SINTESIS DE PRENSA
lunes 8 de junio de 2009
sumario
artículo semanal del rector raúl arias lovillo
1 LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA QUE NECESITAMOS
Diario de Xalapa
El Dictamen
Liberal del Sur
Crónica del poder.com
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
2 TRABAJO COLECTIVO FORTALECE LA INVESTIGACIÓN: UV
Veracruz en red.com
AVC Noticias.com
Política
3 SEMINARIOS SOBRE ECONOMÍA ECOLÓGICA POR LOS MAYAS
Veracruz en red.com
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
4 INICIARÁ PROGRAMA UV-PERAJ EN LA COLONIA VERACRUZ
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
5 DEPRESIÓN AFECTA A HIJOS ADOLESCENTES DE MIGRANTES
Política
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
6 DESTACAN LABOR DE UV EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Crónica del poder.com
Columnas
7 AGENDA POLÍTICA
Milenio El Portal
8 COYUNTURA POLÍTICA XXI/ Raúl Abraham López Martínez
El neoliberalismo y la universidad pública
Foro Universitario UV
Política
9 CÁPSULAS POLÍTICAS Y ALGO MÁS
Crónica del poder.com
Cultura
10 LA UNAM ORGANIZA HOMENAJE A ERASMO CAPILLA
Diario de Xalapa
Volver al sumario
artículo semanal del rector raúl arias lovillo
LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA QUE NECESITAMOS
Hoy comenzamos el primer Foro Universitario: Construyendo Juntos Nuestro Futuro, en el campus de Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán. Es el tercer evento que la comunidad universitaria pone en marcha con el propósito de discutir y analizar reflexiones, propuestas, proyectos sobre la educación superior y sobre la situación académica y política de la Universidad Veracruzana.
Hasta ahora, cientos de universitarios hemos hecho un ejercicio de discusión colectiva que no tiene precedente. Lo que les puedo decir, en primer término, es que todos hemos aprendido. Eso se los aseguro. Ha sido un intercambio inédito, realizado con absoluta autonomía, honestidad, buena voluntad y responsabilidad social y universitaria.
Han participado estudiantes, profesores, investigadores, compañeras y compañeros, que con un alto espíritu universitario demuestran una auténtica vocación crítica, confirmando el ambiente de apertura y pluralidad que se ha establecido en los foros, con lo cual han hecho efectivo el lema “Construyendo Juntos Nuestro Futuro”.
En muchos sentidos para la UV en su conjunto es un nuevo comienzo. La realización del primer Foro Universitario expresa muy bien nuestra entrada a una nueva etapa histórica, la cual encarna una idea en la que hemos insistido una y otra vez, que consiste en profundizar la decisión de hacer de la UV una institución identificada cada vez más por su condición científica, por alta calidad, por su transparencia en el manejo de sus recursos y marcada por un permanente compromiso con la sociedad.
En segundo lugar, quiero comentarles que, justamente por eso, el foro no tiene pretensiones burocráticas ni quiere ser un espacio para el lucimiento personal de nadie. Ni mucho menos quiere ser un espacio para responder a las críticas (justificadas o no) que se hagan a la administración que encabezo.
No hay que confundirnos. Para todo hay tiempo y espacio en la Universidad Veracruzana. Los participantes en los foros del campus Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazutlán, Veracruz-Boca del Río, no se perdieron en retórica. Mediante intervenciones claras y breves, hicieron planteamientos directos y propositivos.
Se establece por norma el debate. Lo alentamos porque es la única manera de encontrar caminos comunes que nos lleven a los acuerdos que necesitamos para ir definiendo el rumbo de la UV. Precisamente eso es lo que hemos hecho en estos primeros encuentros del foro: dialogar sin cortapisas, discutir como universitarios en busca de la universidad que necesitamos.
A manera de balance
Sé que ahora es prematuro sacar conclusiones. Pero me gustaría compartir con ustedes, muy brevemente, las principales inquietudes, iniciativas y propuestas de la comunidad universitaria durante esta primera semana de foro.
Uno de los temas que con mayor insistencia se planteó fue el del fortalecimiento de las regiones: en lo concerniente a investigación, vinculación, apertura de nuevas carreras, becas estudiantiles e incremento de personal de carrera. Otra de las necesidades más urgentes que dio a conocer la comunidad universitaria fue la de incrementar los procesos de movilidad estudiantil en el campus, principalmente el de Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán, así como la posibilidad de contar con posgrados.
Quiero decir que me dio mucho gusto ver que cada vez más los universitarios hemos interiorizado nuestra responsabilidad con la defensa de nuestra autonomía universitaria, más aún porque somos testigos y víctimas de las afectaciones que las políticas económicas nacionales han tenido sobre la autonomía de las universidades y los frenos que la burocracia ha impuesto a algunas iniciativas universitarias.
Otro de los temas abordados reiteradamente, es el del Modelo Educativo Integral y Flexible. Razones hay y muchas, pero el número y la calidad de las opiniones son verdaderamente notables.
Asimismo, todo lo relacionado a los sistemas de calidad, los perfiles regionales, reorganización institucional, posgrados, difusión y extensión de los servicios, entre muchos otros.
Debo destacar el enorme interés de cada vez más universitarios por el desarrollo sustentable. Hay conciencia de que la Universidad Veracruzana reúne las condiciones para constituirse en vanguardia nacional e internacional en este tema, y convertirse en factor para el impulso de iniciativas para la preservación del medio ambiente y se logre un desarrollo basado en la sustentabilidad.
Lo que apenas hace una semana eran expectativas, meros deseos e intuiciones de cómo esclarecer la perspectiva de nuestra institución en materia de docencia, investigación, extensión, vinculación y difusión de la cultura, hoy, gracias a los universitarios que se han expresado en los foros, tenemos certezas y realidades, mismas que nos aseguran que la UV ha llegado a su plena madurez como institución de educación superior, capaz de demostrar que no hay nada que los universitarios no podamos ventilar y discutir abierta, franca y respetuosamente.
Finalmente, permítanme hacerles un comentario adicional: sé que hemos logrado muchas cosas a lo largo de estos años. Somos una de las universidades importantes del país, nos respetan y nos reconocen; la calidad académica ha crecido y se consolida. Pero esto nos indica que no nos confiemos; vivimos un momento de alta intensidad política y hoy más que nunca debemos fortalecer nuestra independencia y la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos.
Hoy, lo puedo decir con absoluta seguridad y con orgullo, unidos estamos construyendo la universidad que necesitamos la Universidad Veracruzana que todos queremos.
*Rector de la Universidad Veracruzana
Diario de Xalapa
El Dictamen
Liberal del Sur
Crónica del poder.com
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
TRABAJO COLECTIVO FORTALECE LA INVESTIGACIÓN: UV
El trabajo colectivo que permite optimizar recursos humanos y económicos para hacer más y mejor investigación, es el nuevo paradigma del trabajo universitario, coincidieron académicos de universidades de Baja California, Sinaloa, Guadalajara, Coahuila, Chiapas y Veracruz.
En la Universidad Veracruzana (UV), donde llevaron a cabo la V Reunión Nacional de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas (Resiedu) y un seminario sobre redes académicas, Ricardo Pérez Mora, coordinador del equipo que la integra, aseguró que “no es la única manera de construir nuevos conocimientos, pero dadas las circunstancias, es la mejor”.
Explicó que trabajar en colectivo permite compartir y ahorrar recursos, potenciar el alcance de los proyectos, romper con la endogamia, vincular más a las instituciones, validar mejor el conocimiento y, además, proyectar el quehacer científico internacionalmente: “No hemos llegado hasta allá, pero ésa es nuestra meta”, comentó.
Además de cuerpos académicos de la UV, participaron los de tres campus de la Universidad Pedagógica Nacional: Mexicali, Culiacán y Mazatlán; dos de la Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud y el Centro Universitario del Norte; así como las universidades autónomas de Coahuila y Chiapas.
En la inauguración del encuentro Belinda Izquierdo, integrante del cuerpo académico de la UV llamado Estudios del Capital Humano en las Organizaciones, destacó el desarrollo que ha tenido esta práctica académica en los últimos años: “Creció al ritmo de las expectativas”, y apuntó que en 2003 fundaron la Red que hoy está en proceso de consolidación.
Pérez Mora explicó que las líneas de investigación de los integrantes se han centrado en actores y procesos educativos: “Estudiamos la manera en que éstos se comportan y construyen significados de acuerdo con las políticas educativas imperantes en el país”.
En la inauguración estuvieron también Mauricio Aguirre Sedena, jefe del Departamento de Superación Académica y coordinador operativo del Programa de Mejoramiento del Profesorado en la UV, así como los coordinadores de los cuerpos académicos y sus integrantes.
