemente a su listado de interpretaciones.

Alberto de la Rosa indica que este programa fue ideado para el festival Junio Musical, pero ante la posposición del mismo las cosas debían irse por otro derrotero.

“Teníamos reservado el Teatro del Estado, estaba ya ensayado el programa, no tenemos gira en puerta y disponemos de todo para la presentación”, comenta. “Entonces, no había por qué cancelar el espectáculo. Cada uno de las audiciones las preparamos con toda la dedicación que merece y no nos pareció congruente dejar así nada más las cosas”.

Así, Tlen Huicani, el grupo poseedor del eufónico epíteto náhuatl que alude simplemente a “Los cantores” y que mereció el reconocimiento como “El mejor conjunto folclórico de México” por la Unión de Cronistas de Música y Teatro, vuelve por sus fueros y retoma su actividad en un foro que ha sido tradicionalmente su sede.

La invitación se extiende a todos los aficionados a la buena música tradicional, de modo que bien hará usted en tomarla en cuenta para la diversión familiar de fin de semana.
(Jorge Vázquez Pacheco)
Diario de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario

deportes


ATLETAS DE LA UV SE COMPETIRÁN EN EL ESTATAL DE ATLETISMO
Los atletas de la Universidad Veracruzana, Julio Herrera León y Jacinto Martínez Sánchez aceleran su preparación para competir en el Campeonato Estatal de Atletismo Master, que se llevará a cabo el 14 de este mes en la renovada pista del estadio “18 de Marzo” de Poza Rica, donde buscarán el pase para el evento nacional de Tijuana, Baja California.

Especialistas en las pruebas de 100 y 200 metros planos, así como los relevos de 4 x 100, los empleados de la UV, confían en obtener buenas marcas en la justa que es organizada por la Asociación Veracruzana de la especialidad, con el aval de la Federación Mexicana.

Con reconocida trayectoria Julio Herrera y Jacinto Martínez, demostrarán una vez más su calidad en el evento estatal, donde estarán acompañados en los relevos de 4x100 por los también veracruzanos Carlos Morteo y René Niño, con quienes poseen el record nacional.

Los atletas de Halcones fueron uniformados recientemente por el titular de la Dirección de Actividades Deoportivas de la UV, Yanga Melgarejo Ortiz, comprometiéndose a poner su mejor esfuerzo en busca del pase al nacional que se efectuará en los primeros días de julio en Tijuana.
(Santiago Morales)

No hay comentarios:

Publicar un comentario