(Edith Escalón)
Veracruz en red.com
AVC Noticias.com
Política
Volver al sumario
SEMINARIOS SOBRE ECONOMÍA ECOLÓGICA POR LOS MAYAS
Privilegiando un enfoque en el que los campesinos deben ser considerados no como objetos de desarrollo sino como sus protagonistas, Juan José Jiménez Osornio, director del programa Protrópico de la Universidad Autónoma de Yucatán, ofrecerá este martes 9 de junio a las 11:30 horas el seminario “Apropiación de los recursos naturales por los mayas: importancia del huerto familiar”, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro).
Jiménez Osornio tiene la convicción de que un proyecto que busca mejorar la calidad de vida en áreas rurales sólo puede ser exitoso si los campesinos mantienen un control de su propio destino. Protrópico nació en 1992 y hoy ocupa una posición estratégica entre las instituciones que ofrecen alternativas en el manejo sustentable de los recursos naturales mediante la autogestión de las comunidades.
También en la sede del Citro, pero el 10 de junio a las 10:00 horas, Eduardo García Frapolli, académico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofrecerá una conferencia en la que presentará un esbozo de los principales planteamientos de la economía ecológica como “disciplina híbrida” y hará una revisión de sus principales marcos metodológicos, así como de sus herramientas más utilizadas.
García Frapolli actualmente dirige el Laboratorio de Economía Ecológica en la UNAM. Cuenta con estudios de Maestría en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile, así como de Doctorado en Ciencias Ambientales en el área de Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su experiencia laboral se ha forjado en diversos sectores e instituciones del sector público (Sagarpa, Sedesol), organismos internacionales (FAO, CEPAL) y organizaciones de la sociedad civil (Pronatura)
Estas actividades forman parte de los seminarios que organiza el Citro en la tarea de fortalecer el Posgrado en Ecología Tropical. La entrada es libre y se hace extensiva a toda la comunidad universitaria.
Veracruz en red.com
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Volver al sumario
INICIARÁ PROGRAMA UV-PERAJ EN LA COLONIA VERACRUZ
Estudiantes de distintas facultades de la Universidad Veracruzana (UV) podrán realizar su servicio social dentro del proyecto denominado “Adopta un amigo UV-Peraj”, que tiene como objetivo adoptar a niños pobres de entre 10 y 12 años, en el caso de Xalapa, de la Colonia Veracruz.
Con una plática informativa, impartida por catedráticos de la Facultad de Matemáticas y Psicología pertenecientes al “Grupo Líder”, dieron inicio las actividades del programa “Adopta un amigo UV-Peraj”, proyecto piloto que pretende ser una opción más para que estudiantes de la UV puedan realizar su servicio social.
Los estudiantes que asistieron a este encuentro, llevado a cabo en el salón de usos múltiples de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), fueron convocados después de una selección anteriormente realizada en distintas facultades de la UV.
Los expositores, Josué Ramírez y Brenda Tapia, comentaron que la importancia de este programa radica en crear un lazo entre el estudiante universitario y niños que no cuentan con un apoyo familiar, por ello es indispensable que los estudiantes que deseen participar en este programa les guste y tengan facilidad para interactuar con menores de edad.
Se trata, abundaron, que los estudiantes de la UV desarrollen actividades acordes con su perfil profesional, con el fin de reforzar una serie de elementos que ayuden a los niños en su desempeño educativo, mostrarles una perspectiva de vida diferente, descubrir nuevos intereses y evitar la deserción escolar a través de actividades deportivas y cívicas para reforzar la cultura y las tradiciones.
Por último, señalaron que quienes deseen participar en dicho programa tienen hasta el 28 de agosto para decidir su participación, la cual será gratificada con un apoyo económico por parte del instituto Weizmann de Ciencias de Israel a través del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes).
Mayores informes en las oficinas de la Dirección de Vinculación General de la UV, sita en Lomas del Estadio s/n, Edificio “C” de Rectoría, tercer piso, teléfono (228) 842-17-37 Extensiones 11154 y 11400, o a los correos ejimenez@uv.mx y amoreno@uv.mx.
(Carolina Juárez)
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Volver al sumario
DEPRESIÓN AFECTA A HIJOS ADOLESCENTES DE MIGRANTES
La depresión es un trastorno que se presenta con mayor incidencia en los hijos adolescentes de padres migrantes, principalmente en las comunidades de Trapiche del Rosario, Coyolillo y Coacoatzintla, según un estudio realizado en telesecundarias de Veracruz.
El estudio fue realizado por el cuerpo académico Psicología y Comportamiento del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana (UV), como parte de un proyecto multidisciplinario para analizar desde diversas perspectivas la migración, que ha arrojado a 78 mil veracruzanos desde el año 2000.
De acuerdo con el coordinador del cuerpo académico, Wilfredo Salas Martínez, la Red Migratoria está conformada por economistas, abogados, antropólogos, sociólogos, historiadores, pedagogos y psicólogos. Estos últimos estudian la situación de los hijos que se quedan en sus viviendas mientras sus padres parten al norte del país, Ciudad Juárez principalmente, o a Estados Unidos para buscar mejores ingresos económicos.
Su investigación está dividida en dos partes, la primera consistió en identificar los comportamientos del Trastorno de Deficiencia de Atención e Hiperactividad (TDAH), impulsividad y su relación con la depresión en los hijos de migrantes y no migrantes de cinco localidades: Coyolillo, Trapiche del Rosario, Coacoatzintla, La Reforma y Jilotepec.
El grupo de población se conformó por 288 adolescentes de entre 12 y 17 años que estudian en telesecundaria. Los resultados indican que existe mayor asociación entre hiperactividad y depresión en los hijos de no migrantes que en aquellos con ausencia parental. Se evidenció que la depresión tiene mayor presencia en los hijos de migrantes, mientras que la hiperactividad e impulsividad se presenta en los no migrantes; por lo que la ausencia parental no está asociada a las conductas hiperactivas, pero sí a la depresión.
El académico resaltó que los resultados sugieren que no hay una asociación entre el índice de trastorno de impulsividad y de depresión; sin embargo, aunque fueron pocos los casos de alumnos identificados con depresión severa, es necesario que las autoridades educativas y los familiares emprendan acciones en virtud de que en estos casos se han presentado suicidios, esto, dijo, sin la intención de ser alarmistas.
El investigador y también rector de la Universidad Pedagógica Veracruzana llamó a apoyar a los adolescentes con depresión severa porque viven con tristeza, desánimo, pérdida de autoestima y falta de interés en actividades usuales. La información obtenida a partir de la investigación sobre el TDAH y la depresión, permitirá identificar e implantar estrategias que contribuyan a mejorar el comportamiento y el rendimiento escolar de los adolescentes, que conforma la segunda parte de su investigación como parte de la Red Migratoria.
Esperanza Ferrant Jiménez, integrante del cuerpo académico, detalló que se capacita a los profesores sobre las características del TDAH y se les da estrategias para controlar el comportamiento de los adolescentes en el aula. Con los jóvenes se trabaja para establecer competencias básicas para el aprendizaje, ya que si obtienen buenas calificaciones su entorno será mejor y tendrá mayores posibilidades de continuar sus estudios y no abandonar el país.
De igual forma, agregó, se trabaja con sus familiares, ya que la migración suele dar lugar a familias disfuncionales y sus efectos generalmente repercuten en mayor medida en los hijos pequeños o adolescentes. Éstos presentan problemas sociales, emocionales y educativos.
(Alma Espinosa)
Política
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario
DESTACAN LABOR DE UV EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN
En los últimos 5 años la Universidad Veracruzana (UV) se ha convertido en una ínsula de libertad de opinión y pensamiento crítico a favor de la sociedad, resaltó el secretario académico de la máxima casa de estudios, Ricardo Corzo Ramírez.
En entrevista, el funcionario destacó que la UV marcha por el mejor de los caminos reafirmando que es una de las universidades públicas más sobresalientes del país.
Destacó que el desarrollo que ha tenido la Universidad Veracruzana desde su fundación, en 1944, la ha constituido en una institución pujante y presente a lo largo y ancho del territorio estatal.
“Lo mismo podemos decir de las facultades, escuelas e institutos, espacios para la vinculación y la promoción cultural, así como de los grupos artísticos y deportivos. Nada escapa a este crecimiento: la matrícula, el número de maestros, investigadores y ejecutantes, la infraestructura y la diversidad de servicios educativos, por sólo dar unos ejemplos”, aseveró.
Corzo Ramírez quien durante varios años estuvo al frente de la Dirección General del Área Académica de Humanidades, afirmó que en la actualidad en la UV “hay una masa crítica e innovadora”, así como “una nueva cultura académica participativa y comprometida”.
En todo ello, precisó, prevalece como trabajo la constitución de redes de colaboración, alianzas inter y multi-institucionales y en múltiples casos por sí mismos buscan recursos extraordinarios que beneficien el desarrollo de los proyectos científicos, tecnológicos, culturales con impacto social.
Y es que dejó establecido que la labor de la Rectoría ha estado encaminada en lograr la excelencia académica para generar conocimientos y atender a las necesidades sociales, con base en una estricta planificación.
Además, añadió, “en una visión de presente y futuro que ha evitado, sobre todo en épocas críticas y de transición, el estancamiento y –peor aún– el retroceso, dejando de cumplir con sus funciones sustantivas”.
Crónica del poder.com
Volver al sumario
Columnas
AGENDA POLÍTICA
En el campus Córdoba-Orizaba continúa hoy y mañana los foros convocados por el rector Raúl Arias Lovillo con el tema: “Hacia la modernización de la Universidad Veracruzana. En el transcurso de la semana se realizarán también en Tuxpan-Poza Rica y se culminará el de Veracruz-Boca del Río.
Milenio El Portal
Volver al sumario
COYUNTURA POLÍTICA XXI/ Raúl Abraham López Martínez
El neoliberalismo y la universidad pública
Foro Universitario UV
Para pensar a la Universidad Veracruzana en el mundo actual, resulta ineludible considerar los devastadores efectos que ha sufrido la sociedad mexicana a partir de más de veinticuatro años de promoción, implementación e intensificación del modelo económico neoliberal.
En este lapso de tiempo, los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN, se han dado a la tarea de ejecutar de manera puntual los dictados en materia económica, política y social del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Recurriendo a los términos de “modernización” y “reformas estructurales”, las elites políticas desplegaron un amplio proceso de desmantelamiento de los principales activos del Estado mexicano. Lo que antes era propiedad y patrimonio de la nación, fue rematado, vendido, rescatado y vuelto a vender, con el propósito de promover la economía de mercado en territorio nacional. A la par, en cumplimiento con los acuerdos internacionales en torno a romper con el “proteccionismo”, por mencionar algunos aspectos, se privatizó el ejido, se promovió la ley de aguas nacionales que permite la ingerencia de la iniciativa privada en las políticas hídricas, se disminuyeron o anularon impuestos arancelarios a las importaciones, se redujo sensiblemente la inversión en asuntos sociales, se impulsó la creación de un sistema financiero mexicano a partir de recursos públicos, en el sector energético se abrió a la inversión privada con especial dedicatoria para el capital extranjero, y qué decir de las telecomunicaciones igualmente privatizadas. En el campo de la educación, en general, se permitió la liberación del sector con tal de permitir la libre competencia entre las empresas prestadoras del servicio. Sin importar la calidad educativa de estos negocios, que como esporas de hongos empezaron a instalarse por todos lados. Las consecuencias de la implementación del proyecto neoliberal son contundentes: desigualdad social, desempleo, agudización de la pobreza, crisis alimentaria, retroceso en la capacidad adquisitiva del salario, migración, alteraciones al medio ambiente y el resentimiento social, por parte de un amplio conjunto de la población, imposibilitada en resolver de manera digna las necesidades básicas para la subsistencia diaria, inseguridad y un aumento sin precedentes del crimen organizado que ha colocado en jaque al Estado mexicano incapaz de garantizar a los ciudadanos, la seguridad personal, de las familias y de su patrimonio. Los efectos del neoliberalismo han sido de una envergadura global, en todo el planeta, en mayor o menor medida, los promotores de este modelo económico han dejado sentir su presencia. La actual crisis económica que se ha expresado en una recesión globalizada, mantiene como su precedente inmediato las reformas económicas que abrieron a las economías nacionales a una globalización de tipo neoliberal dejando a las economías de los países periféricos en un estado de debilidad para enfrentar contingencias como la que estamos enfrentando a nivel planetario. Lo anterior representa una situación de coyuntura que no puede pasar inadvertida al momento de convocar al Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro”. Pensar a la UV frente a los retos de la educación superior. Políticas gubernamentales, la autonomía universitaria y perspectivas de la universidad pública, implica realizar un somero análisis sobre la relación del neoliberalismo y la universidad pública. En este rubro, de análisis del neoliberalismo y la universidad pública, existen una gran cantidad de libros, artículos, ensayos y opiniones, que nos pueden permitir identificar los elementos más relevantes del análisis que nos compete. En su mayoría, estos trabajos han sido realizados por destacados investigadores que forman parte de institutos de investigación en distintas universidades públicas del país. Igualmente se cuenta con una amplia bibliografía de análisis por parte de investigadores extranjeros que han aportado con su trabajo intelectual a la comprensión del neoliberalismo. Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM, es uno de estos intelectuales que ha señalado el peligro que enfrentan las universidades públicas en el contexto del neoliberalismo. Recomiendo de manera especial la lectura del pronunciamiento político “Llamamiento a la Nación” publicado en 16 de noviembre del 2007 en el periódico La Jornada, redactado por un destacado grupo de críticos al neoliberalismo integrado por Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez, Luis Hernández Navarro, Alicia Castellanos Guerrero, Gilberto López y Rivas, Héctor de la Cueva, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Higinio Muñoz, Samuel Ruiz García, José Antonio Almazán, Dolores González, Pablo Romo Cedano, Gonzalo Ituarte Verduzco, Juan Bañuelos, Juan Brom, Óscar González, Guillermo Briseño, Guillermo Almeyra, Alfredo López Austin, Carlos Fazio, Rafael Reygadas, Manuel Pérez Rocha y Jorge Fernández. “Llamamiento a la Nación” es un texto que aporta un discurso crítico al neoliberalismo, abordando distintos temas, en lo concerniente a la educación superior pública este aspecto se aborda de los puntos 42 al 51, señalando de manera sintética lo siguiente: El proyecto neoliberal “está dirigido fundamentalmente hacia dos objetivos: por un lado, ocupar las mentes de los jóvenes, esto es, formar conciencias adaptadas a una situación social determinada, y, por otro, a producir la fuerza de trabajo necesaria, en función del lugar que ocupa el país en la división del trabajo del capitalismo internacional. Para lograr esto, se pactó en el TLCAN la condiciones para convertir la educación en una mercancía. Anulando la educación como un derecho social. La puesta en marcha de estos acuerdos, se traduce en el diseño de políticas públicas que sostienen como eje el “discurso de la calidad, la eficacia y la competitividad”. A los maestros e investigadores, se les ha involucrado en el actuar de la individualidad y la competencia (programas de estímulos), eliminando la solidaridad y cooperación académica “promoviendo con ello una mentalidad empresarial, en la que los investigadores, 'por iniciativa propia', buscan 'nichos' en el mercado, para colocar 'el producto' o resultado final de su trabajo, pues de ello depende en gran medida el monto del ingreso o salario personal”. Siguiendo el texto aludido, lo anterior va de la mano, con la reducción de la matrícula universitaria, reducción en el presupuesto de las universidad públicas, menosprecio por las ciencias sociales y las humanidades, así como el de convertir la educación universitaria en programas de capacitación y adiestramiento para crear los trabajadores ideales para las empresas. “En síntesis, el discurso neoliberal ha sido muy eficiente en el campo de batalla ideológica, y en gran medida ha sido exitoso en ocupar las mentes de los funcionarios, profesores y estudiantes, para que en aras de 'la calidad', el 'desarrollo económico' y la 'integración laboral', apoyen una educación desnacionalizada, con amnesia histórica y funcional al modelo hegemónico vigente”. Retornando al Foro de la UV, como universitarios no podemos eludir los estragos que ha hecho el neoliberalismo en el país, negar esta realidad significaría anular nuestra capacidad de ejercer el pensamiento crítico. Es el momento, a partir de nuestro ámbito local, de pronunciarnos en contra de la injerencia del neoliberalismo en las universidades públicas. Es el momento de cuestionar los conceptos claves de este modelo con los que ha penetrado a universidades como la nuestra. Las condiciones están dadas, la recesión económica por la que atraviesa el mundo, y que ha evidenciado el entorno de simulación y corrupción en el que se fundó la globalización económica, representa la oportunidad para abandonar el modelo universitario estilo Harvad, y en cambio, reconstruir un modelo de universidad pública, cuyo uno de sus principales ejes sea oponerse a las políticas de privatización y centralización del conocimiento, centrando la acción universitaria en la distribución social del conocimiento, constituyendo canales de comunicación entre la universidad y la sociedad, privilegiando la alianza con gobiernos municipales y estatales que se opongan al neoliberalismo, de vincularnos con los movimientos sociales y los organismos no gubernamentales, de consolidar una universidad anclada con un fuerte compromiso social, pluralista, democrática, con capacidad de respuesta a una sociedad víctima del neoliberalismo, a la cual debe su propio origen en calidad de una institución universitaria de carácter pública. *Segundo Lugar del Premio Nacional del Estudiante Universitario 2006 que convoca la UV en la categoría José Emilio Pacheco (Poesía) y Director de la Revista Digital Voz Universitaria.
Política
Volver al sumario
CÁPSULAS POLÍTICAS Y ALGO MÁS
Este lunes 8, organizada por la Casa de la Cultura Jurídica de la SCJN en Veracruz, que dirige Francisco Berlín Valenzuela, será impartida la conferencia "Crisis del neoliberalismo globalizador" que será dictada por el diputado federal Alfredo Ríos Camarena, quien además presentará su libro con el mismo nombre. La moderación del evento, que será a las 18 horas en las instalaciones de la Dependencia en la Av. Lázaro Cárdenas en esta ciudad de Xalapa, estará a cargo del ex-Rector de la U.V., Roberto Bravo Garzón.
Crónica del poder.com
Volver al sumario
Cultura
LA UNAM ORGANIZA HOMENAJE A ERASMO CAPILLA
El director de orquesta Eduardo Diazmuñoz y el violinista Cuauhtémoc Rivera, entre muchos otros, participarán en el concierto a la memoria del destacado músico xalapeño Erasmo Capilla, quien falleció la mañana del 25 de agosto de 2008. Lo anterior se ha programado para el próximo sábado 22 de agosto, esto es, dos días antes de que se cumpla un año del deceso que tomó por sorpresa a la comunidad artística nacional.
De acuerdo con los detalles aportados durante la entrevista que concedió en exclusiva para Diario de Xalapa, David Israel Capilla, hermano del violinista y director de orquesta desaparecido, nos dice que en el evento de referencia se han involucrado Rafael y René, también hermanos de Erasmo e instrumentistas ellos mismos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, con apoyo del director de Actividades Musicales de la institución, Gustavo Rivero Weber.
La audición de referencia ya ha sido programada en la sala de conciertos Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, con la intención de honrar la memoria de quien es considerado uno de los más talentosos violinistas nacionales de los últimos años.
La orquesta que será coprotagonista de este concierto se integrará por amigos de la familia Capilla, ex compañeros de estudios de Erasmo en Bruselas y muchos músicos voluntarios que aún lamentan la prematura desaparición del único violinista mexicano que ha sido capaz de ganar tres concursos internacionales en Europa. Bien vale mencionar que cuando Erasmo ganó aquellos premios, era también el primer latinoamericano en lograr semejante proeza.
Erasmo dejó trunca una prometedora carrera que estaba por llevarle a escenarios de máxima exigencia. Después de actuar como director y solista en dos festivales organizador por Martha Argerich (una de las mejores ejecutantes de piano en el mundo), Capilla tenía en puerta el cumplimiento de compromisos al lado del director de origen suizo Charles Dutoit, quien analizó su trabajo durante el Festival de Lugano, el 9 de junio de 2007.
En aquella ocasión Erasmo dirigió un kilométrico programa al frente de la Orquesta Svizzera Italiana, ejecutando la Konzertstück para piano y orquesta de Schumann, con Nicholas Angelich como solista; la Sinfonía española para violín y orquesta de Edouard Laló, con Renaud Capuçon como solista; el Concierto en re menor para dos pianos y orquesta, de Poulenc, con Martha Argerich y Alexander Gurning a los pianos, para culminar con el Concierto en la menor de Edvard Grieg, con la pianista rusa-israelí Polina Leschenko.
Este concierto fue registrado por la fonografía, impreso y lanzado para su circulación en el mercado internacional por las firmas BSI y EMI.
Meses atrás había actuado con Argerich, el 29 de mayo de 2006, en el Teatro Real de La Monnaie, como parte del Festival 4 Estaciones de Bruselas, en un programa que Erasmo inició como director y solista al mismo tiempo, para la interpretación de Tercer concierto en sol mayor para violín y orquesta de Mozart.
También dirigió el Concierto para piano, trompeta y cuerdas en do menor de Shostakovich, obra en que la solista fue la legendaria Argerich, antes de finalizar con una soberbia lectura al Concierto en la menor para piano y orquesta de Schumann. La orquesta fue la Collegium Brugense de Bruselas.
Con su deceso, una interesante proyección internacional quedó en el tintero y a la fecha no se vislumbra un artista veracruzano joven capaz de igualar sus proezas.
LAS ENSEÑANZAS DEL VIRTUOSO
David Israel se ubica actualmente como concertino de la Orquesta Filarmónica de Sonora (OFS), posición a la que fue llamado por el también xalapeño Alfredo Hernández Reyes, joven director cuya presencia en la ciudad de Hermosillo ha revitalizado sorprendentemente el interés por la música sinfónica en aquel lugar.
Allí Capilla ejecutó recientemente, como solista de la OFS, los conciertos 3 de Mozart y 1 de Paganini, ambos en la misma jornada, con un éxito de atronadora aclamación. Y sabedores de su comprobada capacidad en la interpretación, nos viene a la mente su estrecha relación con Erasmo, de quien fue alumno prácticamente toda la vida.
Antes de partir de regreso hacia Hermosillo, David Israel accedió a la entrevista y nos comentó en torno de su perspectiva personal a casi un año de la partida de su hermano:
"Yo tenía apenas 4 años de edad cuando mi hermano, a los 16, ya ganaba su primer concurso en Europa. De Erasmo aprendí el idealismo por el arte musical, los principios de la técnica, cómo practicar en casa sin necesidad del instructor. No puedo decir lo mismo del repertorio, porque él tenía una marcada inclinación hacia las obras complicadas como las sonatas para violín solo de Bartók, las obras de Debussy, de Shostakovich, de Szymanowski. Fue quien estrenó en México la versión para violín y orquesta de El buey sobre el tejado de Milhaud, así como el Gran dúo para violín y violonchelo de Kodály, en Xalapa y con Dorel Fodoroneau (catedrático en La Sorbona de París). Es decir, se trata de un repertorio muy demandante que casi nadie toma en cuenta cuando se planea un recital".
¿Cómo se consideraba en el DF la personalidad artística de Erasmo?
"En la ciudad de México no se sabía mucho de él y, salvo por acontecimientos como el que se prepara en la sala Nezahualcóyotl, ya no se sabrá más. Cuando se dio la desgracia, yo no pensé de inmediato en la muerte de mi hermano sino en la muerte del artista que tenía un amplísimo horizonte por delante. Tenía mucho qué entregar aún y desgraciadamente no se le conoció debidamente".
La evidencia nos dice otra cosa. Cuando estrenó en Bellas Artes El buey sobre el tejado con la Sinfónica Nacional y cuando ofreció un recital de violín en el Anfiteatro Simón Bolívar, la cantidad de gente que reunió fue impresionante, y allí no hay boletos de cortesía. Se le contemplaba con gran interés...
"Seguramente muchos sabían que se trataba de un violinista que había logrado la proeza de ganar tres premios europeos. Un poco más en corto, te diré que cuando Henryk Szering concluyó un recital en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, llamó a Erasmo a su camerino y dijo a todos los presentes que estaban ante el mejor violinista nacido en México. De eso hay muchos testigos...".
En diversas ocasiones hacía cosas que nunca le vimos practicar. El Gran dúo de Kodály fue uno de esos casos...
"Su talento le permitía realizar verdaderas proezas. Nunca supimos cómo preparaba los programas que llevaba a Europa como director con Martha Argerich, y le tomaba muy poco tiempo trabajar sobre alguna de las difíciles partituras que llevó a la discografía con el pianista Daniel Blumenthal. Si te das cuenta, en esos discos compactos hay un repertorio que tiende hacia el modernismo, hacia la vanguardia en el siglo XX. Es algo realmente complejo y que nos deja en claro que era un sobredotado".
Pero esos discos con Blumenthal no son las únicas grabaciones que realizó...
"Tengo muchos registros inéditos de Erasmo y uno de mis propósitos es editarlos. Radiotelevisión de Veracruz tiene filmado el testimonio de uno de los recitales más interesantes que le haya yo escuchado, que fue en el auditorio Aguirre Beltrán de la calle Juárez, en el centro de Xalapa. También tenemos todo lo que hizo en Suiza dirigiendo a la Orquesta de la Svizzera Italiana, con Martha Argerich. Parece que también se registró su actuación con la obra de Milhaud en el Palacio de Bellas Artes de México, con dirección de Richard Auldon-Clark".
¿Solicitarás para ello el patrocinio de la Universidad Veracruzana?
"No, definitivamente no. Aunque nuestra formación inicial -la mía y de mis hermanos- se dio en la UV, hoy no guardamos relación alguna con la institución. Trataré de editar los discos con mis propios medios y con recursos procedentes de mi familia. Erasmo merece que se guarde un buen recuerdo de él, y qué mejor que sea su arte musical lo que permanezca en la memoria de quienes le apreciaron".
¿Lo consideras el más grande violinista mexicano de tiempos recientes?
"Desde luego, aunque hay muchos ejecutantes que no conocí como Luz Vernova, Hermilo Novelo, Manuel Suárez, Lorenzo González de Gortari, Manuel Enríquez. Pero las épocas son distintas y los espacios son otros. Los primeros lugares internacionales que ganó son algo que nadie ha igualado, al parecer en todo Latinoamérica".
Hacia el final de la entrevista, David Israel ha entregado a este redactor un interesante documento en que se manifiestan los ideales artísticos de Erasmo. Se trata de un testimonio que seguramente fue redactado con el auxilio de su hermano Nicolás, y que haremos público en breve en estas páginas de Diario de Xalapa.
(Jorge Vázquez Pacheco)
Diario de Xalapa
lunes 8 de junio de 2009
sumario
artículo semanal del rector raúl arias lovillo
1 LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA QUE NECESITAMOS
Diario de Xalapa
El Dictamen
Liberal del Sur
Crónica del poder.com
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
2 TRABAJO COLECTIVO FORTALECE LA INVESTIGACIÓN: UV
Veracruz en red.com
AVC Noticias.com
Política
3 SEMINARIOS SOBRE ECONOMÍA ECOLÓGICA POR LOS MAYAS
Veracruz en red.com
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
4 INICIARÁ PROGRAMA UV-PERAJ EN LA COLONIA VERACRUZ
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
5 DEPRESIÓN AFECTA A HIJOS ADOLESCENTES DE MIGRANTES
Política
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
6 DESTACAN LABOR DE UV EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Crónica del poder.com
Columnas
7 AGENDA POLÍTICA
Milenio El Portal
8 COYUNTURA POLÍTICA XXI/ Raúl Abraham López Martínez
El neoliberalismo y la universidad pública
Foro Universitario UV
Política
9 CÁPSULAS POLÍTICAS Y ALGO MÁS
Crónica del poder.com
Cultura
10 LA UNAM ORGANIZA HOMENAJE A ERASMO CAPILLA
Diario de Xalapa
Volver al sumario
artículo semanal del rector raúl arias lovillo
LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA QUE NECESITAMOS
Hoy comenzamos el primer Foro Universitario: Construyendo Juntos Nuestro Futuro, en el campus de Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán. Es el tercer evento que la comunidad universitaria pone en marcha con el propósito de discutir y analizar reflexiones, propuestas, proyectos sobre la educación superior y sobre la situación académica y política de la Universidad Veracruzana.
Hasta ahora, cientos de universitarios hemos hecho un ejercicio de discusión colectiva que no tiene precedente. Lo que les puedo decir, en primer término, es que todos hemos aprendido. Eso se los aseguro. Ha sido un intercambio inédito, realizado con absoluta autonomía, honestidad, buena voluntad y responsabilidad social y universitaria.
Han participado estudiantes, profesores, investigadores, compañeras y compañeros, que con un alto espíritu universitario demuestran una auténtica vocación crítica, confirmando el ambiente de apertura y pluralidad que se ha establecido en los foros, con lo cual han hecho efectivo el lema “Construyendo Juntos Nuestro Futuro”.
En muchos sentidos para la UV en su conjunto es un nuevo comienzo. La realización del primer Foro Universitario expresa muy bien nuestra entrada a una nueva etapa histórica, la cual encarna una idea en la que hemos insistido una y otra vez, que consiste en profundizar la decisión de hacer de la UV una institución identificada cada vez más por su condición científica, por alta calidad, por su transparencia en el manejo de sus recursos y marcada por un permanente compromiso con la sociedad.
En segundo lugar, quiero comentarles que, justamente por eso, el foro no tiene pretensiones burocráticas ni quiere ser un espacio para el lucimiento personal de nadie. Ni mucho menos quiere ser un espacio para responder a las críticas (justificadas o no) que se hagan a la administración que encabezo.
No hay que confundirnos. Para todo hay tiempo y espacio en la Universidad Veracruzana. Los participantes en los foros del campus Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazutlán, Veracruz-Boca del Río, no se perdieron en retórica. Mediante intervenciones claras y breves, hicieron planteamientos directos y propositivos.
Se establece por norma el debate. Lo alentamos porque es la única manera de encontrar caminos comunes que nos lleven a los acuerdos que necesitamos para ir definiendo el rumbo de la UV. Precisamente eso es lo que hemos hecho en estos primeros encuentros del foro: dialogar sin cortapisas, discutir como universitarios en busca de la universidad que necesitamos.
A manera de balance
Sé que ahora es prematuro sacar conclusiones. Pero me gustaría compartir con ustedes, muy brevemente, las principales inquietudes, iniciativas y propuestas de la comunidad universitaria durante esta primera semana de foro.
Uno de los temas que con mayor insistencia se planteó fue el del fortalecimiento de las regiones: en lo concerniente a investigación, vinculación, apertura de nuevas carreras, becas estudiantiles e incremento de personal de carrera. Otra de las necesidades más urgentes que dio a conocer la comunidad universitaria fue la de incrementar los procesos de movilidad estudiantil en el campus, principalmente el de Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán, así como la posibilidad de contar con posgrados.
Quiero decir que me dio mucho gusto ver que cada vez más los universitarios hemos interiorizado nuestra responsabilidad con la defensa de nuestra autonomía universitaria, más aún porque somos testigos y víctimas de las afectaciones que las políticas económicas nacionales han tenido sobre la autonomía de las universidades y los frenos que la burocracia ha impuesto a algunas iniciativas universitarias.
Otro de los temas abordados reiteradamente, es el del Modelo Educativo Integral y Flexible. Razones hay y muchas, pero el número y la calidad de las opiniones son verdaderamente notables.
Asimismo, todo lo relacionado a los sistemas de calidad, los perfiles regionales, reorganización institucional, posgrados, difusión y extensión de los servicios, entre muchos otros.
Debo destacar el enorme interés de cada vez más universitarios por el desarrollo sustentable. Hay conciencia de que la Universidad Veracruzana reúne las condiciones para constituirse en vanguardia nacional e internacional en este tema, y convertirse en factor para el impulso de iniciativas para la preservación del medio ambiente y se logre un desarrollo basado en la sustentabilidad.
Lo que apenas hace una semana eran expectativas, meros deseos e intuiciones de cómo esclarecer la perspectiva de nuestra institución en materia de docencia, investigación, extensión, vinculación y difusión de la cultura, hoy, gracias a los universitarios que se han expresado en los foros, tenemos certezas y realidades, mismas que nos aseguran que la UV ha llegado a su plena madurez como institución de educación superior, capaz de demostrar que no hay nada que los universitarios no podamos ventilar y discutir abierta, franca y respetuosamente.
Finalmente, permítanme hacerles un comentario adicional: sé que hemos logrado muchas cosas a lo largo de estos años. Somos una de las universidades importantes del país, nos respetan y nos reconocen; la calidad académica ha crecido y se consolida. Pero esto nos indica que no nos confiemos; vivimos un momento de alta intensidad política y hoy más que nunca debemos fortalecer nuestra independencia y la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos.
Hoy, lo puedo decir con absoluta seguridad y con orgullo, unidos estamos construyendo la universidad que necesitamos la Universidad Veracruzana que todos queremos.
*Rector de la Universidad Veracruzana
Diario de Xalapa
El Dictamen
Liberal del Sur
Crónica del poder.com
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
TRABAJO COLECTIVO FORTALECE LA INVESTIGACIÓN: UV
El trabajo colectivo que permite optimizar recursos humanos y económicos para hacer más y mejor investigación, es el nuevo paradigma del trabajo universitario, coincidieron académicos de universidades de Baja California, Sinaloa, Guadalajara, Coahuila, Chiapas y Veracruz.
En la Universidad Veracruzana (UV), donde llevaron a cabo la V Reunión Nacional de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas (Resiedu) y un seminario sobre redes académicas, Ricardo Pérez Mora, coordinador del equipo que la integra, aseguró que “no es la única manera de construir nuevos conocimientos, pero dadas las circunstancias, es la mejor”.
Explicó que trabajar en colectivo permite compartir y ahorrar recursos, potenciar el alcance de los proyectos, romper con la endogamia, vincular más a las instituciones, validar mejor el conocimiento y, además, proyectar el quehacer científico internacionalmente: “No hemos llegado hasta allá, pero ésa es nuestra meta”, comentó.
Además de cuerpos académicos de la UV, participaron los de tres campus de la Universidad Pedagógica Nacional: Mexicali, Culiacán y Mazatlán; dos de la Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud y el Centro Universitario del Norte; así como las universidades autónomas de Coahuila y Chiapas.
En la inauguración del encuentro Belinda Izquierdo, integrante del cuerpo académico de la UV llamado Estudios del Capital Humano en las Organizaciones, destacó el desarrollo que ha tenido esta práctica académica en los últimos años: “Creció al ritmo de las expectativas”, y apuntó que en 2003 fundaron la Red que hoy está en proceso de consolidación.
Pérez Mora explicó que las líneas de investigación de los integrantes se han centrado en actores y procesos educativos: “Estudiamos la manera en que éstos se comportan y construyen significados de acuerdo con las políticas educativas imperantes en el país”.
En la inauguración estuvieron también Mauricio Aguirre Sedena, jefe del Departamento de Superación Académica y coordinador operativo del Programa de Mejoramiento del Profesorado en la UV, así como los coordinadores de los cuerpos académicos y sus integrantes.
(Edith Escalón)
Veracruz en red.com
AVC Noticias.com
Política
Volver al sumario
SEMINARIOS SOBRE ECONOMÍA ECOLÓGICA POR LOS MAYAS
Privilegiando un enfoque en el que los campesinos deben ser considerados no como objetos de desarrollo sino como sus protagonistas, Juan José Jiménez Osornio, director del programa Protrópico de la Universidad Autónoma de Yucatán, ofrecerá este martes 9 de junio a las 11:30 horas el seminario “Apropiación de los recursos naturales por los mayas: importancia del huerto familiar”, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro).
Jiménez Osornio tiene la convicción de que un proyecto que busca mejorar la calidad de vida en áreas rurales sólo puede ser exitoso si los campesinos mantienen un control de su propio destino. Protrópico nació en 1992 y hoy ocupa una posición estratégica entre las instituciones que ofrecen alternativas en el manejo sustentable de los recursos naturales mediante la autogestión de las comunidades.
También en la sede del Citro, pero el 10 de junio a las 10:00 horas, Eduardo García Frapolli, académico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofrecerá una conferencia en la que presentará un esbozo de los principales planteamientos de la economía ecológica como “disciplina híbrida” y hará una revisión de sus principales marcos metodológicos, así como de sus herramientas más utilizadas.
García Frapolli actualmente dirige el Laboratorio de Economía Ecológica en la UNAM. Cuenta con estudios de Maestría en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile, así como de Doctorado en Ciencias Ambientales en el área de Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su experiencia laboral se ha forjado en diversos sectores e instituciones del sector público (Sagarpa, Sedesol), organismos internacionales (FAO, CEPAL) y organizaciones de la sociedad civil (Pronatura)
Estas actividades forman parte de los seminarios que organiza el Citro en la tarea de fortalecer el Posgrado en Ecología Tropical. La entrada es libre y se hace extensiva a toda la comunidad universitaria.
Veracruz en red.com
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Volver al sumario
INICIARÁ PROGRAMA UV-PERAJ EN LA COLONIA VERACRUZ
Estudiantes de distintas facultades de la Universidad Veracruzana (UV) podrán realizar su servicio social dentro del proyecto denominado “Adopta un amigo UV-Peraj”, que tiene como objetivo adoptar a niños pobres de entre 10 y 12 años, en el caso de Xalapa, de la Colonia Veracruz.
Con una plática informativa, impartida por catedráticos de la Facultad de Matemáticas y Psicología pertenecientes al “Grupo Líder”, dieron inicio las actividades del programa “Adopta un amigo UV-Peraj”, proyecto piloto que pretende ser una opción más para que estudiantes de la UV puedan realizar su servicio social.
Los estudiantes que asistieron a este encuentro, llevado a cabo en el salón de usos múltiples de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), fueron convocados después de una selección anteriormente realizada en distintas facultades de la UV.
Los expositores, Josué Ramírez y Brenda Tapia, comentaron que la importancia de este programa radica en crear un lazo entre el estudiante universitario y niños que no cuentan con un apoyo familiar, por ello es indispensable que los estudiantes que deseen participar en este programa les guste y tengan facilidad para interactuar con menores de edad.
Se trata, abundaron, que los estudiantes de la UV desarrollen actividades acordes con su perfil profesional, con el fin de reforzar una serie de elementos que ayuden a los niños en su desempeño educativo, mostrarles una perspectiva de vida diferente, descubrir nuevos intereses y evitar la deserción escolar a través de actividades deportivas y cívicas para reforzar la cultura y las tradiciones.
Por último, señalaron que quienes deseen participar en dicho programa tienen hasta el 28 de agosto para decidir su participación, la cual será gratificada con un apoyo económico por parte del instituto Weizmann de Ciencias de Israel a través del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes).
Mayores informes en las oficinas de la Dirección de Vinculación General de la UV, sita en Lomas del Estadio s/n, Edificio “C” de Rectoría, tercer piso, teléfono (228) 842-17-37 Extensiones 11154 y 11400, o a los correos ejimenez@uv.mx y amoreno@uv.mx.
(Carolina Juárez)
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Volver al sumario
DEPRESIÓN AFECTA A HIJOS ADOLESCENTES DE MIGRANTES
La depresión es un trastorno que se presenta con mayor incidencia en los hijos adolescentes de padres migrantes, principalmente en las comunidades de Trapiche del Rosario, Coyolillo y Coacoatzintla, según un estudio realizado en telesecundarias de Veracruz.
El estudio fue realizado por el cuerpo académico Psicología y Comportamiento del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana (UV), como parte de un proyecto multidisciplinario para analizar desde diversas perspectivas la migración, que ha arrojado a 78 mil veracruzanos desde el año 2000.
De acuerdo con el coordinador del cuerpo académico, Wilfredo Salas Martínez, la Red Migratoria está conformada por economistas, abogados, antropólogos, sociólogos, historiadores, pedagogos y psicólogos. Estos últimos estudian la situación de los hijos que se quedan en sus viviendas mientras sus padres parten al norte del país, Ciudad Juárez principalmente, o a Estados Unidos para buscar mejores ingresos económicos.
Su investigación está dividida en dos partes, la primera consistió en identificar los comportamientos del Trastorno de Deficiencia de Atención e Hiperactividad (TDAH), impulsividad y su relación con la depresión en los hijos de migrantes y no migrantes de cinco localidades: Coyolillo, Trapiche del Rosario, Coacoatzintla, La Reforma y Jilotepec.
El grupo de población se conformó por 288 adolescentes de entre 12 y 17 años que estudian en telesecundaria. Los resultados indican que existe mayor asociación entre hiperactividad y depresión en los hijos de no migrantes que en aquellos con ausencia parental. Se evidenció que la depresión tiene mayor presencia en los hijos de migrantes, mientras que la hiperactividad e impulsividad se presenta en los no migrantes; por lo que la ausencia parental no está asociada a las conductas hiperactivas, pero sí a la depresión.
El académico resaltó que los resultados sugieren que no hay una asociación entre el índice de trastorno de impulsividad y de depresión; sin embargo, aunque fueron pocos los casos de alumnos identificados con depresión severa, es necesario que las autoridades educativas y los familiares emprendan acciones en virtud de que en estos casos se han presentado suicidios, esto, dijo, sin la intención de ser alarmistas.
El investigador y también rector de la Universidad Pedagógica Veracruzana llamó a apoyar a los adolescentes con depresión severa porque viven con tristeza, desánimo, pérdida de autoestima y falta de interés en actividades usuales. La información obtenida a partir de la investigación sobre el TDAH y la depresión, permitirá identificar e implantar estrategias que contribuyan a mejorar el comportamiento y el rendimiento escolar de los adolescentes, que conforma la segunda parte de su investigación como parte de la Red Migratoria.
Esperanza Ferrant Jiménez, integrante del cuerpo académico, detalló que se capacita a los profesores sobre las características del TDAH y se les da estrategias para controlar el comportamiento de los adolescentes en el aula. Con los jóvenes se trabaja para establecer competencias básicas para el aprendizaje, ya que si obtienen buenas calificaciones su entorno será mejor y tendrá mayores posibilidades de continuar sus estudios y no abandonar el país.
De igual forma, agregó, se trabaja con sus familiares, ya que la migración suele dar lugar a familias disfuncionales y sus efectos generalmente repercuten en mayor medida en los hijos pequeños o adolescentes. Éstos presentan problemas sociales, emocionales y educativos.
(Alma Espinosa)
Política
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario
DESTACAN LABOR DE UV EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN
En los últimos 5 años la Universidad Veracruzana (UV) se ha convertido en una ínsula de libertad de opinión y pensamiento crítico a favor de la sociedad, resaltó el secretario académico de la máxima casa de estudios, Ricardo Corzo Ramírez.
En entrevista, el funcionario destacó que la UV marcha por el mejor de los caminos reafirmando que es una de las universidades públicas más sobresalientes del país.
Destacó que el desarrollo que ha tenido la Universidad Veracruzana desde su fundación, en 1944, la ha constituido en una institución pujante y presente a lo largo y ancho del territorio estatal.
“Lo mismo podemos decir de las facultades, escuelas e institutos, espacios para la vinculación y la promoción cultural, así como de los grupos artísticos y deportivos. Nada escapa a este crecimiento: la matrícula, el número de maestros, investigadores y ejecutantes, la infraestructura y la diversidad de servicios educativos, por sólo dar unos ejemplos”, aseveró.
Corzo Ramírez quien durante varios años estuvo al frente de la Dirección General del Área Académica de Humanidades, afirmó que en la actualidad en la UV “hay una masa crítica e innovadora”, así como “una nueva cultura académica participativa y comprometida”.
En todo ello, precisó, prevalece como trabajo la constitución de redes de colaboración, alianzas inter y multi-institucionales y en múltiples casos por sí mismos buscan recursos extraordinarios que beneficien el desarrollo de los proyectos científicos, tecnológicos, culturales con impacto social.
Y es que dejó establecido que la labor de la Rectoría ha estado encaminada en lograr la excelencia académica para generar conocimientos y atender a las necesidades sociales, con base en una estricta planificación.
Además, añadió, “en una visión de presente y futuro que ha evitado, sobre todo en épocas críticas y de transición, el estancamiento y –peor aún– el retroceso, dejando de cumplir con sus funciones sustantivas”.
Crónica del poder.com
Volver al sumario
Columnas
AGENDA POLÍTICA
En el campus Córdoba-Orizaba continúa hoy y mañana los foros convocados por el rector Raúl Arias Lovillo con el tema: “Hacia la modernización de la Universidad Veracruzana. En el transcurso de la semana se realizarán también en Tuxpan-Poza Rica y se culminará el de Veracruz-Boca del Río.
Milenio El Portal
Volver al sumario
COYUNTURA POLÍTICA XXI/ Raúl Abraham López Martínez
El neoliberalismo y la universidad pública
Foro Universitario UV
Para pensar a la Universidad Veracruzana en el mundo actual, resulta ineludible considerar los devastadores efectos que ha sufrido la sociedad mexicana a partir de más de veinticuatro años de promoción, implementación e intensificación del modelo económico neoliberal.
En este lapso de tiempo, los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN, se han dado a la tarea de ejecutar de manera puntual los dictados en materia económica, política y social del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Recurriendo a los términos de “modernización” y “reformas estructurales”, las elites políticas desplegaron un amplio proceso de desmantelamiento de los principales activos del Estado mexicano. Lo que antes era propiedad y patrimonio de la nación, fue rematado, vendido, rescatado y vuelto a vender, con el propósito de promover la economía de mercado en territorio nacional. A la par, en cumplimiento con los acuerdos internacionales en torno a romper con el “proteccionismo”, por mencionar algunos aspectos, se privatizó el ejido, se promovió la ley de aguas nacionales que permite la ingerencia de la iniciativa privada en las políticas hídricas, se disminuyeron o anularon impuestos arancelarios a las importaciones, se redujo sensiblemente la inversión en asuntos sociales, se impulsó la creación de un sistema financiero mexicano a partir de recursos públicos, en el sector energético se abrió a la inversión privada con especial dedicatoria para el capital extranjero, y qué decir de las telecomunicaciones igualmente privatizadas. En el campo de la educación, en general, se permitió la liberación del sector con tal de permitir la libre competencia entre las empresas prestadoras del servicio. Sin importar la calidad educativa de estos negocios, que como esporas de hongos empezaron a instalarse por todos lados. Las consecuencias de la implementación del proyecto neoliberal son contundentes: desigualdad social, desempleo, agudización de la pobreza, crisis alimentaria, retroceso en la capacidad adquisitiva del salario, migración, alteraciones al medio ambiente y el resentimiento social, por parte de un amplio conjunto de la población, imposibilitada en resolver de manera digna las necesidades básicas para la subsistencia diaria, inseguridad y un aumento sin precedentes del crimen organizado que ha colocado en jaque al Estado mexicano incapaz de garantizar a los ciudadanos, la seguridad personal, de las familias y de su patrimonio. Los efectos del neoliberalismo han sido de una envergadura global, en todo el planeta, en mayor o menor medida, los promotores de este modelo económico han dejado sentir su presencia. La actual crisis económica que se ha expresado en una recesión globalizada, mantiene como su precedente inmediato las reformas económicas que abrieron a las economías nacionales a una globalización de tipo neoliberal dejando a las economías de los países periféricos en un estado de debilidad para enfrentar contingencias como la que estamos enfrentando a nivel planetario. Lo anterior representa una situación de coyuntura que no puede pasar inadvertida al momento de convocar al Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro”. Pensar a la UV frente a los retos de la educación superior. Políticas gubernamentales, la autonomía universitaria y perspectivas de la universidad pública, implica realizar un somero análisis sobre la relación del neoliberalismo y la universidad pública. En este rubro, de análisis del neoliberalismo y la universidad pública, existen una gran cantidad de libros, artículos, ensayos y opiniones, que nos pueden permitir identificar los elementos más relevantes del análisis que nos compete. En su mayoría, estos trabajos han sido realizados por destacados investigadores que forman parte de institutos de investigación en distintas universidades públicas del país. Igualmente se cuenta con una amplia bibliografía de análisis por parte de investigadores extranjeros que han aportado con su trabajo intelectual a la comprensión del neoliberalismo. Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM, es uno de estos intelectuales que ha señalado el peligro que enfrentan las universidades públicas en el contexto del neoliberalismo. Recomiendo de manera especial la lectura del pronunciamiento político “Llamamiento a la Nación” publicado en 16 de noviembre del 2007 en el periódico La Jornada, redactado por un destacado grupo de críticos al neoliberalismo integrado por Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez, Luis Hernández Navarro, Alicia Castellanos Guerrero, Gilberto López y Rivas, Héctor de la Cueva, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Higinio Muñoz, Samuel Ruiz García, José Antonio Almazán, Dolores González, Pablo Romo Cedano, Gonzalo Ituarte Verduzco, Juan Bañuelos, Juan Brom, Óscar González, Guillermo Briseño, Guillermo Almeyra, Alfredo López Austin, Carlos Fazio, Rafael Reygadas, Manuel Pérez Rocha y Jorge Fernández. “Llamamiento a la Nación” es un texto que aporta un discurso crítico al neoliberalismo, abordando distintos temas, en lo concerniente a la educación superior pública este aspecto se aborda de los puntos 42 al 51, señalando de manera sintética lo siguiente: El proyecto neoliberal “está dirigido fundamentalmente hacia dos objetivos: por un lado, ocupar las mentes de los jóvenes, esto es, formar conciencias adaptadas a una situación social determinada, y, por otro, a producir la fuerza de trabajo necesaria, en función del lugar que ocupa el país en la división del trabajo del capitalismo internacional. Para lograr esto, se pactó en el TLCAN la condiciones para convertir la educación en una mercancía. Anulando la educación como un derecho social. La puesta en marcha de estos acuerdos, se traduce en el diseño de políticas públicas que sostienen como eje el “discurso de la calidad, la eficacia y la competitividad”. A los maestros e investigadores, se les ha involucrado en el actuar de la individualidad y la competencia (programas de estímulos), eliminando la solidaridad y cooperación académica “promoviendo con ello una mentalidad empresarial, en la que los investigadores, 'por iniciativa propia', buscan 'nichos' en el mercado, para colocar 'el producto' o resultado final de su trabajo, pues de ello depende en gran medida el monto del ingreso o salario personal”. Siguiendo el texto aludido, lo anterior va de la mano, con la reducción de la matrícula universitaria, reducción en el presupuesto de las universidad públicas, menosprecio por las ciencias sociales y las humanidades, así como el de convertir la educación universitaria en programas de capacitación y adiestramiento para crear los trabajadores ideales para las empresas. “En síntesis, el discurso neoliberal ha sido muy eficiente en el campo de batalla ideológica, y en gran medida ha sido exitoso en ocupar las mentes de los funcionarios, profesores y estudiantes, para que en aras de 'la calidad', el 'desarrollo económico' y la 'integración laboral', apoyen una educación desnacionalizada, con amnesia histórica y funcional al modelo hegemónico vigente”. Retornando al Foro de la UV, como universitarios no podemos eludir los estragos que ha hecho el neoliberalismo en el país, negar esta realidad significaría anular nuestra capacidad de ejercer el pensamiento crítico. Es el momento, a partir de nuestro ámbito local, de pronunciarnos en contra de la injerencia del neoliberalismo en las universidades públicas. Es el momento de cuestionar los conceptos claves de este modelo con los que ha penetrado a universidades como la nuestra. Las condiciones están dadas, la recesión económica por la que atraviesa el mundo, y que ha evidenciado el entorno de simulación y corrupción en el que se fundó la globalización económica, representa la oportunidad para abandonar el modelo universitario estilo Harvad, y en cambio, reconstruir un modelo de universidad pública, cuyo uno de sus principales ejes sea oponerse a las políticas de privatización y centralización del conocimiento, centrando la acción universitaria en la distribución social del conocimiento, constituyendo canales de comunicación entre la universidad y la sociedad, privilegiando la alianza con gobiernos municipales y estatales que se opongan al neoliberalismo, de vincularnos con los movimientos sociales y los organismos no gubernamentales, de consolidar una universidad anclada con un fuerte compromiso social, pluralista, democrática, con capacidad de respuesta a una sociedad víctima del neoliberalismo, a la cual debe su propio origen en calidad de una institución universitaria de carácter pública. *Segundo Lugar del Premio Nacional del Estudiante Universitario 2006 que convoca la UV en la categoría José Emilio Pacheco (Poesía) y Director de la Revista Digital Voz Universitaria.
Política
Volver al sumario
CÁPSULAS POLÍTICAS Y ALGO MÁS
Este lunes 8, organizada por la Casa de la Cultura Jurídica de la SCJN en Veracruz, que dirige Francisco Berlín Valenzuela, será impartida la conferencia "Crisis del neoliberalismo globalizador" que será dictada por el diputado federal Alfredo Ríos Camarena, quien además presentará su libro con el mismo nombre. La moderación del evento, que será a las 18 horas en las instalaciones de la Dependencia en la Av. Lázaro Cárdenas en esta ciudad de Xalapa, estará a cargo del ex-Rector de la U.V., Roberto Bravo Garzón.
Crónica del poder.com
Volver al sumario
Cultura
LA UNAM ORGANIZA HOMENAJE A ERASMO CAPILLA
El director de orquesta Eduardo Diazmuñoz y el violinista Cuauhtémoc Rivera, entre muchos otros, participarán en el concierto a la memoria del destacado músico xalapeño Erasmo Capilla, quien falleció la mañana del 25 de agosto de 2008. Lo anterior se ha programado para el próximo sábado 22 de agosto, esto es, dos días antes de que se cumpla un año del deceso que tomó por sorpresa a la comunidad artística nacional.
De acuerdo con los detalles aportados durante la entrevista que concedió en exclusiva para Diario de Xalapa, David Israel Capilla, hermano del violinista y director de orquesta desaparecido, nos dice que en el evento de referencia se han involucrado Rafael y René, también hermanos de Erasmo e instrumentistas ellos mismos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, con apoyo del director de Actividades Musicales de la institución, Gustavo Rivero Weber.
La audición de referencia ya ha sido programada en la sala de conciertos Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, con la intención de honrar la memoria de quien es considerado uno de los más talentosos violinistas nacionales de los últimos años.
La orquesta que será coprotagonista de este concierto se integrará por amigos de la familia Capilla, ex compañeros de estudios de Erasmo en Bruselas y muchos músicos voluntarios que aún lamentan la prematura desaparición del único violinista mexicano que ha sido capaz de ganar tres concursos internacionales en Europa. Bien vale mencionar que cuando Erasmo ganó aquellos premios, era también el primer latinoamericano en lograr semejante proeza.
Erasmo dejó trunca una prometedora carrera que estaba por llevarle a escenarios de máxima exigencia. Después de actuar como director y solista en dos festivales organizador por Martha Argerich (una de las mejores ejecutantes de piano en el mundo), Capilla tenía en puerta el cumplimiento de compromisos al lado del director de origen suizo Charles Dutoit, quien analizó su trabajo durante el Festival de Lugano, el 9 de junio de 2007.
En aquella ocasión Erasmo dirigió un kilométrico programa al frente de la Orquesta Svizzera Italiana, ejecutando la Konzertstück para piano y orquesta de Schumann, con Nicholas Angelich como solista; la Sinfonía española para violín y orquesta de Edouard Laló, con Renaud Capuçon como solista; el Concierto en re menor para dos pianos y orquesta, de Poulenc, con Martha Argerich y Alexander Gurning a los pianos, para culminar con el Concierto en la menor de Edvard Grieg, con la pianista rusa-israelí Polina Leschenko.
Este concierto fue registrado por la fonografía, impreso y lanzado para su circulación en el mercado internacional por las firmas BSI y EMI.
Meses atrás había actuado con Argerich, el 29 de mayo de 2006, en el Teatro Real de La Monnaie, como parte del Festival 4 Estaciones de Bruselas, en un programa que Erasmo inició como director y solista al mismo tiempo, para la interpretación de Tercer concierto en sol mayor para violín y orquesta de Mozart.
También dirigió el Concierto para piano, trompeta y cuerdas en do menor de Shostakovich, obra en que la solista fue la legendaria Argerich, antes de finalizar con una soberbia lectura al Concierto en la menor para piano y orquesta de Schumann. La orquesta fue la Collegium Brugense de Bruselas.
Con su deceso, una interesante proyección internacional quedó en el tintero y a la fecha no se vislumbra un artista veracruzano joven capaz de igualar sus proezas.
LAS ENSEÑANZAS DEL VIRTUOSO
David Israel se ubica actualmente como concertino de la Orquesta Filarmónica de Sonora (OFS), posición a la que fue llamado por el también xalapeño Alfredo Hernández Reyes, joven director cuya presencia en la ciudad de Hermosillo ha revitalizado sorprendentemente el interés por la música sinfónica en aquel lugar.
Allí Capilla ejecutó recientemente, como solista de la OFS, los conciertos 3 de Mozart y 1 de Paganini, ambos en la misma jornada, con un éxito de atronadora aclamación. Y sabedores de su comprobada capacidad en la interpretación, nos viene a la mente su estrecha relación con Erasmo, de quien fue alumno prácticamente toda la vida.
Antes de partir de regreso hacia Hermosillo, David Israel accedió a la entrevista y nos comentó en torno de su perspectiva personal a casi un año de la partida de su hermano:
"Yo tenía apenas 4 años de edad cuando mi hermano, a los 16, ya ganaba su primer concurso en Europa. De Erasmo aprendí el idealismo por el arte musical, los principios de la técnica, cómo practicar en casa sin necesidad del instructor. No puedo decir lo mismo del repertorio, porque él tenía una marcada inclinación hacia las obras complicadas como las sonatas para violín solo de Bartók, las obras de Debussy, de Shostakovich, de Szymanowski. Fue quien estrenó en México la versión para violín y orquesta de El buey sobre el tejado de Milhaud, así como el Gran dúo para violín y violonchelo de Kodály, en Xalapa y con Dorel Fodoroneau (catedrático en La Sorbona de París). Es decir, se trata de un repertorio muy demandante que casi nadie toma en cuenta cuando se planea un recital".
¿Cómo se consideraba en el DF la personalidad artística de Erasmo?
"En la ciudad de México no se sabía mucho de él y, salvo por acontecimientos como el que se prepara en la sala Nezahualcóyotl, ya no se sabrá más. Cuando se dio la desgracia, yo no pensé de inmediato en la muerte de mi hermano sino en la muerte del artista que tenía un amplísimo horizonte por delante. Tenía mucho qué entregar aún y desgraciadamente no se le conoció debidamente".
La evidencia nos dice otra cosa. Cuando estrenó en Bellas Artes El buey sobre el tejado con la Sinfónica Nacional y cuando ofreció un recital de violín en el Anfiteatro Simón Bolívar, la cantidad de gente que reunió fue impresionante, y allí no hay boletos de cortesía. Se le contemplaba con gran interés...
"Seguramente muchos sabían que se trataba de un violinista que había logrado la proeza de ganar tres premios europeos. Un poco más en corto, te diré que cuando Henryk Szering concluyó un recital en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, llamó a Erasmo a su camerino y dijo a todos los presentes que estaban ante el mejor violinista nacido en México. De eso hay muchos testigos...".
En diversas ocasiones hacía cosas que nunca le vimos practicar. El Gran dúo de Kodály fue uno de esos casos...
"Su talento le permitía realizar verdaderas proezas. Nunca supimos cómo preparaba los programas que llevaba a Europa como director con Martha Argerich, y le tomaba muy poco tiempo trabajar sobre alguna de las difíciles partituras que llevó a la discografía con el pianista Daniel Blumenthal. Si te das cuenta, en esos discos compactos hay un repertorio que tiende hacia el modernismo, hacia la vanguardia en el siglo XX. Es algo realmente complejo y que nos deja en claro que era un sobredotado".
Pero esos discos con Blumenthal no son las únicas grabaciones que realizó...
"Tengo muchos registros inéditos de Erasmo y uno de mis propósitos es editarlos. Radiotelevisión de Veracruz tiene filmado el testimonio de uno de los recitales más interesantes que le haya yo escuchado, que fue en el auditorio Aguirre Beltrán de la calle Juárez, en el centro de Xalapa. También tenemos todo lo que hizo en Suiza dirigiendo a la Orquesta de la Svizzera Italiana, con Martha Argerich. Parece que también se registró su actuación con la obra de Milhaud en el Palacio de Bellas Artes de México, con dirección de Richard Auldon-Clark".
¿Solicitarás para ello el patrocinio de la Universidad Veracruzana?
"No, definitivamente no. Aunque nuestra formación inicial -la mía y de mis hermanos- se dio en la UV, hoy no guardamos relación alguna con la institución. Trataré de editar los discos con mis propios medios y con recursos procedentes de mi familia. Erasmo merece que se guarde un buen recuerdo de él, y qué mejor que sea su arte musical lo que permanezca en la memoria de quienes le apreciaron".
¿Lo consideras el más grande violinista mexicano de tiempos recientes?
"Desde luego, aunque hay muchos ejecutantes que no conocí como Luz Vernova, Hermilo Novelo, Manuel Suárez, Lorenzo González de Gortari, Manuel Enríquez. Pero las épocas son distintas y los espacios son otros. Los primeros lugares internacionales que ganó son algo que nadie ha igualado, al parecer en todo Latinoamérica".
Hacia el final de la entrevista, David Israel ha entregado a este redactor un interesante documento en que se manifiestan los ideales artísticos de Erasmo. Se trata de un testimonio que seguramente fue redactado con el auxilio de su hermano Nicolás, y que haremos público en breve en estas páginas de Diario de Xalapa.
(Jorge Vázquez Pacheco)
Diario de Xalapa
No hay comentarios:
Publicar un comentario